Cuidados de la piel sensible

Cómo es la piel sensible o reactiva

Cuidados de la piel sensible. La piel sensible concurre con una serie de síntomas los cuales pueden variar desde tirantez, enrojecimiento o tener sensación de calor.

A este tipo de piel también se la denomina reactiva debido, a que es una piel que reacciona con frecuencia a agentes externos e internos.

La piel sensible requiere una serie de cuidados específicos.

Por otro lado, no tolera bien todos los productos cosméticos por sus características de sensibilidad. La sensibilidad no se clasifica por igual en todas las partes del cuerpo, sin embargo, es el rosto donde se muestra más evidente.

La prevalencia de la piel sensible en España es alta. Las mujeres refieren con mayor frecuencia tener la piel sensible y con mayor grado de reacción comparándola con los hombres.  En los hombre se produce más reacción de sensibilidad causada por el afeitado.

piel sensible reactiva
Los bebes tienen la piel muy sensible

Características de la piel sensible

Estas pieles son finas, de aspecto más bien seco muy muy reactivas a muchos agentes externos, incluso al agua, a los cambios de temperatura, la viento.  Por regla general tienden a la irritación.

Se caracteriza por:

  • Tener sensación de tirantez.
  • Frecuentemente puede enrojecerse.
  • Tiende presentar algo de picor.
  • Manifestarse con sensación de incomodidad.
  • A veces cursa con aspecto áspero.
  • Tiende a la sequedad.

La piel sensible intercambia temporadas de “normalidad” con otras de mayor sensibilidad.

La piel sensible suele reaccionar a ciertos estímulos

Físicos: como es la radiación de los rayos de sol, también responde a  cambios bruscos de temperatura, al viento, al frío o al calor.

Químico: la sensibilidad de este tipo de pieles también se manifiesta ante la reacción de productos cosméticos; jabones, exfoliantes, al afeitado o algún tipo de crema sobre todo aquellas elaboradas con ingredientes fotosensibilizantes, como puede ser el retinol.

Factores endógenos: están más relacionado con el ciclo menstrual y la menopausia. Según van pasando los años, es decir al ir envejeciendo va aumentado la probabilidad de desencadenar una piel sensible.

Causas de la piel sensible

Puede existir un problema de permeabilidad cutánea, asimismo, la función barrera de la piel está alterada.

La sobreespoxición solar favorece la aparición de mayor sensibilidad en las reacciones de la piel.

Existen factores que favorecen su aparición como es el estilo de vida, las emociones, el estrés, los cambios hormonales, los antecedentes familiares,  el consumo de alcohol y las comidas elaboradas con especias pueden tener efecto más o menos relevante para generar piel sensible.

Las mujeres generalmente tienen la piel más sensible que los hombres. La piel de los niños es más sensible que la de los adultos.

El uso continuado de disolventes o productos de limpieza también puede aumentar riesgo de generar  piel sensible.

mujeres piel sensible
La mujer por lo general tiene la piel más sensible que el hombre.

Cuidados de la piel sensible. Cómo cuidar este tipo de piel

Limpiar este tipo de piel necesita desechar el uso de jabones alcalinos además, se ha de tener en cuenta:

  • Evitar los geles hidroalcohólicos.
  • No es recomendable aplicar detergentes.
  • Evitar cosméticos con colorantes.
  • Evitar los perfumes en productos cosméticos.
  • No aplicar aceites esenciales.
  • Conviene usar tónicos sin alcohol.
  • Elegir los cosméticos libres de alcohol y lanolina.
  • Puede ir bien el usar limpiadoras sin aclarado.
  • Secar la piel con toques suaves con pañuelos de papel.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • Usar fotoprotectores de forma diaria.
  • Evitar el humo de tabaco.
  • Evitar los productos cosméticos como los ácidos exfoliantes.
  • No frotar la  piel.

Podéis encontrar en la pestaña del blog ingredientes de la cosmética natural casera; el artículo los mejores ácidos para exfoliar la piel, por si fuera de vuestro interés.

Qué ingredientes cosméticos son los mejores para la piel sensible

Hay que tener especial cuidado con el contorno de ojos porque es una piel más fina y delicada y puede reaccionar más fácilmente.

La piel sensible puede tolerar bien el ácido hialurónico como ingrediente cosmético en cremas de día y de noche.

Al comprar un producto de higiene o cosmético y siempre que sea posible leeremos el INCI para saber su composición, porque permite conocer que ingredientes lleva este producto e identificarlo más fácilmente.

Si te interesa hacer tus cosméticos naturales en la pestaña del blog ingredientes naturales en la cosmética natural casera; los beneficios cosméticos de la avena para la piel donde hicimos un apartado  Cómo hacer una infusión o tónico con avena”, ya que va muy bien para este tipo de pieles.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Bibliografía:

Farage MA. Does sensitive skin differ between men and women. Cutan Ocul Toxicol 2010.

Ständer S, Schneider SW, Weishaupt C, Luger TA, Misery L. Putative neuronal mechanisms of sensitive skin. Exp Dermatol 2009.

Aceite del árbol de té

¿Qué origen tiene el aceite del árbol de té?

El aceite del árbol de té también responde al nombre de Melaleuca alternifolia. El origen de este aceite se situá hace muchísimos de años en Australia los nativos de esta tierra lo usaban para tratar afecciones de la piel en forma de cataplasma y curar catarros.

Este pequeño árbol pertenece a la familia de las Mirtáceas, sus hojas se disponen en forma de púas, de flores blancas, amarillas o purpura. Se suele encontrar en estado salvaje en las zonas montañosas. Es un aceite de olor intenso.

Su nombre de árbol de té se debe a los marineros del capitán James Cook que al llegar a Nueva Gales del Sur hicieron uso de las hojas.

El aceite esencial de árbol de té se extrae por destilación de las hojas frescas de Melaleuca alternifolia, la Australian Therapeutic Goods Administration reconoce como nombre oficial de aceite esencial del árbol de té, sólo cuando se obtiene de Melaleuca alternifolia.

Es un aceite que se incorporó en los años setenta a la aromaterapia es considerado un aceite polivalente.

Composición química del aceite del árbol de té

La composición fitoquímica de este aceite es bastante compleja cabe destacar los siguientes componentes.

  • Terpineol.
  • Cineol.
  • Terpineno.
  • Cimeno.
  • Pineno.
  • Limoneo.

La malaleuca tipo terpinen-4-oil está regulada por ISO 4730:2004, revisada/corregida por la norma ISO 4730:2017 para determinar la evaluación de su calidad.

Propiedades del aceite del árbol de té

Este aceite se utiliza desde hace muchos años, sin embargo actualmente se ha popularizado y extendido su uso, debido a su excelentes propiedades entre las que destacan:

  • Excelente antibacteriano.
  • Tiene propiedades antiviricas.
  • Antifungico.
  • Favorece la cicatrización.
  • Actúa como antiinflamatorio.
  • Antiparasitario.
  • Analgésico.
  • Vulnerario.
  • Desinfectante.
  • Adecuado para cabellos grasos.
  • Reduce la caspa del cuero cabelludo.
  • Presenta propiedades antiverrugas.
  • Trata el acné.
  • Antiprurítico.
propiedades y beneficios del aceite del árbol de té
El aceite del árbol de té es un aceite polivalente

Los beneficios y usos del aceite del árbol de té

Se utiliza sobre todo para el cuidado de la piel. Favorece el cuidado de las pieles grasas y en caso de acné.

A dosis bajas con aceite del árbol de té han demostrado tener extensa actividad antimicrobiana con la ventaja de no ocasionar resistencia antimicrobiana.

Por otro lado, para determinar la efectividad de este aceite contra el Staphylococcus aureus, se ha detectado que no induce a la autolisis, sin embargo si se ha observado que aumenta la permeabilidad de su membrana lipídica. Por lo tanto, se valida al aceite esencial del árbol de té y alterpinen-4-ol su componente con mayor presencia por su actividad frente a Staphylococcus aureus.

Asimismo, este aceite esencial ha demostrado ser eficaz contra el virus del herpes simple.

y tener acción contra protozoos en especial frente Leishmania major, Tichomonas vaginalis y Trypanosoma brucei.

La actividad antiinflamatoria se ha validado al inhibir la liberación de mediadores inflamatorios. Esta determinación ha sido constatada in vitro.

Además, se ha evaluado la efectividad contra infecciones causadas por Cándida albicans. comprobando su eficacia, por eso es útil para tratar infecciones causadas por este microorganismo.

El aceite de árbol de té es un compuesto polivalente debido a su amplio espectro de acción, debido, a esto utiliza en cosmética y en terapéutica.

¿Cómo se utiliza o para que sirve el aceite del árbol de té?

Es conveniente que el aceite del árbol de té este etiquetado como puro sin mezclas y químicamente definido.

Es un aceite esencial que permitir aplicarlo directamente sobre la piel en zonas reducidas. Aunque lo ideal es añadirlo a un aceite vegetal, de esta forma se puede ampliar la zona de administración y camuflar un poco su olor penetrante.

Los aceite vegetales que mejor se asocian con el aceite del árbol de té, son el aceite de jojoba, rosa mosqueta, aceite de manzanilla, albaricoque y caléndula.

Para combatir piojos: se debe de mezclar con aceite vegetal, una vez mezclado se aplica sobre el pelo y se deja actuar alrededor de 30 minutos. Después se pasa la lendrera para eliminar huevos. Conviene repetir el proceso a los 8 días.

Verrugas y acné: con un bastoncillo impregnado en este compuesto vegetal, se dan unos toque sobre las verrugas o acné. Por otro lado al aplicarlo es mejor no salirse de la zona afectada y hacerlo por la noche.

Herpes simple: es efectivo contra el herpes simple, además, alivia los síntomas que ocasiona, por otro lado, al ser un buen regenerador cutáneo ayuda a disminuir cicatrices que tiende a dejar este virus.

En el blog se puede encontrar Cómo eliminar el herpes con remedios caseros en la pestaña Ingredientes en la cosmética natural casera.

Desinfección de heridas: se administra sobre la herida o rozadura dos o tres gotas dejándolo actuar.

Contra hongos en uñas: se aplica directamente dando un pequeño masaje insistiendo en la base de la uña.

Tiña o pie de atleta: los nadadores habituales tienen más sensibilidad a la tiña o pie de atleta, si el secado de los pies no se hace a conciencia. Las zonas más frecuentes con presencia de hongos son entre dedos o fuera de las uñas.

Para tratar los hongos, en la piel se mezcla este aceite esencial con aceite vegetal de avellana, albaricoque o girasol para proceder a dar un ligero masaje

En los casos de picaduras de insectos: al administrar aceite del árbol de té se consigue que mejore el picazón, por lo tanto se frena la necesidad de rascarse, la forma de aplicarlo es una gota o dos sobre la picadura.

Conservante natural: incorporarlo en productos cosméticos naturales como conservante es una opción interesante.

Desodorante: se puede utilizar como desodorante asociado con algún aceite vegetal.

cuidados piel y cabello aceite del árbol de té
El aceite árbol de té es adecuado para pieles grasas y con acné

Aceite del árbol de té para el cuidado de la piel

Este aceite con diversas funciones se incorpora a un gran número de productos de higiene personal como champú, aceite de baño, cosméticos y jabones.

Uno de los usos más extendidos del aceite de árbol de té es en cosmética para cuidar y tratar algunas afecciones leves.

Cuidar y embellecer la piel requiere mantener un ritual diario, la piel grasa además necesita constancia en la limpieza, debido a que las glándulas sebaceas presentan mayor actividad.

Las pieles grasas con tendencia a formar granos y aquellas con presencia de acné pueden utilizar este aceite para reducir la acumulación de sebo.

Aceite de árbol de té para el cabello

Sus principios activos ayudan a conseguir cabellos fuertes y sanos, previene la caída del cabello, por otro lado su función antiséptica evita algún tipo de infecciones en el cuero cabelludo.

Para cabellos grasos y cuero cabelludo con caspa grasa o seca, este aceite puede ser útil para equilibrar la secreción de las glándulas sebaceas. Se sabe que la tenencia de caspa es debido a la presencia de la levadura Pityrosporum ovale, el aceite del árbol de té es eficaz frente a esta levadura.

Sólo hay que añadir unas gotas al champú habitual o un 3% del peso total del champú. Aunque se sabe que eliminar la caspa requiere mucha constancia.

Tanto en niños como en adultos se puede utilizar como preventivo y para eliminar piojos.

Contraindicaciones del aceite del árbol de té

Se ha descrito que la ingesta de este aceite puede provocar, dolor abdominal, diarrea, somnolencia inflamación de boca, sueño profundo y confusión.

Se ha valido que no se debe utilizar durante el embarazo ni en la lactancia.

Por vía tópica su aplicación directa puede ocasionar dermatitis en personas que presenten sensibilidad a sus componentes.

Hay que respetar la dosis recomendadas por el distribuidor o laboratorio.

¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer. ¡GRACIAS!!! Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Webgrafía.

ISO 4730:2017 – https://www.iso.org/standard/69082.html

Qué beneficios cosméticos aporta las mantecas en la piel

Mantecas como un ingrediente cosmético natural

Qué beneficios cosméticos aporta las mantecas en la piel. Las mantecas juntos con los aceites vegetales forman la parte oleosa de las cremas cosméticas. De hecho, la forma de obtener los aceites vegetales y las mantecas son parecidas.

La diferencia a simple vista entre las mantecas y los aceites vegetales es su estado físico; las mantecas son sólidas y los aceites vegetales tienen un aspecto líquido. Esta diferencia tiene su base en su composición química.

Las mantecas en su composición contienen muchos triglicéridos y también, ácidos grasos saturados

Las mantecas se pueden encontrar crudas, refinadas o sin refinar. Al refinar las mantecas se pretende eliminar el olor, el sabor y alargar su vida útil.

La tendencia en el sector cosmético es incorporar las mantecas como un ingrediente natural, debido, a sus buenas propiedades para la piel.

beneficios cosméticos de la manteca
Las mantecas suavizan la piel.

Propiedades y beneficios de las mantecas para la piel

Las mantecas son ingredientes interesantes en cosmética natural.

  • Son emolientes dan suavidad a la piel.
  • Las mantecas son muy nutritivas.
  • Aportan hidratación debido a que frenan la pérdida de agua.
  • Reparan el manto hidrolipídico
  • Proporcionan mucha suavidad a la piel.

En qué tipos de cosméticos se pueden utilizar las mantecas

Las mantecas son ingredientes interesantes en la elaboración de productos cosméticos que requieran una parte grasa.

Si unimos en una emulsión cosmética aceites vegetales y alguna manteca mejoraremos la protección de la piel.

Es más habitual utilizar las mantecas en cremas corporales y menos en emulsiones faciales, debido, a que se absorben más despacio que los aceites vegetales.

Esto no indica que no se puedan utilizar en cosméticos faciales, sobre todo, conviene utilizar mantecas cuando la piel es sensible y tiende a la sequedad. No se puede olvidar, que algunas mantecas son compuestos interesantes y beneficios para la piel del rostro.

Sin embargo, no se utilizan mantecas para confeccionar tónicos ni para hacer serums,

manteca de aguacate y sus propiedades cosméticas
Del aguacate se obtiene una buena manteca.

Tipos de mantecas en cosmética y qué beneficios cosméticos aporta las mantecas en la piel

Las mantecas son ingredientes oclusivos en la piel formando una barrera protectora dificultando la pérdida de agua.

Actualmente se puede encontrar una buena gama de mantecas y son un gran apoyo cosméticos en la fase grasa para los aceites vegetales.

Manteca de aguacate

La manteca de aguacate es muy apreciada por sus propiedades calmantes, además, contribuye a proteger y suavizar la piel. La manteca de aguacate es muy rica en ácido oleico.

Manteca de cacao

Es una de las mantecas más utilizadas en la elaboración de productos cosméticos naturales y convencionales. Se utiliza en multitud de aplicaciones como; barras de labios, cremas corporales, bálsamos, cremas de manos y faciales.

En cremas faciales se reduce el porcentaje de manteca de cacao en relación con

el peso total del producto.

Su uso cosmético está indicado para pieles secas, descamadas o muy secas. Es buena manteca para la piel corporal.

En el blog hay un artículo con las propiedades, beneficios y para que sirve de la manteca de cacao.

manteca de aguacate y sus propiedades cosméticas
cacao

 Manteca de cupuacu

Es una manteca poco conocida, sin embargo, por esto no deja de ser una buena manteca para la piel, ya que se utiliza en el sector de la cosmética y en el de la alimentación.

La manteca de cupuacu tiene cualidad de ser una manteca emoliente, protectora e hidratante para la piel y para el cabello.

Está indicada para pieles secas, muy secas o descamadas la manteca de cupuacu repara, hidrata y repone a estas pieles tan necesitadas de ácidos grasos.

La manteca de cupuacu es un ingrediente en mascarillas capilares para reducir el encrespamiento del cabello.

Si es de vuestro interés dejo un enlace referente a todas las propiedades de esta manteca.

Manteca de karité

La manteca de karité es una excelente grasa con buenas cualidades hidratantes implicadas en la ralentización de las arrugas. Por otro lado, nutre profundamente la piel.

Es una excelente y maravillosa manteca que contribuye a la regeneración de la piel y suaviza las líneas de expresión.

Tiene un factor de protección solar bajo, por lo que es insuficiente para poder sustituir a un protector solar.

 Manteca de kokum

La manteca de kokum se extrae de las semillas del fruto que da el árbol Garcinia indica que crece en distintos países asiáticos.

Es una manteca que aporta antioxidantes y ácidos grasos esenciales que contribuyen a mejorar la hidratación de la piel. Su contenido en ácido esteárico favorece la apariencia de la piel y su textura.

 Manteca de mango

Se puede decir que es una grasa vegetal con poder humectante, suavizante y emoliente para la piel, además, aporta elasticidad, regeneración y buena hidratación cutánea.

La manteca de mango destaca por su contenido en compuestos fenólicos y han demostrado ser eficaces en emulsiones de tratamiento antiarrugas y como compuestos blanqueadores.

Es adecuado mezclar la manteca de mango con otras mantecas para reducir la sensación de sequedad

Dejo un enlace referente a las propiedades, beneficios de la manteca de mango.

 

Bibliografía:

Krist, S. Mango Seed Oil”. In Vegetable Fats and Oils, Springer, Cham 2020

Aceite de germen de trigo

¿De dónde se obtiene el aceite de germen de trigo?

El aceite de germen de trigo se obtiene de la parte interna de la semilla del cereal más consumido en el mundo junto con el maíz y el arroz.

El trigo es un cereal resistente a las oscilaciones de temperaturas esta cualidad hace que sea ampliamente cultivado en el mundo.

En la familia de las gramíneas se encuentra el arroz, el maíz, centeno, cebada, mijo, avena y nuestro trigo del cual se obtiene el aceite de germen de trigo.

Este buen aceite vegetal del que se puede decir que no goza de mucha popularidad en el ámbito de la cosmética ni en el culinario.

¿Qué clase o tipos de aceite de germen de trigo existen?

Los distintos tipos de aceites de germen de trigo se obtiene de la semilla del cereal Triticum vulgare. El tratamiento aplicado en el proceso de extracción del aceite determina la calidad del mismo.

Aceite de germen de trigo primera presión en frío

Este tipo de aceite se extrae con procedimientos mecánicos a temperatura baja. En esta forma de extracción no interviene otras manipulaciones que las destinadas a obtener un aceite de primera presión en frio que las de sedimentación, centrifugado o filtración.

El aceite de primera presión en frio su color es amarillo intenso para recibir esta cualificación no debe llevar mezcla con otros aceites.

Es un aceite muy rico en vitamina E.

Aceite de germen de trigo refinado

A la semilla se la somete a un prensado en caliente para poderla extraer el aceite de su interior. También se puede conseguir realizando un proceso de refinado al aceite de primera presión.

Los aceites refinados tienen cierta tendencia a perder algunas de las propiedades naturales de la propia semilla del cual se extrae,  en este caso, las concentraciones de vitamina E son menores.

El color del aceite refinado es amarillo pálido.

propiedades del aceite de germen de trigo
El aceite de germen de trigo de primera presión en frio contiene excelentes propiedades como del grano del que proviene

Composición del aceite de germen de trigo

La composición en los nutrientes más destacables de este aceite vegetal son:

Vitaminas en el aceite de primera presión en frio

Vitamina E 192  mg

Su elevada presencia en vitamina E hace de este aceite una fuente excelente para combatir el daño oxidativo de los radicales libres, además, mantiene un efecto antiarrugas en la piel.

Los ácidos grasos que se encuentran son:

  • Palmítico 18%.
  • Esteárico 3%.
  • Oleico 14%.
  • Linoleico 56%.
  •  Linolénico 9%.

¿Cuáles son las propiedades cosméticas para la piel del aceite de germen de trigo?

Esta especialmente indicado para tratar las pieles maduras, debido a que tiene determinadas propiedades muy adecuadas para este tipo de pieles.

Es un aceite vegetal apto para el cuidado de la piel y el cabello, es un buen protector cutáneo y de las mucosas además, es adecuado para incluirlo como alimento.

  • Nutre las pieles secas y/o descamadas al mismo tiempo que las hidrata en profundidad.
  • Es un aceite antiedad por excelencia.
  • Buen suavizante cutáneo.
  • Actúa como protector frente a agresiones climáticas.
  • De acción humectante forma una barrera contra la pérdida de agua en la piel.
  • Trata las arrugas, la falta de humedad, mejora la elasticidad cutánea.
  • Previene la estrías.
  • Protege de la oxidación celular causada por los rayos del sol.

Propiedades del aceite de germen de trigo en alimentación

Protege de la oxidación celular es una cualidad aprovechable en la industria alimentaria como conservante natural en productos de alimentación, asimismo también, se emplea con la misma finalidad en cosmética natural y en cosmética convencional.

  • Previene enfermedades coronarias contribuye a mantener en buen estado el corazón e hígado.
  • Regula la presión arterial.
  • Apto para diabéticos por su bajo índice glucémico.
  • Destaca por su alto contenido en vitamina E, por lo tanto, se posiciona en ser uno de los alimentos de origen graso con más capacidad antioxidante.
  • Ayuda en el tratamiento de esterilidad.
  • Su alto contenido en vitamina E hacen que sea un alimento ideal en la edad adulta, en la vejez y en etapas de crecimiento.

¿Para qué sirve y qué beneficios aporta el aceite de germen de trigo?

Posee un efecto hipocolesterolemiante reduce el colesterol. Es un buen vasodilatador y disminuye la agregación plaquetaria dificultando la formación de trombos.

Su alto contenido en vitamina E protege la membrana celular de los fenómenos de oxidación asociados al envejecimiento en general y en especial a determinados órganos como la piel.

Este fenómeno oxidativo se debe a varias causas las más conocidas o frecuentes apuntan a la acción de los radicales libres derivados del sol, la dieta también ejerce un papel importante, además de algunos agentes externos.

Otro efecto saludable que presenta  esta grasa líquida saludable es su acción protectora de la mucosa gástrica.

Es un aceite vegetal que puede ayudar en caso de estreñimiento ocasional leve.

Una cucharada de este aceite vegetal aporta la cantidad necesaria de vitamina E para un adulto.

beneficios del aceite de germen de trigo
El aceite de germen de trigo de trigo proporciona beneficios a la salud

¿Cómo cuidar la piel con aceite de germen de trigo?

Cuidar la piel no solo significa tener una piel bella, además, si se mantiene con un buen estado de hidratación mejora la realización de sus funciones.

La piel deshidratada presenta un aspecto rugoso, apagado, sin luz propia incluso puede dar la sensación de tirantez.

El uso de aceite de germen de trigo en pieles secas o muy secas les aporta elasticidad  el cutis adquiere más luminosidad y vitalidad su aspecto mejora.

El aceite de germen de trigo es uno de los mejores aceites vegetales para tratar el envejecimiento prematuro de la piel relacionado con la edad.

Una de las causas extrínsecas más frecuentes de envejecimiento cutáneo es la incidencia de los radicales libres sobre la piel. No solo se relaciona el envejecimiento con agentes externos también, cabe destacar,  la acción de las hormonas,  la genética y a veces simplemente no hacer una dieta equilibrada.

Es uno de los aceites vegetales mejor valorado para pieles maduras y secas. Asimismo, se incluye en tratamientos contra arrugas y regeneradores de la piel.

En cosmética casera se emplea en cremas nutritivas de noche asociado con vitamina C porque ayuda a ralentizar el envejecimiento mejorando el aspecto cutáneo.

Es interesante añadir unas gotas de este aceite a nuestro cosmético habitual porque potencia los efectos de la crema.

Este aceite combina bien con aceite vegetal de aguacate o palta en tratamientos ocasionales debido a que aportan mucha grasa, aceite de nuez de macadamia, onagra, aceite de camelia, rosa mosqueta, albaricoque y jojoba este último puede ser un buen aceite base.

Los porcentajes de aceites ha de ir en relación con el tipo de piel de cada persona.

Se puede utilizar un 30% de aceite de germen de trigo en cosmética casera para pieles secas, muy secas, agrietadas o descamadas.

Asociado  con aceite de camelia o aceite de semillas de calabaza añadiremos un 10% de germen de trigo.

Otra forma de uso es aplicarlo puro sobre la piel ligeramente humedecida con agua.

Mejora la absorción de este aceite mezclándolo con aceites que penetran bien como el aceite de coco fraccionado.

Aceite de germen de trigo para cuidar la piel después de tomar el sol

El sol es fuente de vida indispensable para el desarrollo de animales y vegetales. Sin embargo, una  exposición solar excesiva puede ser peligrosa para la salud.

La radiación  prolongada puede ocasionar inflamación cutánea y eritema pudiendo ser más o menos doloroso incluso puede necesitar atención médica.

El aceite de germen de trigo es adecuado para hidratar la piel después de tomar el sol por su capacidad de regeneradora e hidratante.

El cuidado de estrías y cicatrices con aceite de germen de trigo

El aceite de germen de trigo tradicionalmente se ha usado para tratar cicatrices ya que reduce el tejido cicatricial.

Macerar flores de caléndula en aceite de germen de trigo es hacer un macerado genial para evitar y reducir la formación de estrías.

El aceite o macerado de caléndula es un maravilloso aceite con excelentes propiedades para la piel de todas las edades.

¿Cómo enriquecer nuestros cosméticos con aceite de germen de trigo?

El aceite de germen de trigo es un excelente protector de nuestros cosméticos, disminuyendo la probabilidad de enranciamiento  y además mejorara sus cualidades. Es tan fácil como echar unas gotas de aceite de germen de trigo en la crema, champú y prolongaremos su tiempo de utilidad.

La concentración de este aceite debe de ser al 1% añadido a cosméticos comerciales para pieles secas y con arrugas.

Algunos aceites vegetales estabilizan su proceso de oxidación si le añadimos unas gotas de este aceite.

aceite de germen de trigo para el cuidado de la piel
El aceite de germen de trigo esta indicado para tratar lass pieles maduras, deshidratadas con escasa vitalidad

Aceite de germen de trigo para el cuidado de cabello

Es un buen aceite para prevenir la caída del cabello.

Va bien en cabellos extrasecos y con puntas abiertas por su efecto nutritivo.

A los cabellos rizados secos les va bien los productos humectantes, debido a que define el rizo y facilita el peinado reduciendo la probabilidad de fractura del cabello.

Puede eliminar las costras de grasa adheridas al cuello cabelludo de igual forma favorece la eliminación de la caspa.

Aceite de germen de trigo y su efecto positivo para la salud

Su alto contenido en vitamina E hace que este aceite vegetal sea bueno para mantener en estado óptimo la hidratación de los fluidos corporales.

Sirve para ayudar en los tratamientos de enfermedades cardiovasculares, en miopías y mejora el riego sanguíneo.

Su alta concentración de vitamina E le hace ser un alimento a tener en cuenta tanto en las edades de crecimiento como en las edades más avanzadas.

Es recomendable que el aporte de grasas en alimentación sea controlado.

¿Sirve para cocinar el aceite de germen de trigo?

No se recomienda exponer este aceite a temperaturas altas, ya que no soporta el calentamiento pues pierde buena parte de sus propiedades y composición.

En definitiva no es un aceite adecuado para cocinar no soporta la fase de humeo por lo tanto, pierde las propiedades y algunas de sus vitaminas cuando se calienta.

Como complemento alimenticio se debe utilizar directamente en frio, para aderezar ensaladas, con tostadas, o para enriquecer cremas o pastas.

Debemos de tener en cuenta para alargar su tiempo útil se debe de conservar en el frigorífico.

aceite germen de trigo para cocinar
Es un aceite que no aguanta el humeo se debe de tomar en crudo

Recetas para el cuidado del cabello, de pies cansados  con aceite de germen de trigo

Caída del cabello.

Mezclaremos mitad de aceite vegetal de ricino y mitad este aceite vegetal se efectúa un masaje sin desplazar las yemas de los dedos sobre el cuero cabelludo. Dejar actuar 5 minutos y lavar con champú y aclarar.

Calmar pies cansados y disminuir los talones agrietados.

En una botella opaca mezclaremos:

  • 5ml de aceite de oliva.
  • 5ml de aceite de germen de trigo.
  • 5ml de aceite de girasol.
  • 2 gotas de aceite esencial de romero opcional.

Agitaremos con fuerza o batiremos la mezcla.

Se puede aplicar en cualquier momento aunque es más efectivo si lo ponemos antes de ir a descansar con un calcetín. A la mañana siguientes nuestros talones estarán menos secos y agrietados al mismo tiempo la sensación de descanso será mayor.

Aceite capilar para después de la piscina o los baños de mar.

  • 5ml de aceite de aguacate.
  • 5ml de aceite de pepita de uva.
  • 5ml de aceite de oliva.
  • 2 gotas de aceite de ylang ylang opcional.

Mezclar todos los ingredientes en un frasco agitar o batir bien.

Poner un poco de la mezcla de aceites sobre las puntas del cabello extenderlo bien, dejar que actúe durante 15 minutos y proceder al lavado poner un acondicionador como de costumbre (si se necesita) y aclarar.

Contraindicaciones que presenta el aceite de germen de trigo

Las personas celiacas no deben tomar este aceite tampoco deben utilizar productos cosméticos o de higiene personal que estén formulados en su composición con este aceite.

No es adecuada su aplicación en pieles grasas ni con acné.

¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales.

Nos ayudarás a crecer y seguiré escribiendo ¡GRACIAS!!! Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Bibliografía:

Ficha técnica aceite de germen de trigo Acofarma.

Aceite de karanja

Aceite de karanja para el cuidado y embellecer la piel

Aceite de karanja para el cuidado de la piel, un aceite vegetal extraído mediante la presión de las semillas del fruto de pongamia Glabra.

A este aceite vegetal también se le conoce con el nombre de Karanja Oil muy valorado en la industria cosmética y en la farmacéutica

Su olor suave lo caracteriza, de color amarillo pálido y su buena penetración en la piel le dan valor cosmético.

propiedades cosmeticas del aceite de karanja
Aceite vegetal con características especiales.

 Propiedades del aceite de karanja para el cuidado de la piel

  • El aceite de karanja contribuye a proteger la piel por las cualidades que aportan sus ácidos grasos necesarios para mejorar su elasticidad y luminosidad.
  • Asimismo contiene unos compuestos vegetales denominados metabolitos secundarios con efectos beneficiosos para la piel.
  • Mejora la hidratación.
  • Aumenta la elasticidad.
  • Aceite vegetal con efecto antioxidante.
  • Actúa como un protector solar.
  • Antibacteriano.

Composición del aceite de karanja

El contenido de ácidos grasos esenciales y ácidos grasos no esenciales de este aceite vegetal son los siguientes:

Oleico: (omega 9) contribuye a mejorar la cicatrización.

Ácido linoleico: mantiene la función de la barrera cutánea en condiciones de normalidad. El déficit de este ácido puede conducir al aumento de sequedad de la piel.

Ácido palmítico: contribuye a suavizar la piel.

Esteárico: favorece y mejora la suavidad de la piel.

Pongamina: compuesto que puede contribuir con propiedades naturales protectoras contra los rayos UV.  La protección solar que ofrece es insuficiente y no evita el uso de otros protectores solares.

Antibacteriano: es útil para reducir los granos localizados de acné debido a que ayuda a combatir las bacterias, además interviene mejorando la inflamación.

Otro aceite vegetal con propiedades antibacterianas es el aceite de neem.

aceite vegetal da elasticidad a la piel
Aceite vegetal de karanja tiene un suave protector solar.

Beneficios y para qué sirve el aceite de karanja para el cuidado de la piel

Una de las propiedades más destacables del aceite de karanja es su efecto antioxidante y su capacidad de calmar la piel irritada.

Ayuda a aumentar la hidratación de la piel: favorece la hidratación de la piel y, además, el aceite de karanja se absorbe con facilidad no deja sensación de exceso de grasa en la piel.

Mejora la elasticidad: al aumentar la hidratación la piel reduce su sequedad, tirantez y descamación mejorando su elasticidad y minimizando la probabilidad en la formación de arrugas precoces.

Antioxidante: esta cualidad se le concede por ser un aceite rico en flavonoides con un efecto protector frente al envejecimiento prematuro.

Actúa como protector solar: aunque es un protector solar natural por su contenido en unos compuestos como el karanjin y pongamol, es insuficiente para frenar la acción de los rayos solares y el envejecimiento de la piel.

Otras grasas vegetales con un factor de protección solar suave es la manteca de karité  y el aceite de germen de trigo. Este último aceite está más indicado para pieles maduras, secas y desvitalizadas. os dejo un enlace por si fuera de vuestro interés conocer un poco más el aceite de germen de trigo.

Además, en la pestaña aceites vegetales también podéis encontrar un artículo referente a la extraordinaria manteca de karité.

Para el cabello: mejora su elasticidad reduciendo el frizz, brillo y suavidad es adecuado para cabellos teñidos o colorados, asimismo es un buen aliado contra la caspa.

Cómo aplicar el aceite de karanja

  • En cremas y emulsiones hidratantes.
  • Cremas de tratamiento contra el envejecimiento.
  • Serums.
  • Productos para el cabello.
  • Aceites para masajes.
  • Bálsamos labiales.
  • Aceite como transportador de aceites esenciales.

Con los aceites vegetales que mejor se asocia son; con aceite de abisinia, aceite vegetal de coco fraccionado, aceite de argán, aceite de caléndula.

Si estáis interesado en esta misma sección de aceites vegetales hay un artículo diferencias entre el aceite de argán y el aceite rosa mosqueta.

Si deseas utilizar el aceite de karanja solo, antes de aplicar el aceite humedece un poco la piel, después pon dos o tres gotas del aceite y extiéndelo bien por todo el rostro ayudado con un ligero masaje. Después se aplica la crema habitual de noche.

cosmética natural
Belleza en la cosmética para la piel.

Precauciones en el uso del aceite de karanja

Antes de utilizar este aceite se debe hacer una pequeña prueba de tolerancia, se realiza en una pequeña zona de la piel. Es una forma de asegurar la buena tolerancia de este aceite vegetal.

Para prolongar su vida útil reduciendo la probabilidad de oxidación se ha de almacenar bien cerrado en un lugar fresco y al abrigo de la luz.

¿Te ha gustado su contenido?. Si Puedes distribúyelo a través de las redes sociales, nos ayudarás a crecer para seguir publicando ¡GRACIAS!!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Aceite de ricino o aceite de castor

Características generales del aceite de ricino o de castor

El aceite de ricino o ricinus communis (proviene de la planta de ricino, un arbusto que nace en tierras templadas porque no soporta las heladas dado que le dañan tanto que no es capaz de recuperarse. Al aceite de ricino se le conoce también con los nombres de aceite de castor o palma Christi.

Nos encontramos con un arbusto de hojas grandes, de flores macho y hembra y con un  fruto compuesto por glóbulos. La parte externa del fruto queda cubierto con grandes púas.

Las semillas de ricinus communis almacenan en su interior gran cantidad de grasa que mediante presión mecánica de las semillas se consigue el aceite de castor.

El prensado de semillas produce dos productos el aceite y una sustancia de desecho llamada tortas, estas últimas se les da ciertas utilidades, por un lado se alimentan al ganado, si no están en condiciones para este uso se destina para hacer compost vegetal.

El aceite de ricino es uno de los aceite más denso, pesado, pegajoso y espeso que existe en el mercado para uso externo. Presenta un sabor dulce-amargo, es buen astringente, con escasa absorción y de color amarillento característico.

¿Qué composición tiene el aceite de ricino?

Lo más destacable en la composición de este aceite es el ácido ricinoleico.

  • El aceite de ricino es un triglicérido compuesto entre un 85% a un 90% de ácido ricinoleico que le confiere propiedades únicas.
  • Otros ácidos grasos que lo forman son palmítico, esteárico, oleico, linoleico y linolénico.
  • La vitamina que se encuentra es la E.
  • Por otro lado también está compuesto por otras sustancias muy beneficiosas como los flavonoides, terpenoides, aminoácidos y fitoesteroles.

Propiedades del aceite de ricino.

Las propiedades de este aceite se utilizan desde tiempos de los faraones.

  • Tiene efecto humectante e hidratante.
  • Ayuda a la curación de heridas.
  • Presenta efectos antiinflamatorios.
  • Es apropiado para curar el acné.
  • Laxante.
  • Reduce ojeras.
  • Favorece el crecimiento de cejas y pestañas.
  • Fortalece uñas.
  • Analgésico.
  • Antimicótico.
  • Antibacteriano.

Es un aceite de los denominados densos de baja absorción por la piel.

En cosmética se puede emplear como emulsionante.

Si se conserva en frigorífico se prolonga su vida útil por mucho tiempo.

Por su propiedad surfactante destaca como limpiador al mezclarse con agua arrastra la suciedad sin ser agresivo.

beneficios del aceite de ricino
El aceite de ricino tiene excelentes aplicaciones en cosmética

Toxicidad de las semillas de ricino

Las semillas de la planta de ricino contienen en su interior una sustancia tóxica. Para eliminar la toxicidad de la proteína al aceite de ricino se pasa por calor. El proceso de calentamiento elimina la toxicidad, por lo tanto, el aceite de ricino queda apto para su utilización.

¿Cuáles son los beneficios y para qué sirve el aceite de ricino?

  • Para uso terapéutico es un buen limpiador de herida.
  • Trata eccemas.
  • Buen recuperador de la piel deshidratada, elimina la sequedad cutánea.
  • Reduce la intensidad de pigmentación de las manchas en la piel.
  • Refuerza y vigoriza las uñas quebradizas incluida la cutícula en mal estado.
  • Minimiza significativamente la dureza en talones, planta del pie y codos.
  • Este aceite es adecuado para tratar ciertas alopecias debido a su efecto estimulador el crecimiento del cabello.
  • Elimina la caspa grasa o seca del cuero cabelludo respetando el cabello.
  • Fortalece el folículo de cejas.
  • Favorece el crecimiento de pestañas
  • Aumenta la densidad en cejas y pestañas.
  • Reduce considerablemente el tono oscuro de la base del parpado inferior mitigando las ojeras.
  • Además también disminuye el volumen de las bolsas de los ojos.
  • Se puede utilizar en pieles acneicas por ser un aceite con facultades antimicrobianas.

El aceite de ricino como laxante

Tradicionalmente se ha dispensado el aceite de ricino como purgante. El aceite de Castor era considerado uno de los mejores purgantes que se conocían en aquel momento.

El preparado de aceite de ricino se distribuía en las oficinas de farmacia, como un laxante de gran efectividad, con sabor algo nauseabundo que provocaba vómitos, siendo su olor desagradable característico del ricino. De igual forma la tolerancia por vía digestiva era baja dado que era frecuente repetirlo.

Normalmente no se ingiere puro por lo que su administración por vía interna esta formalmente desaconsejada si la dosis no es terapéutica.

Actualmente el aceite de ricino está casi retirado del mercado como purgante, se ha sustituido por otros compuestos laxantes farmacéuticos los cuales son menos irritantes.

El uso continuado de laxantes no es recomendable. Antes de prolongar el tiempo de toma de estos productos se debe de evaluar la causa del estreñimiento, también es adecuado introducir una dieta rica en fibra.

Podéis leer artículos de distintos alimentos en la pestaña alimentos del blog, por si fuera de vuestro interés.

Las semillas del ricino tiene propiedades laxantes.
Las semillas del ricino tiene propiedades laxantes.

Es un aceite que posee bastantes aplicaciones beneficiosas para nuestro cuidado personal, entre ellas podemos encontrar:

Aceite de ricino para la piel y la cara.

Es un aceite con características especiales causado por las muchas propiedades que alberga entre la que destaca su acción emoliente, está indicado para pieles secas y envejecidas dado que las repara intensamente.

El aceite de ricino tiene la facultad de penetrar profundamente en la piel activando la síntesis de colágeno.

Por otro lado, mantiene la piel en unos niveles de hidratación adecuados y junto con los tocoferoles y ácidos grasos que lo componen, atenúa considerablemente los signos de envejecimiento.

La cantidad de aceite de ricino que se deber utilizar en la piel es muy pequeña, por un lado, no se necesita más y por otro, es un aceite denso, precisamente no es de los aceites que mejor se absorbe por la piel necesitando ayuda con un pequeño masaje para su penetración.

Por sus características físicas conviene mezclarlo con otros aceites más ligeros, como camelia, avellana, brócoli, cañamo, coco caprilate, semilla de uva, jojoba y nuez de macadamia.

Se puede utilizar como portador de aceite esenciales.

Es un buen ingrediente para elaborar cremas hidratantes o nutritivas para pieles secas y mixtas.

Además por sus composición química es ligeramente analgésico, pudiendo ayudar a mejorar y aliviar los síntomas en casos de eccemas, herpes y quemaduras superficiales.

Aclara las manchas de hiperpigmentación ya sean ocasionadas por el sol u originadas por el trascurso de los años tanto de la cara, escote y manos.

Finalmente comentar que el aceite de ricino es adecuado para evitar y reducir las estrías.

Aceite de ricino para el acné.

El ácido ricinoleico es un agente antibacteriano, antifúngico y reduce la inflamación uno de los síntomas más importantes en el acné, por lo tanto ayuda a combatirlo.

El acné una de sus características es el desequilibrio entre bacterias que se encuentran en la piel.

El aceite de ricino es antimicrobiano por lo que puede ayudar a regular este desequilibrio microbiano.

Aceite de ricino para las ojeras.

En caso de ojeras resulta bastante eficaz al mejorar la circulación sanguínea de los capilares.

Forman un equipo estupendo para esta zona del rostro el aceite de aguacate y aceite de ricino.

Aplicar este tandem dará visibles resultado. A la mañana siguiente se verán reducidas las ojeras, además como el aceite de aguacate es un gran humectante ayuda a mejorar toda la zona.

La constancia y la rutina son los mejores aliados.

Solo una gota de aceite de ricino en una gasa o algodón para ponerlo en la parte inferior del parpado reducirán las ojeras.

Otras formas eficaces de usar el aceite de ricino para tratar ojeras es poner una gotita del aceite en el dedo anular, a continuación dar pequeños golpecitos desde el inicio del parpado inferior cerca del lagrimal hacia la parte externa del ojo.

También es importante realizar movimientos como si estuviéramos tocando el piano con cuatro dedos respetando cierta distancia entre dedos y el párpado, se protegerá la no entrada en el ojo de aceite de ricino.

Los aceites vegetales cuidan los contornos de ojos.

El aceite de ricino es excelente para las ojeras.
Este aceite vegetal se utiliza para combatir ojeras.

Aceite de ricino para cejas y pestañas.

Se emplea en cejas y pestañas débiles o poco pobladas con la intención de fortalecer y aumentar la población.

Previa limpieza y secado aplicamos aceite de ricino en las pestañas o cejas hasta la raíz, con muchísimo esmero de que no entre nada de aceite en el interior del ojo.

Efectuado este proceso se pasa un algodón o gasa con agua caliente. Es mejor aplicar el aceite por la noche el mejor momento es cuando se descansa dado que los resultados son mejores.

Si es posible utilizar una gasa, el algodón a veces se deshilacha un poco.

Aceite de ricino para las uñas.

Aplicar aceite de ricino en las uñas hidrata la cutícula al mismo tiempo las fortalece.

Se puede aplicar directamente realizando un suave masaje con los dedos desde la base hasta el límite final de la uña, de esta forma ayudaremos a que penetre.

Otro forma de aplicar es sumergir las uñas en el propio aceite de ricino dónde previamente habremos añadido un poco de vitamina C, o unas gotas de limón.

Otro remedio casero es combinar aceite de ricino más aceite de borraja. Se sumerge las uñas durante unos diez minutos en estos dos aceites.

El aceite de ricino da vigor a las uñas. Se puede realizar el baño de uñas una o dos veces por semana.

El mejor aceite para el tratamiento de uñas es el de ricino.
El aceite de castor mejora el estado de la uñas.

Aceite de ricino para el cabello.

Es un aceite ideal cuando los cabellos están dañados y las puntas abiertas además hidrata el cabello seco.

Protege al cuero cabelludo de posibles afecciones capilares por su acción antibacteriana y antifungica, incluso tiende a fortalecerlo.

Su contenido en ácidos grasos repara las fibras capilares y elimina la caspa.

En definitiva resguarda el cuero cabelludo frenando su caída, al mismo tiempo que le da brillo y suavidad.

Los champús caseros o aquellos que están hechos por la industria, se les puede añadir un poco de este aceite vegetal para contrarrestar los efectos producidos por los agentes químicos, así como el impacto que ejerce sobre el cabello el agua de la piscina y del mar.

Las características físicas de este aceite, su densidad lo pegajoso que es, hace necesario medir o pesar la cantidad de aceite que se va a usar para tratar el cabello, después hay que lavarlo muy bien.

Tradicionalmente se le han atribuido propiedades anticaída a parte de favorecer el crecimiento capilar.

Aceite de ricino para talones, callosidades y codos.

En verano las zonas más expuestas al aire libre son las que más se secan, por lo tanto necesitan dedicarles un poquito más de cuidados.

Masajear con aceite de ricino los talones hará que mejore su aspecto rugoso y agrietado dándoles suavidad e hidratación.

Poner un poco de aceite de ricino en las callosidades y masajear aliviará la inflamación y las molestias.

¿Dónde se usa el aceite de ricino?

Es un aceite con muchas aplicaciones de hecho, con el se fabrican plásticos, lacas industriales para pintar coches, vigas de hierro, madera etc, lubricantes, aceite para la industria y hasta hace años su uso se extendió hasta utilizarlo como combustible.

Recorremos los diversos sectores industriales dónde se usa con gran rendimiento.

En la industria cosmética.

El aceite de ricino es un recurso natural en la fabricación de barras de labios, jabones, geles, productos dermocosméticos, preparados capilares, para baño, pestañas, cejas, tratamientos faciales, desodorantes, lápiz de ojos y laca para el cabello.

La sinergia del aceite de ricino con el aceite de coco se emplea para conseguir una hidratación profunda de la piel y del cabello. La combinación de ambos aceites es debido a que el aceite de coco mantiene un efecto nutritivo y suavizante mientras que el aceite de ricino nutre y genera su crecimiento.

La pieles secas se pueden beneficiar de las propiedades de estos dos aceites  mezclandolos a partes iguales. La forma de aplicación en la piel es después de la ducha y con la piel ligeramente humedecida.

En el sector farmacéutico.

El aceite de ricino forma parte de compuestos farmacéuticos que favorecen la cicatrización de heridas ya sean por presión, fricción o traumáticas.

Además el aceite de castor es un ingrediente más, en la composición de formulas magistrales farmacéuticas terminadas, con destino a mejorar la cicatrización de escaras por presión (de cubito) o rozamiento y úlceras varicosas.

Con él se elaboran pomadas, cremas, apósitos y jarabes.

Aceite de ricino para la elaboración de jabones artesanales.

Dejo un enlace cómo hacer jabón de café exfoliante y natrual.

Es un buen aceite en la elaboración de jabones artesanales por la capacidad de nutrir e hidratar la piel.

Además los jabones hechos en parte con este aceite están especialmente indicados para la limpieza de pieles acneicas.

El aceite de ricino acelera la traza, al jabón le proporciona cierta dureza. Sin embargo no es recomendable utilizar más de un 5% de aceite de ricino en el proceso de elaboración de jabones artesanales, principalmente porque aumenta la fase de desgaste del jabón, al lavarnos tenderá a deshacerse.

Se puede hacer jabón artesanal con aceite de oliva, asociado a la composición del aceite de aguacate,  a las propiedades del aceite de hueso de albaricoque.

Contraiandicaciones e inconvenientes del aceite de ricino

Es un aceite que por vía oral se debe utilizar con precaución en niños, durante la menstruación y en mujeres embarazadas.

Está contraindicado en caso de dolor abdominal sin previo diagnostico, vómitos, obstrucción intestinal o nauseas.

La toma de aceite de ricino debe estar prescrita por médico o farmacéutico.

Es un aceite que tiende a enranciarse con facilidad.

¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

La importancia de los minerales en la dieta

¿Qué son los minerales y para qué sirven?

La importancia de los minerales en la dieta.  Los minerales son micronutrientes imprescindibles que participan en un elevado número de funciones biológicas.

Mantener una dieta equilibrada y variada en condiciones normales debería proporcionar los macronutrientes, los micronutrientes y la energía necesaria para el funcionamiento del organismo.

Se llaman macronutrientes porque se necesitan en mayor cantidad y estos son; carbohidratos, grasas y proteínas.

Los micronutrientes son necesarios en pequeñas cantidades y estos son; las vitaminas y los minerales. Los más divulgados son el calcio y el hierro.

Todos los minerales son necesarios y no se pueden sustituir por otros nutrientes ni tampoco se puede reemplazar un mineral por otro.

En realidad, los minerales se deben conseguir a través de la dieta, porque el organismo no puede sintetizarlos, sin embargo, si puede almacenarlos y si, un día no tomamos un mineral concreto, nuestro organismo saca de su almacén ese mineral para utilizarlo.

Algunos minerales se han incorporado en el área de los cosméticos para cuidar y embellecer la piel.

alimentos con minerales
El tomate es rico en varios tipos de minerales

Los minerales a través de la dieta y sus beneficios

Los minerales se consiguen mediante la dieta. Un suelo rico en minerales es más adecuado para el cultivo y el pastoreo, debido a que proporciona un alimento con las cantidades adecuadas de minerales

La práctica de abonar el suelo de cultivo para mejorar el crecimiento de las plantas con minerales viene desde hace más de 2000 años.

En el siglo XIX Justus von Liebig demostró el impacto de los minerales en el crecimiento de las plantas y frutos. A partir de sus trabajos demostrativos, la práctica de abonar la tierra con minerales se ha considerado una disciplina científica.

Calcio el mineral más abundante del organismo

El calcio mineral insustituibles porque es necesario para:

Para la buena formación y el buen estado de huesos y dientes.

Además, interviene en la conducción nerviosa, en la contracción muscular voluntaria e involuntaria. El musculo más importante afectado por el calcio es el músculo cardíaco.

Participa en la coagulación sanguínea en la producción de energía.

Es el mineral más abundante del organismo representando entre el 1,5% a un 2% del peso total del cuerpo humano.

Se encuentra en alimentos:

  • lácteos.
  • Pescado.
  • Mariscos.+
  • Cereales.
  • Frutos secos.
  • Legumbres.
  •  Verdura de hoja verde.
el queso fuente de calcio
El queso y todos los lácteos son buena fuente de calcio

¿Qué es el cinc? Mineral esencial para el cuerpo humano

El cinc es un elemento traza necesario esencial para el ser humano.

El cinc se encuentra en todos los tejidos y fluidos corporales la mayor parte de este mineral se localiza distribuido por todo el músculo esquelético.

Este mineral es necesario para el sistema inmunitario. Si escasea en el organismo puede ocasionar problemas en el sistema inmunológico y mala cicatrización de heridas.

Además, participa en la manutención de las proteínas.

Flúor propiedades

El flúor se encuentra en el cuerpo humano en cantidades que oscilan entre 2,6 g a 4 g. Se localiza en dientes, piel, tiroides, plasma, vísceras y huesos.

Al flúor se le conoce principalmente porque previene la aparición de caries dentales, que reside en la destrucción progresiva de la estructura del diente.

La función del flúor es reforzar la estructura mineral del diente haciéndolo más fuerte.

Un exceso de flúor ocasiona un moteado en el esmalte y que aparece también carcomido.

Se adquiere mediante la fluorización del agua.

flúor en el agua de beber
El flúor se relaciona con dientes fuentes.

Propiedades del selenio

La esencialidad del selenio llego en el año 1957

Potente antioxidante que participa en mantener en condiciones adecuadas el sistema inmunitario.

Además, se le atribuye propiedades protectoras frente a la toxicidad de otros minerales pesados como es el mercurio, cadmio, plomo, arsénico y plata.

Asimismo, realiza una función reguladora tiroidea.

Mantiene las uñas y el pelo en buen estado.

Sodio su déficit no es frecuente

Se encuentra presente en casi todos los alimentos de ahí que, el organismo mantenga sus niveles estables y adecuados.

No obstante, la cantidad de sodio puede verse comprometida durante el ejercicio físico, debido a que se pierde a través del sudor.

Con una dieta variada y equilibrada en condiciones de normalidad no suele haber deficiencia de sodio.

Magnesio algunas funciones y propiedades

El magnesio es el segundo mineral más abundante.

El magnesio junto con el calcio y el fósforo forman parte de la estructura mineral del hueso. Además, interviene en los procesos de intercambio entre huesos y otros tejidos.

El magnesio contribuye a disminuir la alcalinidad de la sangre.

Es un mineral importante para la excitabilidad muscular

Disminuye el cansancio y la fatiga.

Los alimentos que son fuente de este mineral son:

  • Frutos secos.
  • Lácteos.
  • Huevos.
  • Cereales.
  • Harina integral.
  • Chocolate.
  • Verduras.
la importancia de los minerales en la dieta magnesio
Magnesio, calcio, fósforo se integran en huesos y dientes.

Fósforo propiedades y algunas funciones

El fósforo es el sexto mineral más importante del organismo se encuentra entre un 0,8% y un 1,1% del peso total del organismo.

El fósforo es un buen compañero del calcio. Lo mismo que el mineral calcio, el fósforo actúa en conservar en un estado saludable los dietes y los huesos, asimismo es un oligoelemento importante para las funciones celulares.

Otra función significativa del fósforo es su intervención en el metabolismo de los hidratos de carbono.

Potasio algunas propiedades y funciones

La mayor proporción de potasio en el organismo se su mayor parte se encuentra en el interior de las células. El potasio es necesario para el buen funcionamiento celular, muscular y nervioso.

La concentración adecuada de potasio es importante debido a que un desvió al alza o a la baja tiene consecuencias serías.

El organismo mantiene bien la cantidad correcta de potasio igualando la cantidad que ingiere con la que elimina.

Por otro lado, mantiene en equilibrio la tensión arterial.

Hierro en la nutrición

El hierro es un mineral esencial para el ser humano. A pesar de que las cantidades que se encuentran en el organismo son mínimas.

La necesidad de hierro viene determinada por la edad y el sexo.

Participa en funciones imprescindibles para la vida como es el transporte por todo el organismo y almacenamiento de O2. La mayor parte de este mineral se encuentra en formando parte de la hemoglobina constituyendo alrededor de un 70% total del organismo.

El déficit de hierro se manifiesta con palidez de la piel, cansancio o sueño. Las células en estados carenciales de hierro trabajan con dificultad.

¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer. ¡GRACIAS!!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Bibliografia:

Reglamento Unión Europea nº 1924/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo de 20 de diciembre de 2006

Cuál es el aceite vegetal que tiene más ácido oleico

Aceites vegetales con alto contenido en ácido oleico para cosmética y en alimentación

Cuál es el aceite vegetal que tiene más ácido oleico. En cosmética se ha producido un aumento en la demanda de productos naturales y sigue en progresión. Se considera que la naturaleza es una excelente fuente de productos naturales de gran utilidad.

Los aceites vegetales aportan buenos beneficios para la salud y en cosmética natural se utilizan como un ingrediente principal en la confección de productos cosméticos.

Una de las formas más características al definir los aceites vegetales es mediante su composición y contenido en ácidos grasos. Existen muchos ácidos grasos diferentes conformando gran variedad de aceites.

grasa líquida
Aceites vegetales

Contenido o cantidad de ácido oleico en distintos tipos de aceites vegetales

El ácido oleico es un ácido graso monoinsaturado que ejerce una acción beneficiosa en los vasos sanguíneos de tal forma, que reduce la probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.

En cosmética natural se utiliza para elaborar emulsiones o cremas dirigidas para reparar la piel y como ingrediente que contribuye y facilita la entrada de los principios activos que conforman un cosmético y los distintos componentes presentes del aceite.

Ha tener en cuenta que cada tipo de aceite de los que vamos a referenciar, pueden ser adecuados para uno o varios tipos de piel.

Cuál es el aceite vegetal que tiene más ácido oleico

Los aceites vegetales aplicados en la piel, ya sean puros o como un ingrediente básico de una emulsión, mejoran considerablemente el stratum corneum. Principalmente atribuible a su efecto oclusivo, reduciendo la evaporación de agua y porque la piel necesita de grasa para mantenerse en un estado apropiado de hidratación y elasticidad.

No son aceites que se oxiden con facilidad, aún así se deben guardar protegidos del sol.

Aceite de avellanas

Destaca por sus cualidades reguladoras de la secreción sebácea. Es un aceite con buena absorción, hace que se emplee en productos cosméticos dirigidos a cuidar las pieles mixtas y grasas.

No es un aceite comedogénico, por lo tanto, no tapona poros. La cantidad de ácido oleico que contiene el aceite de almendras es de un 83%.

avellana fruto seco con ácido oleico
La avellana ofrece un gran aceite vegetal

Aceite de almendras dulces

En la cultura mediterránea las almendras forman parte de la dieta y del fruto del almendro se obtiene este buen aceite. El método más usado es presionando el germen del fruto del almendro, la almendra.

El aceite de almendras es de uso tradicional.

Los fisioterapeutas eligen este aceite vegetal para dar sus masajes terapéuticos por sus propiedades relajantes y antiinflamatorias

La forma más frecuente de encontrar el aceite de almendras dulce en el mercado es refinado.

Es un aceite con bastante demanda y oferta, así equilibra el precio y por esto, no resulta tan caro como otros aceites vegetales de uso cosmético.

El aceite de almendras dulces en su composición puede llegar a albergar hasta un 75% de ácido oleico.

Aceite de aguacate la delicia de un fruto

El aceite de aguacate tiene el efecto de nutrir bien la piel, además ejerce una acción regeneradora de los tejidos.

La popularidad del aceite de aguacate se deriva por su buena capacidad de penetración cutánea y rápida absorción, por lo tanto, no deja la piel grasienta.

El aceite de aguacate es un gran aliado del cabello atribuido a su contenido en ácido oleico, ya que presenta la propiedad de penetrar en la cutícula del cabello reparándolo desde el interior.

De los ácidos grasos que componen el aceite de aguacate alrededor de un 60% es de ácido oleico.

En el campo nutricional ayuda apropiada en enfermedades cardiovasculares. Eso sí, se ha de consumir con moderación como todas las grasas.

aceite belleza en la piel
Cuidados de belleza

Aceite de nuez de macadamia

Aceite ligero con buena absorción por la piel con acción protectora y regeneradora es un aceite ideal para pieles delicadas, sensibles y frágiles.

El aceite de nuez de macadamia devuelve la elasticidad a las pieles flácidas y desvitalizadas.

La nuez de macadamia es uno de los frutos secos más ricos en grasas contiene entre un 73% a un 74%, está libre de ácidos grasos trans, por lo tanto, es un buen aceite aliado del sistema cardiovascular.

El aceite que se extrae de la nuez de macadamia tiene una composición similar al aceite de oliva.

Su porcentaje de ácido oleico se acerca al 55%.

Es muy buen aceite para utilizar como serum o añadir a nuestros cosméticos habituales. Es apto para pieles secas, maduras y sensibles.

Aceite de oliva conseguido mediante presión mecánica de la aceituna

El aceite de oliva es el resultado procedente del prensado de los frutos del árbol del olivo, la aceituna.

En la antigüedad el aceite de oliva se empleaba con distintas funciones como en la alimentación humana, para iluminar, la salud y en ceremonias religiosas.

Hoy en día su valor se renueva cada día debido a los numerosos estudios que se realizan con este zumo de oliva.

Se considera una grasa saludable por su elevado contenido en ácido oleico y pobre en linoleico  y linolénico, favorece que disminuyan los niveles de colesterol de baja densidad, el llamado “colesterol malo”, LDL-colesterol y aumenta los niveles del colesterol HDL o “colesterol bueno”.

¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer. ¡GRACIAS!!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Guidoni M, de Christo Scherer MM, Figueira MM, Schmitt EFP, de Almeida LC, Scherer R, Bogusz S, Fronza M. Composición de ácido graso de la mezcla de aceite vegetal y efectos in vitro de aplicaciones farmacoterapéuticas del cuidado de la piel. Braz J Med Biol Res. 2019 Feb 14;52(2):e8209. doi: 10.1590/1414-431X20188209. PMID: 30785481; PMCID: PMC6376324.

Aceite de coco

¿Cuál es el origen del aceite de coco? Características generales.

El aceite de coco se obtiene del fruto del cocotero cuyo origen se cree que se encuentra en la zona del Pacifico.

Actualmente la palmera del cocotero es uno de los árboles más cultivados en el mundo. El cultivo controlado se ha ido extendiendo por Centro América y África. Este incremento se motiva por el aumento del consumo tanto del fruto como de los productos naturales derivados de él.

El aceite de coco se obtiene de los cocos maduros prensando en frio su pulpa. Prácticamente todo la producción proviene de la copra o pulpa.

El coco tiene forma redonda, la cascara que lo rodea concentra algunos pelos bien enraizados en ella, de aspecto ceroso, rugoso y duro.

El coco cerrado, sin abrir se conserva perfectamente a temperatura ambiente, una vez abierto se debe guardar en la nevera, con un poco de agua de esta forma evitaremos que se seque.

Esta fruta entera se emplea tanto en la industria cosmética como en la de alimentación.

Dentro de los aceites vegetales es de los más hidratantes.

¿Qué composición tiene el aceite de coco?

Tiene un alto contenido en ácidos grasos especialmente se encuentra:

  • Ácido laúrico, se encuentra en un porcentaje superior al 50%.
  • Ácido mirístico, entre un 14 a un 20%.
  • Acido palmítico, desde un 8 a un 12%.
  • Acido caprílico, de un 5 a un 9%.
  • Acido cáprico, de un 5 a un 9%.
  • Muy rico en vitamina E, buen antioxidante lo protege del enranciamiento prematuro.
  • Vitamina C. niacina, riboflavina y ácido fólico.
  • Minerales, cobre, potasio, zinc y hierro.
  • Presenta gran cantidad de vitamina A. Se incluye dentro de las vitaminas liposolubles apropiada en el cuidado de la piel.
Coco, playa.
Propiedades

¿Cuáles son las propiedades del aceite de nuez de coco?

El punto de fusión del aceite de coco es bajo. Por esto el estado físico depende de la temperatura ambiente en la que se halle.

El aceite de coco a partir de 25º centígrados se vuelve liquido y a temperatura menor se solidifica, por esto también es conocido como manteca de coco.

Las propiedades más sobresalientes del aceite de coco son:

  • Hidratate y refrescante para la piel.
  • Suavizante.
  • Nutritivo.
  • Protector.
  • Tonifica.
  • Humectante.
  • Calmante.
  • Reestructurante.
  • Antiséptico.

¿Qué beneficios aporta el aceite de coco para la salud?

Las grasas realizan funciones en el cuerpo humano como:

  • Proporcionan energía a la mayor parte de los tejidos.
  • Lubrican tejidos.
  • Forman parte de la membrana celular.
  • Funcionan como reserva de energía.

Las grasas que forman el aceite de coco son saturadas, este tipo de grasas son más estables y se ponen rancias más despacio.

Lo importante de las grasas saturadas es tomar solo aquellas que se necesitan debido a que tienen un efecto nocivo cuando se ingieren más de las que el cuerpo necesita.

Por otro lado el aceite de coco es altamente calorificio.

Facilita la eliminación de líquidos ya que es diurético, además favorece las digestiones y mejora el estreñimiento.

Por otra parte se utiliza para mantener el peso. Contiene vitamina A necesaria para la piel y útil para la vista.

¿Para qué sirve el aceite de coco?

Por las características de este aceite su uso es bastante versátil con gran aplicabilidad en diferentes tipos de industrias como en alimentación, farmacéutica, en cosmética y en productos de higiene tanto personal como de limpieza.

En la industria se utiliza como medio espumoso para jabones dado que les da textura suave y cremosa.

Los ácidos grasos del aceite de coco se someten a un proceso de separación física de grasas y son estas grasas las destinadas para elaborar diferentes compuestos.

Los ácidos grasos más sensibles de separación son, el ácido laúrico con destino a la industria farmacéutica en otro grupo quedan el ácido caprico y caprilico para obtener productos cosméticos.

Aceite de coco cosmética.
Aceite de coco es estado líquido.

Uso alimentario del aceite de coco.

En el mundo de la cocina se utiliza tanto para cocinar como para aliñar.

El aceite o mantequilla de coco, en la cocina se emplea para la realización de salsas, en repostería es un aceite versátil, destinando su uso para hacer galletas, bollería y chucherías o golosinas.

Es un aceite estable mantiene en buen estado las propiedades que lo componen, soporta bastante bien altas temperaturas conservando inalterable sus cualidades.

Por su características físicas en algunos países es el aceite ideal para freír.

Con esta fruta también se elabora leche de coco normalmente este tipo de bebida suele ser baja en proteínas.

El aceite de coco en la cosmética.

En cosmética el aceite de coco presenta gran utilidad, por otro lado se adapta con gran facilidad en la elaboración de diferentes productos tanto cosméticos como de higiene personal.

Con él se elaboran barra de labios, aceite base para preparados de masajes por lo agradable de su textura, cremas o emulsiones para después del sol, tiene un ligero protector solar el cual es insuficiente para pieles blancas, como bronceador forma una película sobre la piel para favorecer la absorción de los rayos del sol. En estos casos se han de seguir las recomendaciones de protección solar.

También se utiliza en cremas hidratantes, nutritivas y antiarrugas. Esto es debido a su alto contenido en ácidos grasos y vitamina E y vitamina A. Este aceite vegetal se le aplica un uso variado.

El aceite de coco es de reconocidas virtudes para el cuidado del cabello dando numerosas respuestas. Los cabellos oscuros se pueden beneficiarse de su factor de protección.

Uso del aceite de nuez de coco para el cuidado del cabello o el pelo.

Una de las características que tiene el aceite de coco y que favorece su aplicación en el cabello es su fácil absorción debido a que presenta una estructura molecular pequeña.

Es el aceite estrella para cuidar el cabello está indicado para los secos o muy secos es un excelente humectante, el ácido láurico que lo componen es afín a la proteína capilar.

Además se le une su composición en ácidos grasos, vitamina E y otros antioxidantes que le acompañan en su estructura, por lo que no deja escapar la humedad, evita la rotura de los cabellos quebradizos, otra acción es protegerlo de agentes externos.

Es un aceite nutritivo e hidratante que proporciona al cabello muchos beneficios por tener gran afinidad con él.

Por otro lado es un aceite muy adecuado para tratar cabellos con tendencia a la caída, finos, quebradizos o con poco volumen.

Aplicar sobre el cabello aceite de coco es ofrecerles suavidad, los tonifica, evita su rotura por falta de elasticidad.

Un cabello en buenas condiciones de hidratación es más resistente a las fracturas.

También esta especialmente indicado para aquellos cueros cabelludos con tendencia a formar caspa.

Si aplicamos un poquito de aceite de coco sobre la costra de grasa adherida en el cuero cabelludo favorece que se despegue con facilidad.

Está indicado para realizar champú, acondicionadores y mascarillas capilares. El aceite de coco permite que el champú quede espectacular. El porcentaje de aceite se encuentra determinado por el tipo de cabello.

Personalmente nunca elaboro champú solo con aceite de coco, por regla general suelo añadir también aceite de manzanilla, más otros ingredientes en función del destino que deseo dar al champú.

Aceite de nuez de coco para cabellos rizados y lisos.

Si utilizamos aceite de coco en cabellos rizados con tendencia al encrespamiento se evita que se quede indomable, dado que lo hidrata, facilita el peinado y define el rizo.

Si pretendemos alisar el cabello, este aceite es adecuado, esto se debe, q un cabello bien hidratado y más nutrido y reducirá el encrespamiento se maneja mucho mejor facilitando el peinado.

Aunque parezca que estamos frente a una contradicción no lo es.

Aceite de coco para cabellos teñidos.

Los cabellos teñidos tienden a resecarse por la composición del tinte además torna a tener un aspecto áspero y desvitalizado.

El aceite de coco es capaz de nutrir el cabello de combatir la irritación del cuero cabelludo, de darle luz, brillo y elasticidad. Se puede tener un cabello más sano si le cuidamos.

Combinar el aceite de coco y de almendras es una excelente mezcla para tratar los cabellos tratados con tintes.

Champú, aceite de coco.
El aceite de coco es excelente para evitar el encrespamiento y definir el rizo.

Aceite de coco es un buen hidratante para la piel.

El aceite de coco se debe de emplear en pieles especialmente resecas.

Es un aceite con mucha utilidad para la piel porque posee un efecto hidratante y refrescante Está indicado para todo tipo de piel, especialmente para las pieles secas con tendencia a la irritación, las pieles acneicas con grasa tendrán que moderar su aplicación.

Su textura es ligera de fácil absorción tras el masaje, aun así no es un aceite indicado para las pieles grasas.

Por su efecto antioxidante previene las manchas de la piel, es un gran reestructurate.

Para la piel se ha observado que es una fuente de suavidad, protección y juventud por su acción hidratante y emoliente tanto corporal como para el cutis.

El aceite de coco tiene un valor positivo de acuerdo con las cualidades en sus ácidos grasos, recomendado en pieles secas, de aspecto desquebrajado e irritadas, tiene la acción de restablece los lipidos sobre la piel por lo que favorece que luzca con mejor aspecto.

El aceite de monoi de Tahití tiene unas propiedades algo parecidas al aceite de coco.

¿Qué diferentes clases o tipos de aceite de coco existen para elaborar cremas caseras?

Existe dos variedades de aceite de coco para elaborar cosméticos:

  • Aceite de coco puro, los cosméticos caseros quedaran más untuosos con un tacto graso, son ideales para pieles maduras, secas y desvitalizadas.
  • Aceite fraccionado o aceite caprilico o cáprico, nuestras cremas quedarán más fluidas , es un buen aceite de absorción rápida. No deja sensación grasa lo pueden utilizar tanto las pieles secas como mixtas, no tapona los poros de la piel.
  • En aromaterapia los dos aceites se emplean como vector de aceites esenciales.

Los aceites vegetales deben de estar libres de residuos químicos.

El aceite de coco refinado es más adecuado para hacer jabones.

Los dos aceites son muy estables a la oxidación por lo que no es necesario reforzarlos con vitamina E para evitar el enranciamiento, aguantan bien el calor se pueden poner al baño maría con el emulsionante sin alterar su composición.

Aceite de coco para realizar masajes.

Este aceite es principalmente nutritivo, buen protector cutáneo. Posee un efecto refrescante en la piel, está especialmente indicado para masajes en general y en especial para la piel madura, sobre en la menopausia. En esta etapa de la vida la piel se reseca con más facilidad.

  • Si los masajes van destinados a realizar terapias depurativas lo mezclaremos con: aceite esencial de zanahoria, ciprés, pomelo, hinojo y baya de enebro.
  • Estimulantes de la circulación con: pimienta negra, clavo, cardamomo y jenjibre.
  • Con efecto diurético pomelo, limón, naranja dulce y geranio.

Aceite de nuez de coco para hacer jabón artesanal.

Hacer jabones artesanales, caseros con ausencia de productos químicos innecesarios no es nada difícil. Se necesita tiempo, predisposición para elaborarlos y un toque personal.

El aceite de coco es un aceite imprescindible para hacer jabones artesanales. Este aceite aparte de contribuir con la limpieza determinada del jabón, es uno de los pocos aceites que da espuma además le proporciona cierta dureza.

Este aceite incorporado en la elaboración de jabones artesanales, se pueden utilizar tanto para la cara o para la higiene diaria proporciona a la piel mayor hidratación y menor aspecto desquebrajado.

El aceite de aguacate, ricino, oliva virgen, manteca de karite, manzanilla, calendula y miel son ingredientes buenos para elaborar jabones para limpiar la cara.

El uso de jabones caseros con base hidrante proporciona hidratación, además minimiza el uso de cremas corporales, son menos necesarias por la hidratación que concede el propio jabón.

Otro aceite que ofrece buena rentabilidad y además es barato en la elaboración de jabones es el aceite de palma.

Otros usos con aceite de coco.

  • Evitar la mancha del tinte capilar en la frente es fácil, si antes de teñirnos frotamos un poco de aceite de coco en la base del cabello que rodea el rostro, tras el lavado después del teñido no se fijará el tinte en esta zona.
  • Unos talones hidratados para lucir bonitos en verano requieren un ligero masaje con unas gotas de aceite de coco.
  • Exfoliar la piel dejarla con aspecto sedoso, solo es necesario tener dos ingredientes: posos de café y aceite de coco, procede a extenderlo por todo el cuerpo y frotar un poco.
  • Es una exelente opción para hacer jabones artesanales. Dejo un enlace de como hacer jabón exfoliante con posos de café.

Inconvenientes y contraindicaciones del aceite de coco.

Los estudios realizados con este aceite en materia de alimentación se superponen. Algunos estudios afirman que los ácidos grasos que conforman este aceite son saludables con acción preventiva para la salud. Esto de debe a la actividad que realizan los ácidos grasos de estructura media que lo componen.

Sin embargo se han hecho otros estudios que manifiestan que los ácidos grasos del aceite de coco con independencia de la cadena que lo conforman, su comportamiento se asemeja más a un ácido de cadena larga.

Esto de ser así sería perjudicial para nuestra salud si el consumo supera la necesidad de nuestro organismo porque se comporta como una grasa saturada.

Los beneficios y los inconvenientes que puede reportar a la salud este aceite a fecha de hoy sigue en plena discusión y estudio.

Lo que si que parece que está más claro es el control que se debe de tener en el consumo de ácidos grasos saturados.

¿Qué aceite de coco o nuez de coco se debe comprar?

El aceite de coco de mayor calidad es aquel que se extrae de la primera presión en frío virgen. Esto es debido a que tiene todas las propiedades naturales del coco y que mantiene su estructura química de ácidos grasos.

En cuanto al precio, es un poco más caro que el aceite de coco refinado, para conseguir este último aceite se procede a un tratamiento químico blanqueador que de igual forma se elimina su olor natural característico.

Con este tratamiento se modifica la estructura de los ácidos grasos y si no se elimina bien se pueden encontrar restos químicos.

Los controles de calidad por regla general tienden a garantizar la ausencia de este tipo de compuestos para el consumidor.

¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer. ¡GRACIAS!!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

 

Coco, fruto.

Aceite de palma

¿Qué es y como se obtiene el aceite de palma?

El aceite de palma es un aceite vegetal comestible obtenido del mesocarpio de la fruta Eleaeis guineensis. Se trata de una planta originaria de África, su cultivo se ha extendido por las zonas tropicales de Asía, África y América.

Este aceite vegetal sin refinar tiene un tono ligeramente rojo, debido a su riqueza en betacarotenos, lo mismo que el fruto de la palma. Cada fruto contiene alrededor de un 35% de aceite.

En el fruto se observa una nuez o semilla que también se utiliza para extraer aceite de palma conocido con el nombre de palmiste. Existe diferencias entre el aceite obtenido de la pulpa y el de la semilla, sobre todo en la composición de sus ácidos grasos.

El aceite crudo es muy rico en antioxidantes como en vitamina A y en vitamina E, además destaca por su contenido en ácidos grasos saturados como el palmítico.

Para eliminar su sabor y potente olor a este aceite vegetal se le somete a un proceso de refinado perdiendo el color rojo, el aroma que lo define en crudo y algunos de sus compuestos.

La producción de este aceite vegetal se encuentra en constante pugna con el aceite de soja.

es bueno o es malo el aceite
Fruto

Propiedades del aceite de palma

Se ha cuestionado si el aceite de palma es saludable o no es saludable. En la industria alimentaria se utiliza porque contiene propiedades difícilmente igualables al compararlo con otros aceites vegetales.

  • No aporta sabor.
  • Les da mucha textura a los alimentos.
  • Presenta resistencia a la oxidación lipídica.
  • Resiste bastante bien las altas temperaturas.
  • Congela bien.
  • Es un aceite vegetal.
  • Buen sustituto del aceite de coco

Composición del aceite de palma

Los ácidos grasos saturados se definen por tener todos los átomos de carbono saturados. Desde el punto de vista químico son compuestos estables.

Una de las características físicas de estos ácidos, es que si están a una temperatura de 20º C se presentan en estado sólido.

  • Es un aceite formado principalmente por ácidos grasos saturados.
  •  Hasta un 48% de ácido palmítico.
  • Puede llegar a tener un 45% de ácido oleico.
  • Como máximo un 10% de ácidos grasos poliinsaturados.
aceite de palma crudo
El aceite de palma refinado es el aceite que más controversia presenta.

Para qué sirve y qué beneficios tiene el aceite de palma

Es un aceite vegetal bastante bien introducido en la industria alimentaria, por su fácil producción, es barato y porque presenta propiedades adecuadas para elaborar alimentos preparados o precocinados.

Resiste muy bien las altas y las bajas temperaturas: sin alterar las cualidades de la preparación alimenticia.

Debido a esta característica poco común entre los aceites vegetales le supone un valor añadido al aceite, posicionandole bien para ser utilizado en gastronomía.

Se emplea en la industria alimentaria para la elaboración de helados, margarinas, bizcochos, natillas, galletas, dulces, lasañas, pizza, cacao una larga lista de productos, porque es fácil de manejar en la elaboración de alimentos industriales.

En un aceite vegetal: esto no es sinónimo de que sea sano, debido al refinamiento al que se le somete y a que en su composición está muy próximo a contener un 50% de ácidos grasos saturados, sobre todo palmítico y una parte menor de ácido esteárico.

En cosmética: el aceite de palma puede ser un sustituto del aceite de coco por varios criterios es más barato, con buena función y rendimiento en la industria jabonera. No nos referimos al aceite de coco fraccionado que es un aceite fluido que no tiende a solidificarse.

Además, el cultivo de este aceite vegetal es más rentable que el aceite de coco y que el aceite de soja.

Por otro lado, algunos compuestos derivados del aceite de palma se utilizan para formular dentífricos,

¿Por qué es malo el aceite de palma? Inconveniente y contraindicaciones del aceite de palma

Es un aceite que en su composición mantiene una carga elevada de ácidos grasos saturados. Los ácidos grasos saturados se relacionan con la elevación de una parte del colesterol, el LDL.

Al LDL se le denomina colesterol “malo” porque conduce al acumulo de colesterol en las arterías, relacionándose con la aterosclerosis.

Sin embargo, hay estudios que declaran que los ácidos grasos por sí mismos, no son causantes de la subida de la cantidad de colesterol, porque se necesitan unirse a otros compuestos.

Habrá que esperar a la conclusión de más estudios para establecer el impacto de los ácidos grasos saturados por si mismos sobre el sistema cardiovascular.

alimentos hechos con aceite de palma
mantequilla hecha con aceite refinado de palma

Otros aceites vegetales más saludables utilizados en alimentación

Desde la aprobación del Reglamento (UE) número 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo de 25 de octubre de 2011 sobre información alimentaria facilitada al consumidor, referente a los alimentos envasados, deberán llevar una etiqueta en la que figure los ingredientes que componen el alimento, la composición nutricional y los ingredientes considerados alérgenos entre otros datos informativos.

Por lo tanto, es conveniente leer la etiqueta del producto. Conocer la composición de un alimento. La información nos ayuda a elegir.

Aunque, en un etiquetado se describa la composición e indique que contiene aceites vegetales, hay que tener en cuenta que no todos los aceites vegetales son saludables.

Al tener los datos de los ingredientes del alimento nos da la oportunidad de seleccionar, ese mismo producto u otros alimentos que tenga aceites vegetales más saludables como son; el aceite de soja, el aceite de oliva, el aceite de maiz o el aceite de girasol.

El inconveniente “más llamativo” al elegir alimentos hechos con aceite de oliva, muy rico en ácidos grasos saludables como los monoinsaturados, o en ácidos grasos poliinsaturados como el de girasol, el de maíz o el de soja ricos en omega 6, es su precio, sinceramente, elevado.

¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer. ¡GRACIAS!!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Bibliografía:

Gesteiro E. Galera-Gordo J. González-Gross M. Palm oil and cardiovascular health: considerations to evaluate the literatura critically. Nutr Hosp.2018