Índice
Origen del aceite de girasol.
El aceite de girasol se obtiene de las semillas de la planta conocida popularmente como girasol, también llamado Helianthus annuus. Planta de clima templado por lo que se cultiva en los países que tienen ese clima aunque es originaria de México.
La planta de girasol fue considerada durante mucho tiempo planta ornamental, actualmente es una de las oleaginosas con más rentabilidad.
Tras el prensado de las semillas se consigue un aceite de color amarillo claro, de sabor característico y suave apto para su consumo, sin embargo a este aceite se le somete a un proceso de refinado que se comercializa principalmente para ensalada, como ingrediente principal en margarinas y para freír.
Composición del aceite de girasol.
Es un aceite principalmente constituido por ácidos grasos insaturados, aun así es bastante estable. Los compuestos y nutrientes que más abundan en el aceite de girasol son:
- Ácido linoleico destaca por su elevada presencia.
- Ácido oleico en menor cantidad.
- Palmítico.
- Esteárico.
- Vitamina E.
- Proteínas hasta un 23%
- Hidratos de carbono un 9%.
Propiedades del aceite de girasol.
Su elevado contenido en ácidos grasos no saturados y su riqueza en ácidos grasos poliinsaturados y monoinsaturados hacen que proporcione ciertos beneficios al organismo.
- Ayuda a reducir la probabilidad de sufrir enfermedades cardiovasculares.
- Reduce los niveles de colesterol.
- Excelente protector antioxidante.
- Mejora la función barrera de la piel.
- Mantiene el estado de hidratación del estracto corneo.
- Antiinflamatorio.

Beneficios del aceite de girasol para la piel.
La piel con el paso del tiempo y los agentes externos como la contaminación atmosférica, el consumo de tabaco, el ritmo de vida, el tipo de alimentación, la genética, o simplemente a la influencia de hormonasinciden en la perdida de agua y grasa en la piel.
En condiciones normales la piel contiene entre un 15% a un 20% de agua. Cuando la cantidad de agua no corresponde con estos porcentajes sino que es inferior al 10% se forman escamas y la piel adquiere un aspecto seco.
Por otro lado las pieles sensibles también demandan atención al notar con más intensidad las influencias tanto internas como las inclemencias externas.
El contenido de ácidos grasos en el aceite vegetal de girasol, mejora la función barrera acelerando el proceso de regeneración celular, además proporciona resistencia, firmeza y cohesión córnea.
Sin olvidar el efecto humectante del aceite vegetal de girasol actuando e impidiendo la pérdida excesiva de agua, así como su capacidad de atraerla, por lo que el equilibrio de lípidos e hidratación se mantiene.
El aceite de girasol es muy rico en vitamina E, esta vitamina liposoluble proporciona protección contra las oxidaciones a los ácidos grasos situados en la membrana celular.
La vitamina E, ralentiza el envejecimiento de la piel y reduce la escamación.
Por otro lado el aceite de girasol se puede aplicar de forma tópica para alivio del eritema solar, recuperar la hidratación y mejorar la elasticidad.
El sol es necesario para la vida, la tendencia actual a mantener la piel bronceada hace que a veces nos olvidemos de tomar medidas preventivas para reducir los daños provocados por la radiación solar, como es el fotoenvejecimiento, pérdida de elasticidad, quemaduras solares y enfermedades que ponen en riesgo la salud.
Otro lípido con efecto regenerador es el aceite de jojoba que debido a las propiedades y a su composición del aceite de jojoba en un 96% en ceramidas, permite una excelente asociación con el aceite de girasol.
¿Para qué sirve el aceite de girasol?
Las grasas naturales son ingredientes importantes y más bien clave, en la formulación de cosméticos como antiarrugas, para pieles sensibles, secas, mixtas, protectores cutáneos, solo se debe elegir el aceite más adecuado para la piel a la que va destinada.
Este aceite vegetal no es adecuado para pieles grasas o con acné. Los aceites vegtales para piles grasas son jojoba, avellana, coco fraccionado, semilla de uva, quieres conocer algo más de este aceite.
El aceite de girasol contiene una relación equilibrada e idónea para intervenir en la función reparadora del extracto corneo.
Los ácidos grasos esenciales que aporta el aceite de girasol son compuestos básicos en el tratamiento de la piel seca, madura, descamada o con envejecimiento prematuro.

Aceite de girasol es uno de los mejores aceites para hacer oletos o macerar.
Macerar una sustancia sólida en un líquido, es extraer los principios activos de la parte solida y que son extraibles por la parte líquida, de tal forma que se quedan en la parte líquida para formar parte del líquido extractante.
Cuando incorporamos una planta a un aceite se debe saber que:
La planta tiene que estar seca, la compramos así, o si deseamos hacerlo nosotros nunca aceleraremos el proceso de secado. Es decir no metemos la planta, ni en el microondas ni en el horno ni la ponemos a pleno sol.
¿Cuál es la razón?, perderemos sustancias importantes con el calor, no hay necesidad de que desaparezcan o se minimicen estos principios activos, que nos ayudarán a cuidar la piel o el cabello. El secado lo haremos a su amor volteando la planta de vez en cuando.
Para no modificar la composición química de ninguno de las dos partes, es mejor hacer los macerados siempre en frío. El tiempo de macerado por mi experiencia es mínimo 40 días, si supera estos días mucho mejor.
Por todo lo expuesto en el artículo para mí el mejor aceite para macerar plantas e incorporarlo a nuestros cosméticos es el aceite vegetal de girasol.
Bibliografía.
Proksch E, Lachapelle JM. The management of dry skin with topical emollients–recent perspectives. J Dtsch Dermatol Ges. 2005
Engelke M, Jensen JM, Ekanayake-Mudiyanselage S, Proksch E. Effects of xerosis and ageing on epidermal proliferation and differentiation. Br J Dermatol. 1997