Aceite de raíz de bardana

¿Qué es el aceite de raíz de bardana?

El aceite de raíz de bardana se obtiene macerando la raíz de la planta en un aceite vegetal.

La bardana es una planta muy aprovechable y valorada tanto en medicina tradicional, en cosmética  natural y en  convencional . Su la raíz es la parte más valorada ya que con ella se elabora un aceite tan especial.

Se trata de una planta bianual que necesita dos años para florecer y dar frutos.  Según Pio Font Quer, sus hojas son grandes de forma  ovalada, suaves al tacto y con borde

A esta planta también se la denomina Arctium lappa. Planta bianual necesita de dos años para florecer y echar frutos, (Pío Font Quer) con hojas tremendas de forma ovalada, suaves al tacto y con unos bordes ligeramente ondulados, lo que la hace fácil de reconocer.

Cuando la raíz supera  el primer año, puede incluso cocinarse , porque contiene propiedades diuréticas que contribuye a la depuración del organismo.

Desde la antigüedad la bardana ha sido considerada una planta medicinal tradicional. Actualmente, se comercializa un aceite, la raíz en polvo y la planta seca.

Propiedades del aceite de raíz de bardana

El aceite de raíz de bardana contiene determinadas propiedades cosméticas localizadas principalmente en este órgano de la planta.

  • Indicado para pieles grasas.
  • Tratar el acné.
  • Tratamiento coadyuvante anticaída del cabello.
  • Antibacteriana.
  • Antifúngica.
  • Antisépticas.

Composición del aceite de raíz de bardana

La raíz de bardana es la parte de la planta que se utiliza para macerar en un aceite vegetal, ya que concentra diversas sustancias activas de gran interés para el cuidado de la piel y del cabello

Contenido en partes activas:

  • Inulina, contiene buenas proporciones de este compuesto alrededor de un 50%, que se encuentra incluida como fibra fermentable debido a su carácter prebiótico.
  • Ácidos fenólicos como cafeico, clorogénico y arctiína.
  • Trazas de aceite esencial de bardana.
  • Lactonas sequiterpenicas.
  • Poliacetilenos naturales.
  • Flavonoides como quercetol y rutósido
  • Minerales, destaca la presencia de potasio, calcio y hierro.
  • Taninos.
  • Vitamina C.
  • Vitaminas del Grupo B.

Las semillas contienen ácidos grasos como:

  • Oleico.
  • Linoleico.
  • Palmítico.
propiedades, cabello, piel aceite raíz de bardana
Planta rústica de gran porte.

¿Para qué sirve el aceite de raíz de bardana?

Muchos de los rituales de belleza que hoy consideramos cotidianos tienen su origen en la antigua Roma. Los romanos elaboraban ungüentos y perfumes a base de aceites que se usaban en ceremonias religiosas para perfumar la ropa y aromatizar espacios, mantener la higiene personal e incluso cuidar la piel.

En este contexto, el aceite de raíz de bardana no es un recién llegado. Se conoce desde hace siglos, aunque no tiene la misma fama que otros aceites más populares en el mercado. Y eso es una lástima, porque tiene buenas e interesantes propiedades, ayuda a nutrir, proteger y equilibrar, ya sea la piel como el cabello.

Con el paso del tiempo, la industria cosmética ha evolucionado hacía la búsqueda de productos naturales e ingredientes bioactivos que aporten beneficios reales a la piel y al cabello.

Además, se asocia bastante bien con otros aceites vegetales, por ejemplo, junto al aceite de jojoba potencias sus efectos hidratantes para pieles grasas, con impurezas o con acné y también con el aceite de amla, ya que aporta hidratación profunda al cabello dañado y con el aceite de cártamo se convierte en un gran aliado para el cuidado del cabello y también de la piel.

Beneficios para el cabello con aceite de raíz de bardana

La caída del cabello es un proceso fisiológico que, si se encuentra dentro de unos patrones establecidos, no debe preocupar.

La combinación de aceite de raíz de bardana con extracto de cola de caballo potencias sus efectos; por esta razón, existen productos cosméticos que incluyen ambos ingredientes para ayudar a frenar la caída del cabello.

El champú elaborado con aceite de raíz de bardana está recomendado para cabellos grasos, con caspa, normales y con tendencia a la caída. No es muy adecuado para cabellos muy secos, ya que tiende a resecarlos.

Popularmente, se ha cocido esta raíz, y el líquido resultante de ese cocimiento se ha utilizado sobre el cabello para fortalecerlo.

Cuidados y beneficios para la piel con aceite de raíz de bardana

El acné una de las afecciones cutáneas más comunes. Se trata de un proceso inflamatorio del folículo pilosebáceo y la causa se debe a distintos factores y, en algunos casos puede ser necesario atención médica.

Las glándulas sebáceas de la piel grasa tienden a ser muy activas. Este tipo de pieles necesitan utilizar productos cosméticos poco grasos, porque el problema puede empeorar.

Este tipo de piel necesita una limpieza adecuada que ayude a retirar el exceso de grasa, suciedad y bacterias.

Lo ideal es emplear unos productos suaves, libres de alcohol, que respeten la barrera natural de la piel.

El aceite de raíz de bardana es un buen aliado en estos casos. Su poder antioxidante se debe a la presencia de taninos, y en cosmética se utiliza en distintos tratamientos:

  • Antiarrugas.
  • Antiflacidez.
  • Regeneradores de la piel.
  • Antiacné.
  • Alivio en la mejora de cicatrices.

Debido a su versatilidad, este aceite se utiliza para realizar distintos productos cosméticos como jabones, geles, agua micelar, cremas, champú, acondicionadores del cabello o leches limpiadoras, convirtiéndose en un ingrediente natural muy apreciado en el cuidado de la piel.

Aquí dejo un enlace de las propiedades y beneficios del aceite  de semillas de calabaza.

contraindicaciones comprar aceite de bardana
Los productos naturales pueden presentar contraindicaciones para algunas personas

¿Dónde comprar aceite de raíz de bardana?

La verdad es un poco difícil encontrar aceite de raíz de bardana con los beneficios que aporta.

Se puede adquirir a través de la compra electrónica no he visto muchos sitios, la verdad, aún así los hay. Los precios de este aceite es alrededor de unos 10 euros, 100 ml de media.

Se puede encontrar varias clases de oleatos, los macerado con aceite de soja, con aceite almendras o de girasol.

Otra forma de adquirirlo es elaborando nosotros mismo un macerado. Compramos la planta seca o la recogemos fresca y realizamos el proceso de secado sin sol ni horno ni microondas y elegimos el aceite más adecuado para nuestro oleato.

Ingredientes:

  • 15 gramos de raíz de bardana muy troceada. (cuanto más pequeño mejor)
  • 200 gramos del aceite que elijamos (sésamo, girasol o soja)
  • Envase de cristal.

Procedimiento:

Lavado y seco el tarro lo desinfectamos pulverizando sobre el envase alcohol y esperamos a que se seque.

Introducimos la planta troceada en el tarro y el aceite.

Lo dejamos macerar un tiempo mínimo de 60 días, después de reposar al abrigo de la luz directa.

De vez en cuando lo agitamos. Hecho el macerado lo colamos y depositamos en un frasco de color o lo envolvemos con papel evitando que la luz altere sus compuestos.

beneficios para que sirve hacer macerado raíz de bardana
Un oleato con propiedades para cuidar el cabello.

Contraindicaciones del aceite de raíz de bardana

Este oleato es un producto natural. Se tiene la creencia errónea que los productos naturales no tienen contraindicaciones.

No se tiene datos de los efectos o no en mujeres embarazadas, por lo tanto su aplicación en estos casos necesitará de la recomendación de un especialista.

Las persona sensibles o alérgicas a esta planta pueden presentar algún tipo de reacción como puede ser dermatitis de contacto.

¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Bibliografía:

Eichenfield L, Krakowski A, Piggott C, del Rosso J, Baldwin H, Friedlander A et Evidence-based recommendations for the diagnosis and treatmen of pediatric acné Pediatrics 2013

Aceite de zanahoria

¿Cómo es el aceite de zanahoria?

El aceite de zanahoria es el producto conseguido de macerar la raíz de esta hortaliza en un aceité vegetal portador. Gracias a este proceso,  los compuestos y las propiedades de la zanahoria se trasfieren al aceite al aceite vegetal.

La zanahoria es una planta herbácea bianual pertenece a la familia Apiaceae. La coloración de su raíz presenta una amplia variedad de tonos blancas, amarillas, anaranjadas, púrpuras, violetas y rojas, mientras que su figura oscila entre raíces cortas y cilíndricas hasta formas cónicas alargadas.

Cultivar la zanahoria es fácil, ya que se adapta a distintos tipos de suelo. Sin embargo, necesita que este sea profundo, suelto, bien drenado y rico en humus.

Queréis conocer Qué beneficios cosméticos aporta las mantecas en la piel.

aceite vegetal de zanahoria
Raíz de zanahoria.

Composición del aceite de zanahoria

La raíz de la zanahoria es un componente de la alimentación, pues es muy rica en betacarotenos, precursores de la vitamina A. Además, constituye una  importante fuente de carbohidratos.

Al macerar la zanahoria en un aceite vegetal de uso tópico se obtienen sus propiedades, las cuales benefician el cuidado y belleza de la piel.

Minerales:

  • Calcio.
  • Hierro.
  • Yodo.
  • Magnesio.
  • Zinc
  • Sodio.
  • Potasio.
  • Fósforo.
  • Selenio.

Vitaminas:

  •  Tiamina.
  • Rivoflavina.
  • Niacina.
  • Vitamina B6.
  • Folato,
  • Vitamina C.
  • Vitamina A.
  • Vitamina E.

Ácidos grasos:

  • Monoinsaturados.
  • Poliinsaturados.
  • Trazas de ácidos saturados.

¿Qué propiedades tiene el aceite de zanahoria para la piel?

El aceite o macerado de zanahoria es un gran protector de la piel, sobre todo por sus contenidos en compuestos específicos que contribuyen a cuidarla. Entre sus principales efectos se destacan los siguientes:

  • Proporciona luminosidad a la piel.
  • Sirve para el cuidado de todo tipo de pieles.
  • Es ideal para piel seca o muy seca.
  • Minimiza la profundidad de las arrugas.
  • Se emplea en tratamientos preventivo o paliativos contra el antienvejecimiento.
  • Ayuda a recuperar la barrera lipídica de la piel.
  • Contribuye a tratar la celulitis.
  • Puede utilizarse en eritemas solares leves.
  • Es un buen antioxidante,
  • Excelente aceite vegetal para nuestra piel.

Os dejo un enlace aceite de higo chumbo considerado el bótox natural.

beneficios del macerado de zanahoria
El aceite de zanahoria contribuye a mantener el bronceado

Beneficios para la piel con aceite de zanahoria

El aceite de zanahoria tiene excelentes propiedades para la piel dependen de su elevado contenido en betacarotenos y de la presencia de vitamina C, por lo que proporciona gran luminosidad.

Su elevado contenido en carotenoides previenen y controlan la formación de radicales libres.

Revitaliza la piel le concede elasticidad y reduce la sensación de tirantez, mejorando su aspecto.

Es ideal para pieles secas, ya que este tipo de pieles necesitan un aporte extra de sustancias activas y de ácidos grasos para mantenerse hidratadas.

Reduce el marcado de arrugas, ya que puede activar la síntesis de colágeno y favorecer su entrelazado.

Contribuye a que la piel esté más firme, mejorando la estructura de la barrera lipídica.

Contribuye a mejorar el eritema solar, es decir, el enrojecimiento cutáneo que aparece tras una quemadura solar leve.

Pueden encontrar en el blog Aceites vegetales para el contorno de ojos.

Receta de aceite reductor contra la celulitis

La celulitis es la acumulación de líquidos, grasa y toxinas bajo la piel, que suele aparecer en piernas y abdomen, afectando la firmeza y la suavidad de tu cuerpo.

Para un tratamiento corporal y de piernas se recomienda:

Mezclar 50 gramos de aceite de pepita de uva con 5 gramos de oleato de zanahoria, 6 gotas de aceite esencial de geranio y 6 gotas de aceite esencial de limón.

Aplicar la mezcla con un masaje en la zona deseada después de la ducha, durante un mes, ofrece buenos resultados en la reducción de la celulitis

¿Para qué sirve el aceite de zanahoria?

Se suele emplear como un ingrediente más en producto cosmético. La dosificación no debe superar el 5% del peso total del producto.

  • Emulsión corporal.
  • Crema hidratante.
  • Tratamientos antiarrugas.
  • Cremas nutritivas.
  • Serum.
  • Crema de manos.
  • Mascarilla capilar.
  • Champú.
  • Jabón.

Aceite de zanahoria puro para la piel.

El aceite de zanahoria es un aliado fantástico para tu piel, pero con matices, Su alto contenido en betacarotenos puede teñir temporalmente la piel y la ropa por lo que no se recomienda usarlo puro.

Para un uso directo más seguro, mezcla un 10% de macerado de zanahoria con otros aceites nutritivos como es el aceite vegetal de argán, o aceite de nuez de macadamia, logrando un cuidado profundo y un tono dorado uniforme.

Recuerda, en el mercado se puede encontrar dos tipos muy diferentes de aceite de zanahoria. Uno es el aceite vegetal (macerado u oleato) y el otro, el aceite esencia. ¡NO los confundas! .

Aceite de zanahoria es adecuado para la piel marchita.

Aceite de zanahoria para broncear la piel.

Es un excelente ingrediente para preparar la piel con intención de exponerla al sol durante los días calurosos de verano.

Además tiene el efecto de prolongar con un tono dorado y uniforme el bronceado unido a que aporta luminosidad.

Al mismo tiempo calmará la piel en caso de eritema solar dado que contiene efecto antiinflamatorio y calmante.

Aceite de zanahoria como protector solar.

El sol es fuente de vida. Sus rayos de sol sobre nuestro cuerpo pueden resultar agradables, ya que proporcionan calor y son necesarios para sintetizar la vitamina D. Además, en algunos casos ayudan a mejorar ciertas enfermedades de la piel.

Sin embargo, también se ha demostrado que la exposición solar excesiva o inadecuada puede dañar nuestras células, por lo tanto, presentar efectos negativos para la salud.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS),  con fecha 28 de junio de 2019, publicó un decálogo para tomar el sol de forma segura.

El aceite o macerado de zanahoria no es un protector solar, es un producto cosmético que  favorece el bronceado, proporcionando un tono de piel dorado, uniforme y duradero. Aún así, este aceite no sustituye la necesidad de aplicarse un fotoprotector adecuado al tipo de piel y a la edad.

Utilizar un factor de protección no impide broncearse,  simplemente hace que el proceso sea más gradual y seguro.

macerado zanahoria protector y bronceado
Protegerse del sol es cuidar la salud

¿Cómo hacer un oleato o macerado de zanahoria?

Hacer este tipo de macerado es fácil, eso sí, se necesita sobre todo paciencia. ¿Cuál es la causa?, es necesario secar la zanahoria lentamente, con mimo y sin prisas.

Cualquier intento de acelerar el proceso, como aplicar calor, puede reducir las propiedades del macerado u aceite. Por eso, merece la pena organizarse con tiempo.

Ingredientes:

  • 200 gramos de aceite de girasol o sésamo.
  • 70 gramos de zanahoria rallada.
  • Envase de cristal.

Procedimiento:

Procedemos a lavar y rallar la zanahoria, la dejamos en una zona aireada que no le de el sol de forma directa y cada dos días vamos dándole la vuelta para que se seque mejor y no se forme moho. Cuando se ha secado por completo significa estar lista para macerar.

Limpiamos el envase, lo desinfectamos pulverizando sobre él alcohol y esperamos a que se seque.

Introducimos la zanahoria seca y el aceite en el tarro lo cerramos bien.

Lo dejamos macerar un tiempo mínimo de 60 días, protegido de la luz directa y dos o tres veces en semana lo agitamos.

El envase permanecerá cerrado durante todo el tiempo hasta el momento de filtrarlo y depositarlo en otro recipiente también previamente limpio y desinfectado con alcohol.

Conservación:

Se conserva en un lugar seco, al abrigo de la luz y en frigorífico.

Si os animáis hacerlo y lo incorporáis como un ingrediente más a vuestros cosméticos comprobareis como vuestras cremas adquieren un acabado más nutritivo y delicioso para la piel.

Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Actualizado el día 29 de agosto de2025.

Beneficios cosméticos del aceite de argán para la piel

Aceite de argán puro para cuidar la piel y el cabello

Beneficios cosméticos del aceite de argán para la piel. El árbol de argán se localiza en la vega de Souss, en Marruecos. Su fruto tiene un hueso de cáscara dura que, en su interior, guarda dos o tres semillas, de las cuales se extrae el aceite.

Aunque el aceite de argán virgen se obtiene de semillas, no se somete al proceso de refinado que suele aplicarse a la mayoría de los aceites vegetales conseguidos de las semillas.

El principal producto obtenido del argán de gran interés industrial y económico, es el aceite de argán.

Dejo un enlace Cómo hacer crema o ungüento casero antiinflamatorio.

aceite de argán mejora la piel seca
La piel sin hidratar muestra temprano las señales del envejecimiento.

Propiedades cosméticas y composición del aceite de argán para la piel

Las principales aplicaciones cosméticas son:

  • Es excelente como antiarrugas, ya sea como único ingrediente o formando parte de cremas.
  • Funciona como aceite regenerador y reestructurarte.
  • Resulta útil para mejorar pequeñas cicatrices.
  • Alivia pequeñas quemaduras.
  • Ayuda a previene la degradación de tejidos.
  • Hidrata y nutre en profundidad.
  • Resulta apropiado para pieles grasas.

En la composición del aceite de argán destaca su elevado contenido en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Siendo el ácido oleico y el ácido linoleico los mayoritarios.

Por otro lado, es muy rico en fitoesteroles, polifenoles y tocoferoles. Estos compuestos producen un marcado efecto antioxidante.

Conoces las propiedades, beneficios y para qué sirve la manteca de cacao.

Beneficios cosméticos del aceite de argán para la piel

Los bereberes, tradicionalmente, han utilizado este aceite en el cuidado y protección de su piel.

Desde tiempos antiguos, su uso ha sido habitual para embellecer el cutis y atenuar los efectos negativos del clima sobre la epidermis.

La aplicación tópica del aceite de argán ha demostrado que contribuye a mejorar la elasticidad y la hidratación de la piel.

Restaura la función barrera: La aplicación tópica de aceite de argán ha demostrado que la piel mejora aumentado su elasticidad y la hidratación.

Propiedades antiinflamatorias: El aceite de argán destaca por reducir la inflamación y calmar la piel, lo que le convierte en un recurso útil en el tratamiento de pequeñas quemaduras, grietas y escoceduras.

Efecto cicatrizante: Contribuye a reparar los tejidos debido a su efecto cicatrizante.

Tiene una textura ligera no comedogénica: Le permite una rápida absorción sin dejar sensación grasa, y al ser no comedogénico no obstruye los poros cutáneos.

Resulta apropiado para pieles grasas: nutre e hidrata la piel incluso en las pieles grasas o con tendencia al acné. El aceite de argán tiene la cualidad de no ser comedogénico, por lo que es capaz de mantener un equilibrio en la piel.

Para obtener sus beneficios, basta con aplicar unas gotas sobre la piel ligeramente humedecida y masajear suavemente, lo que ayuda a mantener el equilibrio natural de la piel.

aceite de argán cuida y embellece la barrera cutánea
El aceite de argán es apropiado para todo tipo de pieles.

¿Para qué tipo de pieles es adecuado el aceite de argán y para qué sirve?

El aceite de argán (Argania spinosa L.) es ampliamente valorado por sus propiedades para la piel, atribuible a su composición en ácidos grasos esenciales y no esenciales, vitamina E, escualeno y polifenoles.

Estos compuestos referenciados le conceden al aceite un evidente efecto antioxidante, hidratante y regenerador, lo que le convierte en un producto versátil, aplicable a distintos tipos de pieles, tanto faciales como corporales.

Secas y descamadas

Esta clase de piel tiende a presentar un aspecto apergaminado y frágil debido a la disminución de lípidos en el estrato córneo. El elevado contenido de ácidos grasos en el aceite de argán mejora la restauración de la función barrera cutánea, reduciendo la pérdida transepidermica de agua y aportando flexibilidad. Su capacidad regeneradora aporta flexibilidad reduciendo la descamación.

Para mejorar los efectos positivos del aceite de argán en la piel, se puede combinar con aceite de nuez de macadamia.

Deshidratadas

con la carencia de agua en la epidermis se acelera el proceso de envejecimiento cutáneo, causando una piel apagada, desvitalizada y con la aparición temprana de arrugas. La propiedad humectante del aceite de argán, es reforzada por su contenido en vitamina E y por los polifenoles, asimismo promueve la retención hídrica y mejora la elasticidad.

Pieles grasas o mixtas

El uso tópico del aceite de argán en pieles grasas o mixtas se ha dirigido tradicionalmente al tratamiento de granos o espinillas, al control del acné e incluso a la mejora de cicatrices, que en algunos casos puede dejar el propio acné.

Para la piel corporal

Mejora la flacidez, previene y reduce estrías, además de revitalizar y restaurar el manto hidrolipídico.

Tratamiento de uñas: restaura la queratina fortaleciendo y mejorando su apariencia.

Dejo un enlace por si fuera de vuestro interés conocer el aceite de camelia.

propiedades y beneficios del aceite de argán para la piel
Una piel hidratada es más saludable.

Los beneficios que proporciona el aceite de argán en el cuidado del cabello

El cabello a lo largo de la vida, se encuentra expuesto a diversos factores externos como la radiación solar, la contaminación ambiental y los cambios de tiempo.

Asimismo, la utilización de productos químicos como tientes, lacas, decolorantes, productos para rizar el cabello o para alisarlo, causa alteraciones en la fibra capilar. Estos compuestos químicos pueden alterar el cabello degradar la cutícula, lo que se traduce en fragilidad, fracturar capilares, aspereza, pérdida de brillo y dificultad para pasar el peine.

Para contrarrestar estos efectos, resulta esencial el empleo de sustancias con cualidades regeneradoras y protectoras. Entre ellas, encontramos el aceite de argán consolidado como un recurso natural de gran eficacia en el tratamiento cosmético capilar.

El aceite de argán presenta una composición rica en ácidos grasos (principalmente el ácido oleico y linoleico), vitamina E y compuestos fenólicos con efecto antioxidante.

Tales componentes favorecen la restauración de la barrera lipídica de la fibra capilar minimiza la pérdida de agua y mejora la resistencia frente a la oxidación.

Aceite de argán propiedades para el cabello

Hidratación y luminosidad: nutre la cutícula e incrementa la flexibilidad del tallo capilar.

Cierra la cutícula: el cierre de la cutícula da más cohesión de fibras.

Aceite universal se puede utilizar en todo tipo de cabellos, tanto grasos como secos, o en tratamientos puntuales que requieran un aporte extra de hidratación.

Con el uso continuado de aceite de argán se notará sus efectos positivos.

Para su correcta aplicación, se recomienda utilizarlo sobre el cabello ligeramente humedecido y dejar actuar durante unos 15 minutos antes del lavado habitual.

Asimismo, el aceite de argán constituye un ingrediente valioso en la formulación de champús, acondicionadores, mascarillas capilares y geles debido a su versatilidad y eficacia.

aceite de argán para cuidar el cabello
Fortalecer el cabello es reducir su fractura.

¿Dónde comprar aceite de argán?

La industria cosmética se ha interesado de forma especial en este aceite y lo ha posicionado como un producto de gran valor debido a sus múltiples propiedades beneficiosas para la piel y el cabello.

Esta valoración, junto con la elevada cantidad de frutos de argán necesaria para la conseguir un litro de aceite, puede explicar su precio elevado.

Debido a su alto precio, en ocasiones no se comercializa aceite de argán puro, por lo que resulta fundamental leer la etiqueta del producto

Actualmente, los herbolarios, farmacias, tiendas de alimentación y comercios on-line ofrecen buena oferta de aceite de argán.

En caso de la compra mediante comercio electrónico, esta actividad se encuentra regulada por la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI-CE), donde se establece obligaciones de información para empresas que realicen comercio electrónico y regula la publicidad por vía electrónica.

Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Aceite de argán

¿Qué es el aceite de argán puro y cuál es su origen?

El origen del aceite de argán se encuentra en el árbol de argán (Argania spinosa Sapotaceae), se trata de un árbol longevo, su edad media es de 100 a 150 años, aunque puede superar este periodo ampliamente.

El árbol de argán es originario y endémico del suroeste de Marruecos. La palabra “argán” proviene del bereber arján, que significa “estar cerrado”, en referencia a la semilla de la que procede este aceite, verdadera riqueza de la naturaleza.

Se trata de un árbol semicaduco, de hojas ligeramente ovaladas, de color verde, con textura coriácea. Presenta ramificaciones densas, algo espinosas. Su fruto es una drupa que contiene en su interior un hueso con una, dos o tres semillas.

Te puede interesar las propiedades, beneficios, usos y contraindicaciones del aceite de palma.

Tres métodos para extraer aceite de argán

Extracción artesanal o tradicional: este método de extracción es muy laborioso que comienza con la recolección manual del fruto maduro (de junio a septiembre). Tras la apertura de la drupa y su secado las semillas se tritura manualmente.

Método de extracción semi-industrial: se realiza mediante prensas mecánicas, sin precisar de añadir agua, lo que permite perder menos componentes del aceite.

Extracción con disolventes: se utilizar un disolvente volátil orgánico. Aunque, es el más eficiente, sin embargo es el método que proporciona un aceite con menos propiedades organolépticas.

En cualquiera de estos métodos, las semillas  pueden  tostarse o no, dando lugar a dos tipos de aceites tostado y crudo.

El aceite de argán más adecuado para la piel es el que se ha obtenido con semillas no tostadas.

Árbol del aceite de argán en Marruecos.
Árbol de argán originario de Marruecos.

Composición nutricional del aceite de argán.

La composición de este aceite vegetal se caracteriza por contener distintos tipos de ácidos grasos esenciales:

  • Ácido linoleico alrededor de un 40%
  • Alfa-linoleico 15%
  • Oleico 15%
  • Ácido arquidónico 1%
  • Gammalinoléico 3%
  • Esteárico entre un 3% a 8%.
  • Tocoferoles.
  • Carotenos.
  • Alcoholes tritérpenicos.
  • esteroles xantófilia.
  • Ácido ferúlico.
  • Escualeno.
  • coencima Q10.

Los componentes del aceite de argán aportan estabilidad y presentan gran interés nutricional debido a que es un aceite que destaca por su riqueza en polifenoles.

La ventaja que presenta el aceite de argán es que conserva sus componentes minoritarios pues no se somete a un proceso de refinado.

¿Cuáles son las propiedades nutricionales del aceite de argán puro?

Debido a sus cualidades, este aceite se puede utilizar oral y tópico. Se trata de un aceite que presenta cualidades propias para elaborar productos cosméticos y preparaciones culinarias.

Las principales propiedades para la salud son:

  • Los tocoferoles son potentes antioxidantes con propiedad antiinflamatoria y desempeñan un papel importante en la prevención de patologías coronarias.
  • Los polifenoles actúan como secuestradores de radicales libres, impidiendo el daño celular.
  • Su contenido en ácido ferúlico puede contribuir a la disminución de los niveles de glucosa.
  • Se destaca la presencia de fitoesteroles, actualmente en estudio por posible efecto protector frente a enfermedades neurovegetativas como  el alzhéimer y el párkinson.
  • Coenzima Q10  es un compuesto liposoluble que realiza importantes funciones fisiológicas relacionadas con su capacidad antioxidante.
  • Asimismo, debido a su contenido en esteroles, se considera que podría ayudar en la  prevención de ciertos tipos de tumores.

El conjunto de todos estos componentes lo posicionan para poder ser consumido a diario.

Te dejo un enlace por si te interesa conocer el aceite de coco

¿Para qué sirve el aceite de argán? Principalmente, para uso alimentario

El aceite de argán se utiliza principalmente con fines alimentarios siendo Marruecos el primer país productor mundial. La mayor parte de su producción se destina al consumo interno, donde constituye un ingrediente básico de la cultura gastronómica local.

En la cocina tradicional marroquí se elaboran diversos platos propios de su gastronomía en sustitución del aceite de oliva, se consume tanto crudo como ligeramente tostado, y normalmente se obtiene mediante métodos de extracción tradicionales.

Gracias a su riqueza en ácidos grasos, posee un extraordinario valor nutricional y dietético.

En las comunidades bereberes, las mujeres bereberes suelen ofrecer aceite de argán a sus hijos desde edades tempranas, integrándolo  en su alimentación.

Comida marroquí, aceite de argán.
El aceite de argán es muy utilizado en la comida tradicional marroquí.

El aceite de argán su valor nutricional en la alimentación.

Actualmente el consumo de aceite de argán se está extendiendo por su interés gastronómico y nutricional.

El aceite virgen no tratado con productos químicos es el más adecuado para destinar en alimentación, debido a las cualidades nutricionales que contiene.

La dieta rica en polifenoles disminuye la incidencia de enfermedades cardiovaculares mejorando la salud. (Quiñones et al 2012)

Se conoce que el ácido oleico es bueno para la salud, de hecho se sabe que ejerce cierta acción positiva en los niveles de LDL, un tipo de colesterol al que se debe de mantener a raya.

 Los beneficios del aceite de argán al incluirlo en la dieta

  • Previene enfermedades vasculares.
  • Favorece la protección contra la formación de cataratas.
  • Puede reducir los niveles en sangre de colesterol.
  • Ayuda a disminuir la tensión arterial.
  • Puede controlar los niveles de glucosa en sangre.
  • Posible efecto antiinflamatorio por medio de la ingesta.
  • Su alto contenido en antioxidante protege las células del daño que pueden producir los radicales libres.

Los compuestos fenólicos intervienen en la estabilidad del aceite, debido a que ejercen un papel de protección contra la degradación de tocoferoles y ante el proceso natural de autodegradación de los ácidos grasos.

El aceite de argán resiste bien el tiempo de almacenado y los tratamientos culinarios.

verduras hechas con aceite de argán
Las judías verdes se asocian muy bien con el aceite de argán

¿Qué tipo de aceite de argán comprar?

Los métodos de extracción determinan la calidad del aceite, ya sea con el fruto tostado o crudo. El aceite obtenido con fruto tostado tiene un aroma más intenso, sin embargo, durante este proceso puede perder ciertos nutrientes.

Las dos clases de aceite están perfectamente indicas para el consumo alimentario.

Las dos clases de aceite están perfectamente indicados para su consumo en alimentación.

La elección entre crudo o tostado dependerá de las preferencias individuales que tenga cada persona.

Para la elaboración de productos cosméticos o para su aplicación tópica, resulta más recomendable el aceite crudo.

Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

¡¡¡¡¡GRACIAS!!!!!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Documento actualizado el día 23 de agosto de 2025.

Bibliografía:

Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico – https://www.boe.es/eli/es/l/2002/07/11/34

Cómo cuidar la piel después de tomar el sol

Cuidados cosméticos para la piel después de la exposición al sol en verano 

Cómo cuidar la piel después de tomar el sol. Durante el verano la temperatura invita a que nuestra piel esté más expuesta al aire libre y al sol.

Con una exposición prolongada de la piel al sol, al agua salada del mar y el cloro de la piscina, aparece el riesgo de que nuestra piel manifieste enrojecimiento, tirantez, escozor, un aumento de la sequedad. Durante el verano y después del verano se tiene la sensación de que la piel se vuelve más frágil.

A estos síntomas cutáneos por el sol, la sal del mar o el cloro de la piscina, a su vez hay que añadir que en verano se produce un cambio en la alimentación, se toman más grasas y aumenta la ingesta de alimentos ultraprocesados y de alcohol. Todos estos factores se acumulan.

La piel siempre merece ser cuidada con el frío puede secarse y durante el verano requiere especial atención. La piel que cubre sus necesidades de cuidados cosméticos y de protección solar luce más bella y más sana.

La composición de los aceites vegetales es extremadamente importante para tratar la piel no todos los aceites vegetales realizan esa función Propiedades ácidos grasos y aceites vegetales en cosmética

cuidados cosméticos caseros para cuidar la piel después de tomar el sol
La hidratación es importante para la piel.

Cuidados caseros con ingredientes cosméticos que cuidan la piel en verano

Durante el verano hay que atender a la piel corporal y a la piel facial con una buena hidratación en la rutina de belleza más especial y constante, además, es adecuado aplicar ingredientes que reduzcan la inflamación y reparen el estracto córneo.

Por un día de playa o de piscina la piel necesita contrarrestar los efectos de la radiación solar sobre la piel como: las rojeces, el escozor, la tirantez, el picor, la inflamación y sobre todo la sequedad.

Si la hidratación de la capa más superficial de la piel disminuye se pierde la barrera volviéndose más sensible, más frágil y áspera e incluso puede cursar con lesiones.

Es importante después de tomar el sol restaurar la hidratación de la piel y aplicar algunos ingredientes cosméticos que participan de forma eficaz para conseguir este objetivo de reparar.

En verano la hidratación es básica por eso, se recomienda tomar fruta fresca, verduras, agua y alimentos ricos en agua. Con estos alimentos no solo reponemos agua, sino también minerales y vitaminas.

Algunos alimentos son ricos en vitamina E. Esta vitamina es un buen cicatrizante. Se puede encontrar esta vitamina liposoluble en el aceite de oliva, las nueces de nogal, las almendras, las nueces de macadamia o el aceite de aguacate.

Consumir alimentos que nos hidraten no excluye la aplicación de ingredientes o cosméticos indicados para después de tomar el sol.

frenar el fotoenvejecimiento cutáneo
La protección solar ayuda a frenar el fotoenvejecimiento de la piel.

Los mejores ingredientes cosméticos para reparar la piel después de tomar el sol

Aloe vera

El aloe vera es un clásico en cosmética natural y en cosmética convencional las propiedades del aloe vera se utilizan para tratar la piel después de tomar el sol por su efecto hidratante, calmante y antiinflamatorio.

Pantenol o Provitamina B5

El pantenol es una vitamina hidrosoluble aplicada como ingrediente cosmético actúa como un buen regenerador de los lípidos de la piel, repara en profundidad todo tipo de pieles y reduce la inflamación causada por el eritema.

El pantenol es un buen aliado para pieles sensibles, secas, descamadas y estropeadas.

En el blog puedes encontrar distintos artículos referente a las propiedades beneficios del pantenol como micronutriente esencial para nuestro cuerpo y otro artículo referente a  Cómo cuidar y embellecer el rostro con pantenol.

Niacinamida, nicotinamida o vitamina B3

La niacinamida se utiliza como ingrediente cosmético en la elaboración de productos de belleza, debido, a sus propiedades estimuladoras de la renovación celular, reduce la intensidad de las manchas, ayuda a calmar las rojeces y reparar la barrera de la piel.

algunos ingredientes cosméticos desinflaman la piel
La piel inflamada es más propensa la envejecimiento prematuro

Los aceites vegetales de manzanilla y caléndula para recuperar la piel después de la exposición al sol

Los aceites vegetales se han utilizado desde la antigüedad para cuidar y embellecer la piel. Su accesibilidad y su precio suele ser una opción para su aplicación tópica en el cuidado de la piel y en la rutina de belleza.

Después de la exposición solar la piel está más seca. El aceite de manzanilla y también el aceite vegetal de caléndula contribuyen a mejorar el contenido de agua en la capa superior de la piel, y en la unión entre corneocitos proporcionando una piel suave y flexible.

El stratum corneum es la capa más externa de la piel tiene una función protectora limitando la entrada de agentes no adecuados, igualmente, evita y controla la perdida de agua.

Sabes que los aceites vegetales son grandes aliados para cuidar y embellecer  el contorno de ojos.

Aceite vegetal de caléndula

La flor de caléndula o maravilla se considera medicamento tradicional a base de plantas. El aceite u oleato de caléndula es un maravilloso aceite vegetal imprescindible en nuestro botiquín de belleza y para el alivio de muchas afecciones leves de la piel.

El aceite de caléndula ayuda a hidratar la piel de forma pasiva. Este aceite vegetal reduce la probabilidad de la escamación de la piel, calma el eritema solar, tiene cualidades cicatrizantes, es un excelente aceite antiinflamatorio y buen reparador de la capa córnea de la piel.

 Aceite vegetal de manzanilla

La manzanilla o camomila es una pequeña flor considerada planta medicinal tradicional con buenas propiedades para tratar determinadas afecciones de la piel.

El aceite vegetal o macerado de manzanilla es un excelente aceite con extraordinarias cualidades para cuidar, embellecer y reparar la piel.

Además, este buen aceite tiene propiedades antiinflamatorias, tiene un efecto antiséptico, mejora la hidratación cutánea y el estado de las señales que va dejando el tiempo.

¿Sabes como se hace el aceite de manzanilla?, ¿quieres hacerlo? Cómo hacer y por qué hacer aceite vegetal de manzanilla.

¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Bibliografía:

Vaughn AR, Clark AK, Sivamani RK, Shi VY. Natural Oils for Skin-Barrier Reparación: Compuestos antiguos ahora respaldados por la ciencia moderna. Am J Clin Dermatol. 2018 Feb;19(1):103-117. doi: 10.1007/s40257-017-0301-1. PMID: 28707186.

Lin TK, Zhong L, Santiago JL. Anti-Inflammatory and Skin Barrier Repair Effects of Topical Application of Some Plant Oils. Int J Mol Sci. 2017 Dec 27;19(1):70. doi: 10.3390/ijms19010070. PMID: 29280987; PMCID: PMC5796020.

Propiedades ácidos grasos y aceites vegetales en cosmética

Qué son los y composición de los aceites vegetales en cosmética

Propiedades  ácidos grasos y aceites vegetales en cosmética. Las plantas nos ofrecen grandes sustancias beneficiosas para el cuidado y belleza de la piel. Su uso desde la antigüedad corrobora la gran variedad de cualidades demostradas con el paso del tiempo.

Los aceites vegetales son un ingrediente interesante utilizado con frecuencia en cosmética natural, en realidad, son un compuesto de primer orden en la elaboración de productos cosméticos.

La naturaleza ofrece gran variedad de flora y esto genera gran diversidad fitoquímica y el ser humano lo aprovecha en distintos sectores como; el nutricional, sanitario, alimentario y cosmético.

En este artículo composición, propiedades, ácidos grasos y aceites vegetales en cosmética, vamos a incluir las mantecas como los aceites vegetales, debido a que las mantecas también son grasas vegetales en estado sólido.

Qué beneficios cosméticos aporta las mantecas en la piel. Os dejo este enlace para que conozcáis un poco más las mantecas cosméticas.

Propiedades, beneficios, composición de los aceites vegetales en la piel

Las características y como afecta la aplicación de un aceite vegetal o manteca en la piel viene determinado por su composición.

En los aceites vegetales se contempla alrededor de un 98% son triglicéridos, el 2% restante lo conforman vitaminas, fosfolípidos o ceramidas.

En los triglicéridos se observa que están formados por tres ácidos grasos unidos por una molécula de glicerol. 

Función de los ácidos grasos que tiene el aceite vegetal:

  • Se identifica que tipo de aceite es.
  • Influye en sus características.
  • Le da más menos consistencia física.
  • Determina la forma de su absorción.
  • Define las propiedades aportadas a nuestra piel.

A los ácidos grasos se les clasifica en saturados o insaturados esta clasificación está relacionada con la estructura química de los mismos.

A mayor contenido de ácidos grasos saturados la grasa vegetal es más dura como en general son las mantecas, y las mantecas más blanditas son aquellas con mejor cantidad de ácidos grasos saturados.

Sin embargo, algunos aceites vegetales modifican su aspecto físico de sólido a líquido o viceversa, en función de la temperatura ambiente en la que se encuentre. Esto se debe a su riqueza en ácidos grasos saturados. Se aclara, este tipo de aceite no solo está compuesto por ácidos grasos saturados, en realidad, son los predominantes.

composición de los aceites vegetales
La belleza en la piel con aceites vegetales.

Qué tipo de aceite vegetal o manteca se utiliza en cosmética

Aceites insaturados en este grupo están lo monoinsaturados y los poliinsaturados esta clasificación tiene que ver más con su estructura química.

Los ácidos grasos poliinsaturados de los aceites vegetales son reactivos a la oxidación o al enranciamiento, no obstante, en cosmética son bien valorados por su facilidad para ser absorbidos.

Ácidos grasos saturados se encuentra principalmente en las mantecas.

La manteca de cacao se utiliza principalmente para hidratar y regenerar la piel corporal y para hacer barras de labios. Para la piel del rostro es comedogénica si se aplica pura. Por eso, hay que mezclarla en pequeñas cantidades con otros aceites.

La manteca de karité es excepcional para la piel del rostro es regenerativa y ayuda a introducir los principios activos que conforman la crema o emulsión.

Los ácidos grasos más utilizados en la elaboración de productos cosméticos

Ácido láurico: es un ácido graso saturado se encuentra en mantecas y en aceites vegetales en estado sólido o que puede estarlo en función por la temperatura ambiente en la que se encuentre.

Las propiedades más relevantes son antibacterianas lo que le hace útil para elaborar cosméticos para cuidar el cabello debido, a que es un ácido graso reduce la pérdida de la proteína del cabello, es decir, fortalece el cabello.

El aceite de coco es muy rico en este ácido y se utiliza con frecuencia para elaborar desodorantes.

Ácido oleico: se encuentra en las grasas monoinsaturadas favorece la penetración de los activos de los cosméticos y beneficia la cicatrización de heridas.

Se encuentra el ácido oleico en la manteca de karité, en el aceite de aguacate, en el estupendo aceite de nuez de macadamia.

Ácido linoleico: tiene la cualidad de poseer propiedades antiinflamatorias y regenerativas de la piel. Es adecuado para pieles sensibles, irritadas y para calmar la piel después de tomar el sol. Con estas características encontramos el buen aceite de pepita de uva, el aceite de girasol, el aceite de argán y el de salvado de arroz.

La composición de los aceites vegetales determina si son capaces de reparar la función barrera por lo que es fundamental la destacable presencia de ácido linoleico.

Ácido graso alfa-lonolénico: interviene en la regulación de la inflamación, a la piel le concede un aspecto aterciopelado cuando se incluye como ingredientes básico cosmético.

Es un aceite que se enrancia con gran facilidad. Se debe conservar en el frigorífico y una vez abierto conviene añadirle vitamina E.

El aceite vegetal de lino contiene una alta proporción de este ácido graso, es un aceite de fácil oxidación.

Ácido gamma linoleico: sus propiedades más relevantes es su poder regenerativo y antiinflamatorio. Mantiene la piel suave, hidratada y flexible.

Se encuentra en el aceite de borraja en gran cantidad y en menor medida en el aceite de onagra.

Es un aceite con precio elevado y de fácil oxidación.

Composición propiedades ácidos grasos y aceites vegetales en cosmética
Los aceites vegetales reparan la piel

¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer para seguir escribiendo.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Te esperamos de nuevo en el blog.

Receta de aceite para contracturas y dolores musculares

Receta natural para hacer un aceite para contracturas y dolores musculares con efecto antiinflamatorio

Receta de aceite para contracturas y dolores musculares este aceite tiene propiedades antiinflamatorias, analgésica y tonificante.

Este aceite se utiliza en el tratamiento:

  • De contracturas.
  • Contusiones.
  • En sobrecarga muscular por esfuerzo.
  • Dolor muscular.
  • Para relajar los músculos después de realizar un deporte o trabajo intenso.
  • Se puede aplicar en caso de piernas o pies cansados.
paso a paso para hacer una receta antiinflamatoria
Esta receta alivia el malestar de los músculos después de un deporte.

Tres ingredientes para hacer una receta de aceite para contracturas y dolores musculares

Para realizar este aceite necesitamos muy pocos ingredientes. Vamos a conocerlos un poquito.

La planta de romero

El romero (Rosmarinus officinalis L., Lamiaceae) planta aromática con propiedades medicinales tradicionales. El romero se ha utilizado a la largo de la historia y aparece en todos los tratados de plantas.

Sus propiedades medicinales tradicionales se encuentran en las hojas de romero, definidas en la Farmacopea Europea como las hojas enteras o cortadas y desecadas de R. Officinalis. El aceite esencial también se tiene en cuenta.

El uso del romero es muy amplio en medicina tradicional en el que se incluye, para dar masajes de uso tópico en dolores musculares, articulares, en trastornos reumáticos y de circulación periférica.

La utilidad del romero se extiende en la industria perfumera y como conservante en la industria alimentaria.

las propiedades antiinflamatorias del romero
Romero considerado medicamento tradicional a base de plantas.

Aceite esencial de romero

La Farmacopea europea también muestra interés por el aceite esencial de romero obtenido por destilación al vapor de agua de la sumidad florida, las hojas y las flores.

Sus propiedades y usos son:

  • Analgésicas.
  • Antiinflamatorio.
  • Debilidad muscular.
  • Antimicrobiano.
  • Adecuado en lesiones musculares.
  • En el alivio de pesadez de piernas.
  • Reumatismo.
  • Artritis.

En el blog en la pestaña aceites vegetales se puede encontrar Una receta Cómo hacer crema o ungüento casero antiinflamatorio.

Aceite de oliva virgen extra

El aceite de oliva se extrae por prensado mecánico en frio del fruto del olivo, la aceituna. La palabra aceite tiene su origen del árabe “azzait” cuyo significado es “jugo de la oliva”.

El ácido graso más destacable en el aceite de oliva es el oleico, además, contiene alrededor de 200 sustancias con propiedades antioxidantes.

El aceite de oliva en aplicación tópica es beneficioso en la curación de heridas ajustando la inflamación y estimulando la recomposición de la dermis.

El aceite de harpagofito y el aceite vegetal de árnica por sí mismos tienen un buen efecto antiinflamatorio.

aceite de oliva virgen extra
Fruto de la oliva

Vitamina E

En la elaboración de productos donde el ingrediente más relevante es uno o varios aceites vegetales normalmente se incorpora la vitamina E, para preservar durante más tiempo la vida útil de los aceites vegetales.

En el blog en la pestaña vitaminas se recoge varios artículos referente a la vitamina E a nivel cosmético y como vitamina liposoluble.

Paso a paso para hacer una receta de aceite para contracturas y dolores musculares

El aceite de oliva virgen extra va a disolver y a permitir que el aceite esencial de romero se disuelva y se puede aplicar bien a nivel tópico facilitando el masaje.

Ingredientes y materiales:

  • 1 bascula.
  • Alcohol.
  • Un frasco con tapón de color topacio.
  • Un recipiente pequeño para pesar los ingredientes.
  • Aceite esencial de romero 7,5 gramos.
  • Vitamina E 2,5 gramos.
  • Aceite de oliva 141 gramos.

Todos estos ingredientes para hacer este aceite para contracturas y dolores musculares están acreditados en cosmética natural.

Paso a paso para hacer un aceite para contracturas y dolores musculares

Procederemos a rociar con alcohol el recipiente pequeño para pesar los ingredientes, el tarro color topacio para guardar el aceite y su tapón.

Dejaremos que se sequen bien al aire libre los materiales, es necesario asegurarse de que este bien secos de lo contrario se enranciara el preparado.

Cuando se ha secado bien el tarro color topacio le añadimos el aceite de oliva virgen extra y le incorporamos el aceite esencial de romero o también llamado esencia de romero.

Cerramos bien el tarro y agitamos hasta que se mezclen los dos aceites.

Una vez que hemos logrado la mezcla le ponemos la vitamina E y volvemos a agitar. Ahora, se tienen que unir bien la vitamina E.

El resultado es un aceite de tono transparente y con un olor especialmente a romero.

Ya tenemos nuestro aceite para contracturas y dolores musculares. Lo guardaremos en la nevera.

¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer para seguir escribiendo.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Te esperamos de nuevo en el blog.

Cómo hacer crema o ungüento casero antiinflamatorio

Crema o ungüento antiinflamatorio

¿Cómo hacer crema o ungüento casero antiinflamatorio?, no es complicado ni laborioso ni se necesita mucho tiempo para elaborarlo, eso si debemos tener paciencia y un poco de tiempo.

La naturaleza nos ofrece algunas plantas clasificadas como medicamentos tradicionales, estas especies vegetales pueden ayudar a aliviar algún tipo de afección leve.

Entre las plantas con mayor aplicabilidad para tratar dolores de espalda, contusiones, torceduras, hematomas, golpes, dolor articular y contracturas se encuentran el árnica montana,  la raíz de harpagofito y el romero en todas sus presentaciones.

Raíz de Harpagofito

Diferentes estudios realizados in vivo con extracto de raíz de harpagofito demuestran su actividad antiinflamatoria y analgésica provocados por impulso mecánico, químico o por calor.

El principal responsable de este efecto es un iridoide presente en Harpagophytum procumbens, denominado harpagósido .

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) admite la raíz de harpagofito como aplicación tradicional para atenuar los dolores articulares leve.

Árnica montana

Considerada planta medicinal tradicional siendo muy apropiada cuando hay inflamación y esta va acompañada de dolor. Esto se debe a la acción antiinflamatoria del árnica.

La acción antiinflamatoria y analgésica que presenta esta especie vegetal se debe a la presencia de helenalina.

El árnica montana se debe emplear con la piel intacta, es decir no se recomienda su aplicación tópica en heridas abiertas ni en úlceras.

El uso de árnica está recomendado en caso de torceduras, hematomas contusiones, dolor muscular por sobre esfuerzo.

Debido a las propiedades de estas dos plantas vamos a confeccionar una crema para tratar este tipo de afecciones. Por eso vamos a describir cómo hacer crema o ungüento casero antiinflamatorio. ¡Vamos a ello!.

como hacer crema o unguento antiinflamatorio
Esta crema o ungüento es ideal para tratar alguna afección leve por deporte.

Cómo hacer crema o ungüento casero antiinflamatorio

Si decidimos hacer nosotros mismos una crema o ungüento casero podemos aprovechar las cualidades que nos ofrece dos plantas con reconocidas propiedades medicinales tradicionales.

Dependiendo de la zona geográfica se utiliza el árnica o el harpagofito. Principalmente se debe a la tradición.

En la actualidad en medicina tradicional asocia la raíz de harpagofito y la flor de árnica porque juntas potencian los efectos y se consigue incrementar las propiedades que ya tienen.

Este remedio natural es bastante útil para tratar esguinces, hematomas, contracturas musculares, contusiones, dolores articulares, lumbalgia y tirones musculares.

La Agencia del Medicamento en su base de datos recoge la ficha técnica como medicamento el extracto de harpagofito y gel de árnica.

Otras plantas con efecto antiinflamatorio

La naturaleza nos ofrece varias especies herbáceas con propiedades antiinflamatorias entre ellas encontramos:

  • Hamamelis (Hamamelis virginiana L.)
  • Manzanilla común (Matricaria recutita L.).
  • Uña de gato (Uncaria tomentosa DC.)
  • Sauce (Salix sp.)

Conocer las plantas es acercarnos un poquito al mundo de la fitoterapia. Ya en el siglo I Discórides definió y describió el uso de unas 600 plantas y de estas sus propiedades, e incluyó su forma de uso.

plantas antiinflamatorias
La manzanilla es una excelente planta antiinflamatoria.

Ingredientes para hacer ungüento con árnica y harpagofito

Con esta crema o ungüento se puede dar masajes en la zona lumbar para tratar molestias localizadas en brazos, piernas, espalda   e incluso para reducir la formación de hematomas causados por golpes.

Materiales:

  • Un peso.
  • Un recipiente que aguante el calor (vaso precipitado)
  • Un cazo o cacerola pequeña.
  • Una cuchara, varilla o tenedor.
  • Alcohol 70 vol.
  • Un tarro con tapa.

Ingredientes para 100 gramos aproximadamente

Fase 1

Fase 2

Aunque la vitamina E es un ingrediente opcional lo recomendable es incorporarla a nuestro ungüento porque nos ayudará a proteger del enranciamiento los ácidos grasos esenciales más sensibles

Elaboración:

Lavamos todos los materiales y los secamos, ya secos les pulverizamos alcohol y lo dejamos secar a su ritmo.

Ponemos la fase 1 en un recipiente al baño maría, movemos hasta disolver bien la cera de abejas y que se forme la unión con el aceite.

Una vez hecha la unión de la fase 1 la retiramos del fuego, seguimos batiendo la mezcla durante 2 minutos y es aquí cuando incorporamos los aceites de árnica y harpagofito y no dejamos de batir.

Ya juntos todos los ingredientes incorporamos el ungüento a un tarro con carácter definitivo y lo metemos en el frigorífico para que solidifique.

Ya tenemos listo nuestro ungüento o crema de árnica y harpagofito para utilizar.

La raíz de harpagofito puede encontrarse en farmacias en formas farmacéuticas como cápsulas o comprimidos, geles o extractos.

El árnica montana se encuentra en forma de pomada o ungüento.

Los aceites de árnica montana y de raíz de harpagofito podéis hacerlo o comprarlo en cuanquier tienda especializada en aceites.

las mejores plantas antiinflamatorias como hacer crema o ungüento antiinflamatorio
En toda época del año nos puede servir esta crema antiinflamatoria.

Contraindicaciones de crema o ungüento de aceite de árnica y raíz de harpagofito

No debe ser administrado en aquellas personas que han demostrado sensibilidad ya sea a la raíz de harpagofito como a la planta herbácea de árnica montana.

Esta crema antiinflamatoria suele tolerarse bien aún así conviene hacer una pequeña prueba descartando posibles alergias.

Se toma un poquito de nuestra crema casera y se aplica en el antebrazo frotando un poco para que penetre bien, se deja pasar 48 horas comprobando si ha producido algún síntoma en el piel.

¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer para seguir escribiendo.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Te esperamos de nuevo en el blog.

Webgrafía:

Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. www.aemps.gob.es

Cuidados de la piel sensible

Cómo es la piel sensible o reactiva

Cuidados de la piel sensible. La piel sensible concurre con una serie de síntomas los cuales pueden variar desde tirantez, enrojecimiento o tener sensación de calor.

A este tipo de piel también se la denomina reactiva debido, a que es una piel que reacciona con frecuencia a agentes externos e internos.

La piel sensible requiere una serie de cuidados específicos.

Por otro lado, no tolera bien todos los productos cosméticos por sus características de sensibilidad. La sensibilidad no se clasifica por igual en todas las partes del cuerpo, sin embargo, es el rosto donde se muestra más evidente.

La prevalencia de la piel sensible en España es alta. Las mujeres refieren con mayor frecuencia tener la piel sensible y con mayor grado de reacción comparándola con los hombres.  En los hombre se produce más reacción de sensibilidad causada por el afeitado.

piel sensible reactiva
Los bebes tienen la piel muy sensible

Características de la piel sensible

Estas pieles son finas, de aspecto más bien seco muy muy reactivas a muchos agentes externos, incluso al agua, a los cambios de temperatura, la viento.  Por regla general tienden a la irritación.

Se caracteriza por:

  • Tener sensación de tirantez.
  • Frecuentemente puede enrojecerse.
  • Tiende presentar algo de picor.
  • Manifestarse con sensación de incomodidad.
  • A veces cursa con aspecto áspero.
  • Tiende a la sequedad.

La piel sensible intercambia temporadas de “normalidad” con otras de mayor sensibilidad.

La piel sensible suele reaccionar a ciertos estímulos

Físicos: como es la radiación de los rayos de sol, también responde a  cambios bruscos de temperatura, al viento, al frío o al calor.

Químico: la sensibilidad de este tipo de pieles también se manifiesta ante la reacción de productos cosméticos; jabones, exfoliantes, al afeitado o algún tipo de crema sobre todo aquellas elaboradas con ingredientes fotosensibilizantes, como puede ser el retinol.

Factores endógenos: están más relacionado con el ciclo menstrual y la menopausia. Según van pasando los años, es decir al ir envejeciendo va aumentado la probabilidad de desencadenar una piel sensible.

Causas de la piel sensible

Puede existir un problema de permeabilidad cutánea, asimismo, la función barrera de la piel está alterada.

La sobreespoxición solar favorece la aparición de mayor sensibilidad en las reacciones de la piel.

Existen factores que favorecen su aparición como es el estilo de vida, las emociones, el estrés, los cambios hormonales, los antecedentes familiares,  el consumo de alcohol y las comidas elaboradas con especias pueden tener efecto más o menos relevante para generar piel sensible.

Las mujeres generalmente tienen la piel más sensible que los hombres. La piel de los niños es más sensible que la de los adultos.

El uso continuado de disolventes o productos de limpieza también puede aumentar riesgo de generar  piel sensible.

mujeres piel sensible
La mujer por lo general tiene la piel más sensible que el hombre.

Cuidados de la piel sensible. Cómo cuidar este tipo de piel

Limpiar este tipo de piel necesita desechar el uso de jabones alcalinos además, se ha de tener en cuenta:

  • Evitar los geles hidroalcohólicos.
  • No es recomendable aplicar detergentes.
  • Evitar cosméticos con colorantes.
  • Evitar los perfumes en productos cosméticos.
  • No aplicar aceites esenciales.
  • Conviene usar tónicos sin alcohol.
  • Elegir los cosméticos libres de alcohol y lanolina.
  • Puede ir bien el usar limpiadoras sin aclarado.
  • Secar la piel con toques suaves con pañuelos de papel.
  • Evitar los cambios bruscos de temperatura.
  • Usar fotoprotectores de forma diaria.
  • Evitar el humo de tabaco.
  • Evitar los productos cosméticos como los ácidos exfoliantes.
  • No frotar la  piel.

Podéis encontrar en la pestaña del blog ingredientes de la cosmética natural casera; el artículo los mejores ácidos para exfoliar la piel, por si fuera de vuestro interés.

Qué ingredientes cosméticos son los mejores para la piel sensible

Hay que tener especial cuidado con el contorno de ojos porque es una piel más fina y delicada y puede reaccionar más fácilmente.

La piel sensible puede tolerar bien el ácido hialurónico como ingrediente cosmético en cremas de día y de noche.

Al comprar un producto de higiene o cosmético y siempre que sea posible leeremos el INCI para saber su composición, porque permite conocer que ingredientes lleva este producto e identificarlo más fácilmente.

Si te interesa hacer tus cosméticos naturales en la pestaña del blog ingredientes naturales en la cosmética natural casera; los beneficios cosméticos de la avena para la piel donde hicimos un apartado  Cómo hacer una infusión o tónico con avena”, ya que va muy bien para este tipo de pieles.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Bibliografía:

Farage MA. Does sensitive skin differ between men and women. Cutan Ocul Toxicol 2010.

Ständer S, Schneider SW, Weishaupt C, Luger TA, Misery L. Putative neuronal mechanisms of sensitive skin. Exp Dermatol 2009.

Aceite del árbol de té

¿Qué origen tiene el aceite del árbol de té?

El aceite del árbol de té también responde al nombre de Melaleuca alternifolia. El origen de este aceite se situá hace muchísimos de años en Australia los nativos de esta tierra lo usaban para tratar afecciones de la piel en forma de cataplasma y curar catarros.

Este pequeño árbol pertenece a la familia de las Mirtáceas, sus hojas se disponen en forma de púas, de flores blancas, amarillas o purpura. Se suele encontrar en estado salvaje en las zonas montañosas. Es un aceite de olor intenso.

Su nombre de árbol de té se debe a los marineros del capitán James Cook que al llegar a Nueva Gales del Sur hicieron uso de las hojas.

El aceite esencial de árbol de té se extrae por destilación de las hojas frescas de Melaleuca alternifolia, la Australian Therapeutic Goods Administration reconoce como nombre oficial de aceite esencial del árbol de té, sólo cuando se obtiene de Melaleuca alternifolia.

Es un aceite que se incorporó en los años setenta a la aromaterapia es considerado un aceite polivalente.

Composición química del aceite del árbol de té

La composición fitoquímica de este aceite es bastante compleja cabe destacar los siguientes componentes.

  • Terpineol.
  • Cineol.
  • Terpineno.
  • Cimeno.
  • Pineno.
  • Limoneo.

La malaleuca tipo terpinen-4-oil está regulada por ISO 4730:2004, revisada/corregida por la norma ISO 4730:2017 para determinar la evaluación de su calidad.

Propiedades del aceite del árbol de té

Este aceite se utiliza desde hace muchos años, sin embargo actualmente se ha popularizado y extendido su uso, debido a su excelentes propiedades entre las que destacan:

  • Excelente antibacteriano.
  • Tiene propiedades antiviricas.
  • Antifungico.
  • Favorece la cicatrización.
  • Actúa como antiinflamatorio.
  • Antiparasitario.
  • Analgésico.
  • Vulnerario.
  • Desinfectante.
  • Adecuado para cabellos grasos.
  • Reduce la caspa del cuero cabelludo.
  • Presenta propiedades antiverrugas.
  • Trata el acné.
  • Antiprurítico.
propiedades y beneficios del aceite del árbol de té
El aceite del árbol de té es un aceite polivalente

Los beneficios y usos del aceite del árbol de té

Se utiliza sobre todo para el cuidado de la piel. Favorece el cuidado de las pieles grasas y en caso de acné.

A dosis bajas con aceite del árbol de té han demostrado tener extensa actividad antimicrobiana con la ventaja de no ocasionar resistencia antimicrobiana.

Por otro lado, para determinar la efectividad de este aceite contra el Staphylococcus aureus, se ha detectado que no induce a la autolisis, sin embargo si se ha observado que aumenta la permeabilidad de su membrana lipídica. Por lo tanto, se valida al aceite esencial del árbol de té y alterpinen-4-ol su componente con mayor presencia por su actividad frente a Staphylococcus aureus.

Asimismo, este aceite esencial ha demostrado ser eficaz contra el virus del herpes simple.

y tener acción contra protozoos en especial frente Leishmania major, Tichomonas vaginalis y Trypanosoma brucei.

La actividad antiinflamatoria se ha validado al inhibir la liberación de mediadores inflamatorios. Esta determinación ha sido constatada in vitro.

Además, se ha evaluado la efectividad contra infecciones causadas por Cándida albicans. comprobando su eficacia, por eso es útil para tratar infecciones causadas por este microorganismo.

El aceite de árbol de té es un compuesto polivalente debido a su amplio espectro de acción, debido, a esto utiliza en cosmética y en terapéutica.

¿Cómo se utiliza o para que sirve el aceite del árbol de té?

Es conveniente que el aceite del árbol de té este etiquetado como puro sin mezclas y químicamente definido.

Es un aceite esencial que permitir aplicarlo directamente sobre la piel en zonas reducidas. Aunque lo ideal es añadirlo a un aceite vegetal, de esta forma se puede ampliar la zona de administración y camuflar un poco su olor penetrante.

Los aceite vegetales que mejor se asocian con el aceite del árbol de té, son el aceite de jojoba, rosa mosqueta, aceite de manzanilla, albaricoque y caléndula.

Para combatir piojos: se debe de mezclar con aceite vegetal, una vez mezclado se aplica sobre el pelo y se deja actuar alrededor de 30 minutos. Después se pasa la lendrera para eliminar huevos. Conviene repetir el proceso a los 8 días.

Verrugas y acné: con un bastoncillo impregnado en este compuesto vegetal, se dan unos toque sobre las verrugas o acné. Por otro lado al aplicarlo es mejor no salirse de la zona afectada y hacerlo por la noche.

Herpes simple: es efectivo contra el herpes simple, además, alivia los síntomas que ocasiona, por otro lado, al ser un buen regenerador cutáneo ayuda a disminuir cicatrices que tiende a dejar este virus.

En el blog se puede encontrar Cómo eliminar el herpes con remedios caseros en la pestaña Ingredientes en la cosmética natural casera.

Desinfección de heridas: se administra sobre la herida o rozadura dos o tres gotas dejándolo actuar.

Contra hongos en uñas: se aplica directamente dando un pequeño masaje insistiendo en la base de la uña.

Tiña o pie de atleta: los nadadores habituales tienen más sensibilidad a la tiña o pie de atleta, si el secado de los pies no se hace a conciencia. Las zonas más frecuentes con presencia de hongos son entre dedos o fuera de las uñas.

Para tratar los hongos, en la piel se mezcla este aceite esencial con aceite vegetal de avellana, albaricoque o girasol para proceder a dar un ligero masaje

En los casos de picaduras de insectos: al administrar aceite del árbol de té se consigue que mejore el picazón, por lo tanto se frena la necesidad de rascarse, la forma de aplicarlo es una gota o dos sobre la picadura.

Conservante natural: incorporarlo en productos cosméticos naturales como conservante es una opción interesante.

Desodorante: se puede utilizar como desodorante asociado con algún aceite vegetal.

cuidados piel y cabello aceite del árbol de té
El aceite árbol de té es adecuado para pieles grasas y con acné

Aceite del árbol de té para el cuidado de la piel

Este aceite con diversas funciones se incorpora a un gran número de productos de higiene personal como champú, aceite de baño, cosméticos y jabones.

Uno de los usos más extendidos del aceite de árbol de té es en cosmética para cuidar y tratar algunas afecciones leves.

Cuidar y embellecer la piel requiere mantener un ritual diario, la piel grasa además necesita constancia en la limpieza, debido a que las glándulas sebaceas presentan mayor actividad.

Las pieles grasas con tendencia a formar granos y aquellas con presencia de acné pueden utilizar este aceite para reducir la acumulación de sebo.

Aceite de árbol de té para el cabello

Sus principios activos ayudan a conseguir cabellos fuertes y sanos, previene la caída del cabello, por otro lado su función antiséptica evita algún tipo de infecciones en el cuero cabelludo.

Para cabellos grasos y cuero cabelludo con caspa grasa o seca, este aceite puede ser útil para equilibrar la secreción de las glándulas sebaceas. Se sabe que la tenencia de caspa es debido a la presencia de la levadura Pityrosporum ovale, el aceite del árbol de té es eficaz frente a esta levadura.

Sólo hay que añadir unas gotas al champú habitual o un 3% del peso total del champú. Aunque se sabe que eliminar la caspa requiere mucha constancia.

Tanto en niños como en adultos se puede utilizar como preventivo y para eliminar piojos.

Contraindicaciones del aceite del árbol de té

Se ha descrito que la ingesta de este aceite puede provocar, dolor abdominal, diarrea, somnolencia inflamación de boca, sueño profundo y confusión.

Se ha valido que no se debe utilizar durante el embarazo ni en la lactancia.

Por vía tópica su aplicación directa puede ocasionar dermatitis en personas que presenten sensibilidad a sus componentes.

Hay que respetar la dosis recomendadas por el distribuidor o laboratorio.

¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer. ¡GRACIAS!!! Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Webgrafía.

ISO 4730:2017 – https://www.iso.org/standard/69082.html