Aceite de semilla de calabaza

Aceite de semilla de calabaza

Índice

¿Qué es el aceite de semilla de calabaza?

El aceite de semilla de calabaza es muy interesante dadas todas las propiedades que tiene. Es un líquido de color verde oscuro, el cual nos anuncia su elevado contenido en clorofila, de olor suave y de buen sabor.

Se obtiene por presión física de las semillas del fruto del Curcubita pepo, denominación científica de la calabaza. Tostar las semillas antes del proceso de extracción del aceite se conseguirá con un elevado contenido en betacarotenos y con la presencia no desdeñable de vitamina E.

Además las semillas se consumen como alimento para acompañar salsas o ensaladas.

El aceite de semilla de calabaza está bien valorado, por todos beneficios que aporta para la salud, así mismo es un buen aceite vegetal para cuidar la piel.

La calabaza es originaria de climas templados, pertenece a la familia de las cucurbitáceas, dentro de esta familia también se encuentran el melón, la sandía, el pepino y el calabacín, a este último se le considera una calabaza inmadura.

La planta de la calabaza es una planta de grandes dimensiones y que se debe tener en cuenta a la hora de plantar en el huerto, suele sembrarse en un marco de plantación de 1 x 2,5 metros.

Composición y valor nutricional del aceite de semillas de calabaza.

Las semillas de calabaza contienen gran cantidad de fitonutrientes, ácidos grasos y antioxidantes los compuestos más destacables son:

  • Ácido fenólico.
  • Cumárico.
  • Ferúlico.
  • Cafeico.
  • Vanillico,
  • Calcio.
  • Cobre.
  • Zinc
  • Potasio.
  • Magnesio.
  • Manganeso.
  • Hierro.
  • Selenio.
  • Tocoferoles.
  • Ácido palmítico.
  • Linoleico.
  • Oleico.
  • Esteárico.
  • Tiamina.
  • Riboflavina.
  • Vitamina B3
  • Piridoxina.
  • Ácido Fólico.
  • Vitamina C.
  • Cucurbitina.
  • Betacarotenos.

Es un aceite bastante completo es vitaminas, minerales, ácidos grasos y otros nutrientes.

Además, también se encuentran en cantidades muy altas antioxidantes como alfa-tocoferol, gamma-tocoferol, delta-tocoferol. Sin olvidar su riqueza en fitoesteroles.

Las semillas de calabaza contienen excelentes sustancias nutritivas.
El aceite de semilla de calabaza de primera presión en frio es una fuente natural de excelentes compuestos nutricionales para la salud.

¿Qué propiedades tiene el aceite de semilla de calabaza?

La composición bioquímica del aceite de semilla de calabaza le proporciona muchas propiedades tanto en el esfera de la salud, así como en tratamientos cosméticos. Entre sus propiedades destaca:

Propiedades para el organismo:

  • Antiinflamatorio.
  • Antioxidante.
  • Hepatoprotector.
  • Descongestionante.
  • Actividad antiandrogéncia.
  • Ayuda a expulsar los líquidos retenidos.
  • Hipolipemiante.
  • Buen remineralizante dental y oseo.
  • Contribuye a mejorar el sistema inmunológico.
  • Ayuda a mejorar los síntomas del estreñimiento.
  • Disminuye la inflamación de vejiga y próstata.
  • Efecto antihelmíntico.
  • Puede contribuir a mejorar la anemia ferropénica.
  • Mitiga los síntomas de la menopausia y del síndrome premenstrual.
  • Ant diabético.

Propiedades en cosmética.

  • Indicado para pieles maduras.
  • Excelente hidratante.
  • Antiinflamatorio.
  • Antioxidante.
  • Antiojeras.
  • Mejora la intensidad de las arrugas.
  • Emoliente.

Es un aceite con acción protectora de la piel.

Su acción antiinflamatoria se le atribuye a la función de los fitoesteroles, por ser sustancias capaces de interferir en la biosíntesis de las prostaglandinas.

Además su capacidad de actuar como antioxidante afecta tanto a los radicales libres internos como externos.

Aceite de semilla de calabaza para la próstata.

El aceite de Curcubita pepo se utiliza en medicina tradicional para el alivio de síntomas ocasionados por hiperplasia benigna de próstata y que puede presentar una hiperactividad de la vejiga con aumento en el número de micciones.

Estudios experimentales en laboratorio han demostrado, que el extracto de semilla de calabaza puede inhibir la presión de la vejiga y de la uretra. El aceite de semilla de calabaza ayuda a reducir el aumento de tamaño benigno de la próstata, también llamada hiperplasia prostática.

Propiedades del aceite de semilla de calabaza.
Una de las propiedades del aceite de semilla de calabaza es su efecto sobre la hiperplasia prostática.

¿Para qué sirve y qué beneficios tiene el aceite de semilla de calabaza?

Presenta efecto antihelmintico, contribuye a extinguir las lombrices y en especial la tenía, además tiene una acción ligera antimicrobiana.

El aceite vegetal de semillas de calabaza destaca por su contenido en un carotenoide llamado luteína. Este elemento nutricional contribuye a prevenir la acumulación entre células de proteínas desnautralizadas.

La acumulación de estas proteínas favorece la mala circulación y déficit nutricional celular, ademas son instauradoras del envejecimiento prematuro en los tejidos, por disminución en la síntesis de colágeno y elastina.

A nivel renal el aceite de semilla de calabaza contribuye a eliminar mejor los líquidos.

Su efecto hipolipemiante, reduce y mantiene en condiciones óptimas los niveles de colesterol.

Ayuda a restablecer los porcentajes de hierro en sangre. Estudios realizados en laboratorio

le atribuye propiedades con capacidad de mejorar la regulación de la insulina.

Buen regulador del sueño y del estado de ánimo.

¿Qué beneficios aporta a la piel el aceite de semilla de calabaza?

Uno de los beneficios importantes de este aceite en la piel, es su acción contra el envejecimiento. El aceite de semilla de calabaza es un buen remedio para prevenir la formación de arrugas, debido a su excelente capacidad antioxidante.

A nivel tópico sobre la piel tiene un efecto antiinflmatorio, asimismo evita la obstrucción de los poros por exceso de grasa. Este tipo de obstrucción se da con más frecuencia en cutis maduros y en grasos

Por otro lado tiene un efecto alisador, por lo que mejora el aspecto del cutis, la piel luce tonificada y más hidratada.

Con el aceite de semilla de calabaza se puede confeccionar cremas hidratantes, serum faciales, productos contra la caída del cabello, como tónicos, serum capilares.

Las cremas elaboradas con este aceite retienen mejor la humedad en la piel.

Por sus características es mejor usarlo por la noche, combina muy bien con los siguientes aceites:

  • Coco o coco fraccionado.
  • Manteca de karité.
  • Nuez de macadamia.
  • Almendras.
  • Zanahoria.
  • Cáñamo.
  • Onagra.
  • Rosa mosqueta.
  • Borraja.
  • Camelia.
  • Aguacate.

Para potenciar el efecto del aceite de semilla de calabaza y que nuestra piel luzca más luminosa podemos asociarlo con los siguientes extractos de plantas:

  • Caléndula.
  • Centella asiática.
  • Bayas de goyi.
  • Malva.
  • Equinácea.
  • Pepino.
  • Té verde.

¿Cómo se elabora una receta para piel atópica?

Necesitaremos los siguientes ingredientes:

Útiles para su elaboración:

  • Alcohol.
  • Tarro.
  • Espátula y batidora.

Ingredientes cosméticos:

  • 3 gramos de aceite de onagra.
  • 10 gramos de aceite de cáñamo.
  • 20 gramos de aceite de almendras.
  • 10 gramos de aceite de semilla de calabaza.
  • Se le puede añadir cuatro gotas de vitamina E.

Primeros desinfectaremos todos los útiles, pulverizándoles alcohol, los dejaremos secar al aire.

Mezclamos todos los aceites hasta su completa unión. No se necesita conservante.

Es un aceite apropiado para después del baño aplicar con la piel ligeramente húmeda.

¿Cómo preparar un aceite que favorezca el bronceado manteniéndolo perfecto durante más tiempo?

Necesitaremos los siguientes ingredientes:

Utilizaremos los mismos útiles que en la receta anterior.

  • 50 gramos de aceite de coco fraccionado.
  • 10 gramos de manteca de karite.
  • 0,5 gramos de aceite de zanahorias.
  • 15 gramos de aceite de semilla de calabaza.
  • 5 gramos de aceite de sésamo.
  • Añadir 6 gotas de vitamina E.

Calentamos el aceite de coco fraccionado, lo apartamos del fuego y echamos la manteca de karite agitamos las dos grasas e incorporamos el resto de aceites agitamos o batimos  hasta que se unan bien.

Tampoco necesita conservante.

Es una crema que prepara y favorece la piel antes de la exposición solar. Durante la toma de sol, hay que ponerse crema con protección solar, el factor de protección tiene relación con nuestro tipo de piel.

Los protectores solares no impiden que la piel tome color, lo hace de igual forma, simplemente es un poco más lento el proceso.

Nunca olvidar protegerse del sol si queremos evitar algún tipo de enfermedad.

Propiedades del aceite de semilla de calabaza y el cuidado de la piel.
Cuidarse, el rotro y el cuello, protegerse del sol es retrasar el proceso de formación de arrugas.

¿Cómo hacer un serum para después de tomar el sol recuperando la hidratación?

Realizar un serum para después del sol, es iniciar la recuperación de la piel tras la radiación solar y mejora la hidratación.

Los materiales son los mismos y se actúa igual como en la primera receta.

Es recomendable aplicarla por la noche.

  • 30 gramos de aceite de caléndula.
  • 10 gramos de aceite de semilla de calabaza.
  • 30 gramos de aceite de manzanilla.
  • Poner unas 3  gotas de vitamina E.

Aceite de semillas de calabaza para cuidar el cabello y uñas.

La rica composición en minerales hace que este aceite tenga propiedades para tratar la caída del cabello, reforzando el folículo piloso gracias a su composición fitoquímica.

Su contenido en zinc le posiciona como uno de los mejores aceites para tratar la fragilidad de uñas y cabello.

Aceite de semilla de calabaza en alimentación.

Especialmente no es un aceite apropiado para guisar o hacer fritos ya que soporta mal las altas temperaturas.

Para conservar sus nutrientes es aconsejable utilizar este aceite vegetal en frio.

Es ideal para aliño de ensaladas, pastas, aderezar purés, cremas y tostadas.

Conviene guardalo en el frigorífico aunque su elevado contenido en antioxidante lo protegen de la oxidación.

¿Tiene contraindicaciones del aceite de semilla de calabaza para la salud?

Las personas que presenten algún tipo de alergia o intolerancia a este fruto no deben de tomar aceite de semilla de calabaza.

Otro tipo de precaución es no utilizar productos cosméticos o de higiene personal elaborados en su totalidad o que formen parte de ellos.

No se recomienda su ingesta por personas con antecedentes de degeneración macular.

Webgrafía:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4827242/

Bibliografía:

D.K. Salunkhe, S.S. Kadam (2015) Tratado de ciencia y tecnología de las hortalizas. Acribia, S.A.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *