Índice
¿Qué es aceite de hiedra?
El aceite o macerado lipídico de hiedra se consigue después de macerar hojas secas de hiedra en un aceite vegetal.
La hiedra es una planta trepadora siempre verde, de la familia de las Araliaceae, el nombre científico de la hiedra es Hedera helix, proviene del latín cuyo significado es la capacidad que tiene de agarrarse.
Crece en zonas umbrías, en bosques claro oscuros y en zonas rocosas. Se encuentra muy extendida por todos los continentes, es originaria de Asía, Europa y África.
De tallo leñoso y prolongado se va extendiendo según se enrama, de hojas pecioladas coriáceas de un verde intenso, ya que no le afecta el frio.
Su uso se extiende para tapar muros, paredes o como elemento decorativo.
Según define la RAE macerar “Mantener sumergida alguna sustancia sólida en un líquido a la temperatura ambiente con el fin de ablandar o de extraer de ella las partes solubles”.
Propiedades del aceite hiedra.
Las propiedades e indicaciones del extracto lipídico de hiedra son las siguientes:
- Ayuda a mejorar la circulación de retorno.
- Mejora la sensación de piernas pesadas.
- Alivio de piernas cansadas.
- Reduce el edema.
- Antiinflamatorio.
- Repara la barrera cutánea.
- Excelente suavizante para la piel.
- Calma la piel.
- Buen hidratante.

Composición de la hoja de hiedra.
La hoja de hedera helix destaca por su elevado contenido en bioflavonoides, que la hacen ideal para tratar el sistema de retorno venoso, los compuestos más destacables son:
- Esteroles.
- Saponósidos.
- Trazas de alcaloides.
- Fitoesteroles.
- Ácidos orgánicos.
¿Para qué sirve el aceite de hiedra?
Principalmente esta recomendado para hacer productos cosméticos estimulantes de la circulación, también se puede usar puro con el mismo fin.
Mejora la circulación las venas varicosas de color azulado son venas superficiales dilatadas, la causa es multifactorial, desde hereditaria a debilidad en las paredes de las venas superficiales.
La aplicación de aceite de hiedra es con masajes ascendentes desde el tobillo a la ingle, combinado con movimientos circulatorios, ya que mejora el flujo sanguíneo. Si hacemos este ritual después del baño con la piel humedecida es más efectivo.
Celulitis. La piel de naranja es uno de los aspectos que por regla general no apetece tener. La concentración de flavonoides en las hojas de hedera helix, le condicionan para tratar este tipo de abultamiento en el tejido celular.
En medicina se denomina “Edematosis-fibrosclerotica panniculopatia”, es decir celulitis, normalmente no se presenta solo la acumulación de grasa, también produce retención de líquidos, unido al envejecimiento del tejido conjuntivo.
Los tratamientos contra este acumulo de tejido graso, deben contener principios activos que actúen sobre la microcirculación, la grasa y el tejido conjuntivo.
Antiinflamatorio. La hiedra en un excelente antiinflamatorio dado que neutraliza las moléculas reactivas de los radicales libres. Estos agentes se incluyen en un grupo de compuestos no adecuados para la salud.
Hidratación. El aceite de hiedra mantiene la piel más elástica. El envejecimiento de la dermis, suele comenzar a los 30 años, uno de los síntomas más frecuente, es la localización de falta de hidratación.
Calma la piel irritada. Aporta suavidad, disminuye la sensación de tirantez cutánea.

Usos del aceite de hiedra.
En la industria cosmética forma parte como materia prima de:
- Pomadas.
- Cremas anti celuliticas.
- Emulsiones para piernas cansadas.
- Cremas revitalizadoras, tanto cutáneas como corporales.
- Geles.
- Cremas para tratamiento y prevención de estrías.
- Preparados antiestrías.
- Jabón.
¿Cómo hacer aceite de hiedra?
Primero recogeremos las hojas, las lavamos bien y las dejamos secar sobre un paño el tiempo necesario para que se sequen al completo. No hay que forzar el proceso hay que hacerlo con tranquilidad a su aire.
Ingredientes:
- 20 gramos de hojas secas de hiedra muy troceada.
- 200 gramos de aceite de girasol, pepita de uva o almendras.
- 1 tarro con tapa.
Lavamos el tarro bien y se seca, ya seco espolvorea con alcohol y hacemos la misma operación con la tapa. Lo dejamos secar al aire. Es muy importante que tanto las hojas, como el recipiente donde vamos hacer nuestro aceite estén secos.
Troceamos en chiquitito las hojas con una tijera, las echamos al tarro y a continuación el aceite.
Si nos hace falta más aceite incorporamos un poco más.
Lo agitamos de vez en cuando, lo dejamos al abrigo de la luz y no abrimos el tarro durante 40 días mínimo.
Para guardarlo en su bote definitivo, mejor empleamos si es posible que no pase la luz o se envuelve con papel de aluminio. Después se cuela con una tela y se guarda en el frigorífico.
Si se almacena bien dura mucho tiempo tanto como un año y a veces más.
Si vas a elaborar cremas caseras ten la precaución de incorporar este aceite cuando la emulsión este fría.
Contraindicaciones de la hiedra.
No se debe emplear durante el embarazo ni en la etapa de lactancia.
Las hojas de la hiedra en contacto directo pueden ocasionar reacciones en la piel después de que han pasado cuarenta y ocho horas tras el contacto, también puede ocurrir en productos a base de hiedra.
¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.
Bibliografía:
Bruneton J Farmacognosia. Editorial Acribia,S.A. 2001.