¿Dónde se encuentra el origen de la equinácea?
Equinácea especie vegetal de la que se conocen a tres especies de la familia Echinacea; E. purpurea, E. pallida, E. angustifolia.
El nombre procede del griego Echinos, cuyo significado es “erizo”, se le ha relacionado con él, debido a las espinas que presenta en su cabezuela central.
La equinácea es una planta perenne, fuerte, con una altura aproximada de 50 cm, de hojas enteras, lanceoladas a las que se les aprecia vello, de flores bellas violetas o purpuras, recuerdan a las margaritas y a la caléndula.
Es una planta herbácea natural de Norteamérica era usada por sus habitantes para tratar heridas, mordeduras de serpientes y diferentes tipos de procesos infecciosos.
A finales del siglo XIX se utilizó en la administración de procesos catarrales o resfriados, posteriormente se fue extendido su aplicación como medicinal tradicional natural.
Composición química de equinácea
La equinácea comprende diferentes principios activos que posiblemente se conducen de manera sinérgica para provocar una respuesta biológica.
Las partes de esta planta herbácea que se utilizan en medicina popular son la raíz y las sumidades:
En la raíz:
- Aceite esencial alrededor de un 1,5%, en el que abunda borneol, acetato de bornilo, lactonas sequiterpénicas, terpenos como pineno, tuyona etc.
- Policasaridos inmunoestimuladores.
- Ácidos fenólicos, como ácido caféico, ferúlico, clorogénico, entre otros.
- Cetonas insaturadas.
- Antocianósidos.
- Resinas.
- Ácidos grasos, ácido oleico, ácido cerólico, ácido palmítico y ácido linoleico.
- Inulina y taninos.
- Otros compuestos como trazas de alcaloides pirrolizidínicos
- Vitaminas A,E y C.

En la sumidad florida:
- Aceite esencias hasta un 0,35%, con la presencia de borneol, acetato de bornill entre otros.
- Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico, ácido caféico y ferúlico.
- Flavonoides, kaenferol, luteolina, rutina, quercitina.
- Otros compuestos como trazas de alcaloides pirrolizidínicos.
Propiedades medicinales tradicionales de la equinácea
Es una especie vegetal utilizada en medicinal tradicional dado que posee muchas propiedades para la salud las más destacables son:
- Es inmunomoduladora o inmunoestimulante.
- Ayuda a mitigar los resfriado o catarro común.
- Expectorante de mucosidad.
- Calma la tos.
- Trata heridas superficiales.
- Útil para el tratamiento de ulceras.
- Reafirma la piel tanto corporal como de la cara.
- Ayuda a mejorar el acné.
Para qué sirve y qué beneficios tiene la equinácea
Estudios en laboratorio han observado el efecto estimulador de esta planta liberando TNF, interferón ß2, e interluquina I, por lo que reforzaría la función de los linfocitos y la fagocitosis.
Contribuye a mejorar y a acortar la sintomatologia del catarro común o resfriados esto es debido, a la capacidad que presenta esta hierba de potenciar el sistema inmunitario.
Por otro lado, la equinácea puede ayudar a expulsar la mucosidad en procesos catarrales tanto de vías respiratorias altas como bajas.
Al mismo tiempo, presenta un efecto calmante de la tos tanto productiva como seca.
ESCOP recomienda el uso de raíz de equinácea purpúrea como terapia complementaria en caso de gripe e infección urinaria.
Al equinácea se puede tomar en temporadas cortas por su acción preventiva contra los procesos catarrales. El tiempo de toma no debe superar las cuatro semanas.
La Agencia del Medicamento Europeo la EMA aprueba el uso de equinácea por vía oral para el tratamiento y prevención del catarro común.
La equinácea tiene propiedades antimicrobianas, otras plantas con efecto antimicrobiano son el tomillo y el orégano por su contenido en ambas plantas de dos compuestos fenólicos el carvacol y el timol.
Por vía tópica se utiliza como coadyuvante para curar o tratar heridas superficiales. Los beneficios que causa la centella asiática en la piel son adecuados para asociarla con equinácea para prevenir y proteger la epidermis del paso del tiempo.

Formas de presentación y cómo tomarla
Por ser una planta ampliamente utilizada ha proporcionado la existencia de diferentes variedades en su forma de presentación.
- En infusión o decocción se suele tomar de 0,5 gramos a 2 gramos con agua hervida dos o tres veces al día
- Los extractos fluidos o gotas de raíz.
- Tintura de raíz.
- Extracto seco de raíz de 150 mg a 300mg dos o tres veces al día.
- Planta entera dos o tres veces al día.
Las dosis y el número de tomas al día deben de ser aquellas que recomiendan los laboratorios en su prospecto o el especialista ya que están relacionadas con la patología a tratar.
Contraindicaciones de la equinácea
Se desaconseja su utilización en patologías de origen autoinmune, esclerosis múltiple, infección por virus de inmunodeficiencia humana y tuberculosis.
Tampoco es adecuado para personas trasplantadas y con tratamiento inmunosupresor.
Las personas con piel atópica deben tomar precauciones en el uso tópico de cremas o pomadas elaboradas con equinácea.
Además, por otro lado la aplicación tópica puede producir picor e inflamación cuando se tiene alergia a esta planta.
Por otra parte, también se desaconseja la toma de equinácea durante el embarazo, de igual forma no se debe administrar durante la lactancia faltan estudios al respecto.
La toma oral de equinácea puede afectar a la capacidad que ejerce nuestro organismo para degradar la cafeína.
De todas formas, no es una planta para ingerir durante largos periodos de tiempo.
¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer para seguir escribiendo.
¡GRACIAS!
Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet
Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa
Te esperamos de nuevo en el blog.