Equinácea

¿Dónde se encuentra el origen de la equinácea?

Equinácea especie vegetal de la que se conocen a tres especies de la familia Echinacea; E. purpurea, E. pallida, E. angustifolia.

El nombre procede del griego Echinos, cuyo significado es “erizo”, se le ha relacionado con él, debido a las espinas que presenta en su cabezuela central.

La equinácea es una planta perenne, fuerte, con una altura aproximada de 50 cm, de hojas enteras, lanceoladas a las que se les aprecia vello, de flores bellas violetas o purpuras, recuerdan a las margaritas y a la caléndula.

Es una planta herbácea natural de Norteamérica era usada por sus habitantes para tratar heridas, mordeduras de serpientes y diferentes tipos de procesos infecciosos.

A finales del siglo XIX se utilizó en la administración de procesos catarrales o resfriados, posteriormente se fue extendido su aplicación como medicinal tradicional natural.

Composición química de equinácea

La equinácea comprende diferentes principios activos que posiblemente se conducen de manera sinérgica para provocar una respuesta biológica.

Las partes de esta planta herbácea que se utilizan en medicina popular son la raíz y las sumidades:

En la raíz:

  • Aceite esencial alrededor de un 1,5%, en el que abunda borneol, acetato de bornilo, lactonas sequiterpénicas, terpenos como pineno, tuyona etc.
  • Policasaridos inmunoestimuladores.
  • Ácidos fenólicos, como ácido caféico, ferúlico, clorogénico, entre otros.
  • Cetonas insaturadas.
  • Antocianósidos.
  • Resinas.
  • Ácidos grasos, ácido oleico, ácido cerólico, ácido palmítico y ácido linoleico.
  • Inulina y taninos.
  • Otros compuestos como trazas de alcaloides pirrolizidínicos
  • Vitaminas A,E y C.
composición y propiedades de equinácea
La equinácea es muy rica en compuestos activos.

En la sumidad florida:

  • Aceite esencias hasta un 0,35%, con la presencia de borneol, acetato de bornill entre otros.
  • Ácidos fenólicos derivados del ácido cinámico, ácido caféico y ferúlico.
  • Flavonoides, kaenferol, luteolina, rutina, quercitina.
  • Otros compuestos como trazas de alcaloides pirrolizidínicos.

Propiedades medicinales tradicionales de la equinácea

Es una especie vegetal utilizada en medicinal tradicional dado que posee muchas propiedades para la salud las más destacables son:

  • Es inmunomoduladora o inmunoestimulante.
  • Ayuda a mitigar los resfriado o catarro común.
  • Expectorante de mucosidad.
  • Calma la tos.
  • Trata heridas superficiales.
  • Útil para el tratamiento de ulceras.
  • Reafirma la piel tanto corporal como de la cara.
  • Ayuda a mejorar el acné.

Para qué sirve y qué beneficios tiene la equinácea

Estudios en laboratorio han observado el efecto estimulador de esta planta liberando TNF, interferón ß2, e interluquina I, por lo que reforzaría la función de los linfocitos y la fagocitosis.

Contribuye a mejorar y a acortar la sintomatologia del catarro común o resfriados esto es debido, a la capacidad que presenta esta hierba de potenciar el sistema inmunitario.

Por otro lado, la equinácea puede ayudar a expulsar la mucosidad en procesos catarrales tanto de vías respiratorias altas como bajas.

Al mismo tiempo, presenta un efecto calmante de la tos tanto productiva como seca.

ESCOP recomienda el uso de raíz de equinácea purpúrea como terapia complementaria en caso de gripe e infección urinaria.

Al equinácea se puede tomar en temporadas cortas por su acción preventiva contra los procesos catarrales. El tiempo de toma no debe superar las cuatro semanas.

La Agencia del Medicamento Europeo la EMA aprueba el uso de equinácea por vía oral para el tratamiento y prevención del catarro común.

La equinácea tiene propiedades antimicrobianas, otras plantas con efecto antimicrobiano son el tomillo y el orégano por su contenido en ambas plantas de dos compuestos fenólicos el carvacol y el timol.

Por vía tópica se utiliza como coadyuvante para curar o tratar heridas superficiales. Los beneficios que causa la centella asiática en la piel son adecuados para asociarla con equinácea para prevenir y proteger la epidermis del paso del tiempo.

 

beneficios para que sirve equinácea
Especie vegetal para mejorar los catarros

Formas de presentación y cómo tomarla

Por ser una planta ampliamente utilizada ha proporcionado la existencia de diferentes variedades en su forma de presentación.

  • En infusión o decocción se suele tomar de 0,5 gramos a 2 gramos con agua hervida dos o tres veces al día
  • Los extractos fluidos o gotas de raíz.
  • Tintura de raíz.
  • Extracto seco de raíz de 150 mg a 300mg dos o tres veces al día.
  • Planta entera dos o tres veces al día.

Las dosis y el número de tomas al día deben de ser aquellas que recomiendan los laboratorios en su prospecto o el especialista ya que están relacionadas con la patología a tratar.

Contraindicaciones de la equinácea

Se desaconseja su utilización en patologías de origen autoinmune, esclerosis múltiple, infección por virus de inmunodeficiencia humana y tuberculosis.

Tampoco es adecuado para personas trasplantadas y con tratamiento inmunosupresor.

Las personas con piel atópica deben tomar precauciones en el uso tópico de cremas o pomadas elaboradas con equinácea.

Además, por otro lado la aplicación tópica puede producir picor e inflamación cuando se tiene alergia a esta planta.

Por otra parte, también se desaconseja la toma de equinácea durante el embarazo, de igual forma no se debe administrar durante la lactancia faltan estudios al respecto.

La toma oral de equinácea puede afectar a la capacidad que ejerce nuestro organismo para degradar la cafeína.

De todas formas, no es una planta para ingerir durante largos periodos de tiempo.

¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer para seguir escribiendo.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Te esperamos de nuevo en el blog.

Romero

¿Qué es el romero?

El romero es un arbusto aromático perenne de la familia de las labiadas. Especie vegetal originaria de la cuenca mediterránea, se puede decir,  que el romero es profeta en su tierra por ser junto con el tomillo una de las plantas medicinales más populares.

El nombre no popular de esta especie espontánea natural es Rosmarinus officinales. Planta leñosa puede llegar a medir hasta 2 metros de altura, de hojas simples de pequeño tamaño. Algunos de sus tallos son erectos, otros se arrastran por el suelo, sus flores son de un blanco-azulado o morado claro.

A lo largo de la historia diferentes culturas han dado al romero un valor milagroso o mágico. En la Edad Media se cultivaba por su capacidad de favorecer la digestión y en el siglo XVI se consiguió con la destilación de romero un perfume.

En el año 1753 Linneo identifico por primera vez el romero.

¿Cómo se cultiva el romero?

Se puede decir del romero que es de cultivo agradecido porque es poco exigente, además, es muy resistente a sequías, en realidad, necesita pocos cuidados para desarrollarse bien.

Al romero le encanta el sol, el clima templado, el ambiente seco y cálido. Como planta rustica que es se adapta bien a la mayoría de los terrenos, crece sin dificultad en suelo pedregoso y  pobres aunque, tiene preferencia por los calcáreos.

La forma de reproducción es sencilla y se puede hacer por tres métodos, ya que todos ellos dan buen resultado estos son:

  • Por semilla,.
  • Esquejes.
  • División de pies.

Aunque la forma más segura de cultivo es por esquejes, en su siembra se utiliza ramas de unos 15 cm, cabiéndose las ramas con tierra hasta la mitad y se riega. El tiempo de enraizado es alrededor de 2 meses durante este tiempo no le debe faltar agua.

Mantener el romero en buen estado requiere riego moderado, podar las ramas más viejas y eliminando también aquellas que se encuentren más resecas.

Cuando se necesita romero es mejor solo cortar aquellas que se van a emplear. La época adecuada para cortar el romero es cuando este ha florecido.

El secado de ramas requiere que permanezcan en zona sombreada y bien ventilada.

En el huerto domestico tiene acción protectora para otros cultivos, por lo que, es habitual verlo sembrado en la huerta. Este vegetal crece formando muchos arbustos pudiendo llegar a decorar montes.

propiedades, cultivo romero
Es de cultivo fácil, excelente planta para el huerto doméstico

Propiedades medicinales tradicionales del romero

Las propiedades medicinales ha tenido un peso relevante en la farmacopea europea. Se le conocen las siguientes cualidades beneficiosas para la salud:

  • Carminativo.
  • Digestivo.
  • Dispepsias.
  • Meteorismo.
  • Relajante.
  • Inapetencia.
  • Astenia.
  • Agotamiento nervioso.
  • Afecciones respiratoria como catarro, bronquitis, constipado, asma y gripe.
  • Mucolítico.
  • Jaquecas.
  • Inflamaciones osteoarticulares.
  • Las friegas de alcohol de romero o aceite de romero se ponen en caso de lumbalgias.
  • Cansancio muscular.
  • Contracturas musculares.
  • Calambres en los miembros inferiores.
  • Insuficiencia venosa
  • Mialgias.
  • Alopecia.
  • Dermatitis seborreicas.
  • Alteraciones circulatorias periféricas.
  • Anticelulitico.
  • Cicatrizante de heridas y llagas.
  • Antiarrugas.
  • Acné.
  • Hidratante.

¿Qué composición tiene el romero?

Del romero prácticamente se utiliza todo, el tallo, las hojas y las flores, en todas las partes de la planta se detectan principios activos entre lo que se encuentran:

  • Aceite esencial entre 1,5% a 2,5%. pineno, borneol, cineol, alcanfor, canfeno.
  • Ácido fenólicos: rosmarínico y cafeíco.
  • Flavonoides derivados del luteonol y apigenol.
  • Pequeñas cantidades de taninos, alcaloides y saponinas.
  • Minerales: sodio, potasio, zinc, manganeso, hierro, calcio y magnesio.

La composición del aceite esencial de romero va a depender de la tierra donde se cultive. La tierra y el clíma puede marcar algunas diferencias sustanciales en los principios activos del aceite esencial de romero.

Según la farmacopea francesa el romero no debe de contener menos de un 1,5% de aceite esencial.

¿Qué beneficios aportar y para qué sirve el romero?

Se utiliza la planta entera y las partes aéreas floridas, toda la planta posee muchos principios activos y goza de propiedades medicinales entre las que destacan distintas cualidades.

Favorece la recuperación en alteraciones del aparato respiratorio como son catarro común, resfriados, asma, tos seca, bronquitis y gripe estas propiedades se debe a la riqueza de sus principios activos.

A nivel digestivo consuela los síntomas en digestiones pesadas o lentas así como, en trastornos espasmódicos leves del tracto gastrointestinal, además, su efecto carminativo favorece la expulsión de gases.

Además, está indicado en afecciones menores del aparato urinario inferior, de igual forma, aumenta las micciones facilitando la eliminación de arenilla.

Por otro lado,  el romero es un ingrediente en colutorio de higiene bucal para realizar enjuagues y gárgaras.

Las menstruaciones dolorosas pueden beneficiarse del efecto calmante ligero del romero, esta propiedad es de corto recorrido, debido a esto se recomienda combinar con artemisa por su suave efecto antiinflamatorio.

El romero como especia puede ser un buen sustituto o para reducir el consumo de sal en guisos o en cualquier otra comida.

La infusión de esta planta se recomienda su uso tópico en caso de molestias reumáticas y en el alivio de trastornos circulatorios como coadyuvante de otras terapias.

romero para la piel y el cabello
Desde la antigüedad se utiliza para cuidar el cabello

Usos y formas de preparar romero

Es una planta que aglutina muchas formas de uso, ya que estas se han ido trasmitiendo de generación en generación:

Infusión

Cocer romero y tomillo para hacer vahos o dar friegas en el pecho y espalda durante procesos catarrales, constipados, gripe etc., es un tratamiento medicinal muy antiguo que alivia síntomas.

Para quitar la tos y los resfriados: se hace una infusión con espliego, tomillo, romero y eucalipto, se toman los vapores de estas plantas.

Desde hace muchos años como remedio tradicional en el pueblo de Almorox (Toledo) se realizar un cocimiento de higos, tomillo, vino  tinto y miel con destino a mejorar catarros.

Una infusión digestiva: se compone de mejorana, manzanilla, romero y tomillo. Se puede tomar de 2 a 3 veces al día.

La infusión de tomillo y romero favorece la eliminación de orina.

En el siglo XVII, se quemaba romero, el humo se utilizaba para desinfectar los rincones de alguna habitación.

En la industria cosmética algunos laboratorios lo incluyen por su composición como planta anticelulitica.

Alcohol de romero.

Este tipo de alcohol de uso externo es una forma fácil de aprovechar las virtudes que aporta esta especie vegetal medicinal, por ser un tonificante muscular y estimulante circulatorio, por ello es muy interesante aplicarlo en piernas cansadas, pesadas, en agujetas, flacidez muscular y calambres.

Forma de hacerlo: se puede utilizar 25 gramos de romero fresco o previamente secado y 250 gramos de alcohol de 96º, en este caso es más adecuado que la planta este fresca y con flores, cabe destacar que se extraerán más principios activos con el romero fresco.

Otra variante de alcohol de romero si se desea hacer es incorporar unas hojas de laurel. Las ficciones con este alcohol alivian los dolores musculares.

Echamos alcohol en un frasco más el romero lo dejamos en un sitio seco y fresco, lo agitaremos una vez al día. Este macerado necesita como mínimo 15 días de reposo para poder utilizarlo.

Aceite de romero.

Es un macerado fácil de hacer se hace con planta seca, personalmente me gusta hacerlo con aceite de girasol.

Se utiliza con frecuencia en la elaboración de cremas y emulsiones, pues se le otorgan propiedades descongestivas, estimulantes y tonificantes. La cantidad de aceite de romero en la formulación cosmética oscila entre un 5% a un 20% del peso total del cosmético.

Una de las plantas más utilizadas para hacer macerado de aceite es la manzanilla.

Agua de Hungría.

El agua de Hungría data del siglo XIV, es una loción con efecto rejuvenecedor, revitalizante y preventivo contra las arrugas.

La Reina Isabel de Hungría la utilizaba para dar belleza a su cutis de ahí viene el nombre.

Esta loción se hacía con romero, limón, rosa, melisa, menta y neroli. Hoy en día se puede encontrar en tiendas especializadas, dado que, algunos laboratorios y artesanos la siguen elaborando.

usos del romero
Planta con muchas utilidades

Contraindicaciones del romero

Con independencia de sus propiedades medicinales tradicionales al romero también se le atribuyen inconvenientes

El alcohol de romero no deben de utilizarlo las personas con hipertensión.

El aceite esencial de romero se ha de aplicar según las pautas de administración requeridas en este tipo de aceites. No se debe usar durante el embarazo ni en la lactancia.

Además, el romero presenta propiedades estimulantes de las que no se puede abusar, de hecho, su elevado consumo puede causar insomnio, de igual forma el aceite esencial utilizado en abundancia se le atribuye que puede provocar dolor de cabeza.

Las personas que tengan sensibilidad, intolerancia o alergia al romero o a la familia de las lamiáceas deberán evitar su consumo.

¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer para seguir escribiendo.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Hibisco

¿Qué es y origen de hibisco ?

El hibisco o flor de Jamaica, acedera roja de Guinea o saril tiene de nombre científico Hibicus esta especie vegetal está clasificada dentro de la familia de las Malvaceae.

Este arbusto se encuentra muy extendido por todos los continentes y en su habitar se puede encontrar silvestre y también, sembrado en parques y jardines ya sea directamente en la tierra o en maceta.

El hibiscus tiene hojas alternas algo dentadas de un verde intenso y de aspecto simple, sus flores son bonitas y muy vistosas, y tienden a formarse en solitario, cuya forma se asemeja a las campanas, tienen con cinco pétalos son de diferentes colores amarillo, naranja, rojo o blanco.

Este arbusto florece abundantemente en época de calor y es en estos momentos es cuando demanda más abono y sobre todo hierro, ya que tiende a tener necesidad de él.

Las infusiones de hibisco están muy extendidas en el continente asiático y en América central y del Sur. En España no está muy arraigada la costumbre de tomar estos buenos pétalos de flor.

propiedades, composicion y contradiccion hibisco
Se puede incluir en productos cosméticos como agente hidratante.

Propiedades saludables del hibisco

La parte utilizada de este arbusto es la flor porque en ella se concentran mayor número de propiedades.

  • Ayuda en la circulación sanguínea.
  • Diurética.
  • Efecto antioxidante.
  • Mejora la hidratación de la piel.
  • Aumenta la resistencia capilar.
  • Protector gástrico.
  • Favorece la pérdida de peso.
  • Ayuda al transito intestinal.
  • Alivia el catarro común o gripe.
  • Inductor del sueño leve.
  • Es una planta digestiva.

Composición de hibisco

Esta preciosa flor contiene sobre todo vitaminas y minerales. Los compuestos químicos más destacables son:

  • Flavonoides.
  • Mucílagos.
  • Polisacáridos.
  • Antocianos.
  • Vitamina A.
  • Ácido ascórbico o vitamina C
  • Tiamina o Vitamina B1
  • Riboflavina o vitamina B2
  • Niacina o vitamina B3
  • Calcio
  • Hierro
  • Magnesio
  • Potasio.
  • Sodio

Los pétalos de esta flor destacan por su contenido en vitamina C un 20%, calcio 22% , magnesio 14 estas cantidades corresponden a 100 gramos. El resto de nutrientes presentan menor porcentaje.

para que sirve, beneficios hibisco
La belleza de esta flor.

Para que sirve y beneficios de la flor de hibisco

Ayuda a mejorar la circulación sanguínea. Este efecto se atribuye a su elevado contenido en flavonoides.

Favorece el aumento de la micción mejorando la diuresis.

Contribuye a frenar el efecto antioxidante de los radicales libres y a ralentizar la acción de envejecimiento, esto es debido a su elevado contendido en vitamina C.

Favorece la prevención de catarros: al hibisco se le atribuyen propiedades que pueden mejorar las defensas. Asimismo, mejora la expulsión de la mucosidad aliviando la congestión.

Hidratación de la piel los pétalos de hibisco favorecen y mantienen la hidratación en la epidermis porque es muy rica en mucílagos, además, tiene efecto protector para la piel.

Otras plantas con alto contenido en mucílagos son; salvia, malva, malvavisco, agar agar, perejil, semillas de lino, árnica o la humilde ortiga entre otras.

Protege la mucosa del aparato digestivo.

Pérdida de peso: se cree que es debido a que disminuye el apetito y porque aumenta la diuresis.

El estreñimiento puntual puede verse mejorado por la flor de hibisco ya que es una flor digestiva.

Existen otras plantas combinadas con hibisco que se potencian entre si como son; la malva, el plantago, o lino

La asociación adecuada de plantas puede potenciar el efecto de cada una ellas. Hacer infusión de hibisco, amapola, tila o valeriana puede mejorar la toma de sueño.

¿Cómo se toma hibisco?

La toma de esta flor no se encuentra extendida de igual forma por los continentes, aún sabiendo que es un extraordinario remedio para combatir la sed en los días que aprieta bien el sol dada su propiedad refrescante.

La industria alimentaria lo incluye como corrector de sabor y de color porque en pequeñas cantidades ofrece al paladar excelente degustación y por otro lado aporta un tono rojizo muy atractivo.

Diferentes formas de tomarlo

La forma más común de tomar los pétalos de hibisco es en infusión ya sea, sola o combinada con otras plantas. Su sabor es un poco ácido y esto puede molestar a algunas personas. Para corregir su sabor se añade miel, azúcar o se asocia con otras plantas más suavitas como es la tila o manzanilla u otra que elijamos.

Tintura alcohólica normalmente los laboratorios recomiendas de 2 a 3 dosis al día. Es mejor seguir sus instrucciones, porque las concentraciones pueden variar de un laboratorio a otro.

Extracto liquido lo frecuente es mezclarlo con yogur, zumo o simplemente con agua. La dosis igual que he comentado con la tintura.

Otra forma de encontrar preparados de hibisco es en cápsula o comprimidos.

hibisco para el rostro
Los pétalos de esta planta se utilizan en cosmética.

Contraindicaciones del hibisco

No se le atribuye contraindicaciones salvo aquellas que puedan presentar las personas alérgicas o con cierta intolerancia. En principio se puede tomar a cualquier edad.

¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

Cuatro plantas naturales antiinflamatorias

Los remedios naturales con plantas antiinflamatorias

Cuatro plantas naturales antiinflamatorias. Según la Organización Mundial de la Salud una planta medicinal es la que contiene en uno o en alguno más de sus órganos, sustancias que pueden ser empleadas con fines terapéuticos, o que sus principios activos se pueden utilizar de precursores para la formación de fármacos.

Según la Asociación Internacional para el estudio del dolor se puede definir, como una experiencia emocional desagradable y sensible relacionada con una lesión.

Las plantas medicinales con propiedades antiinflamatorias pueden ser un complemento en el alivio de distintas afecciones inflamatorias del aparato locomotor.

remedios naturales para el dolor muscular
gimnasio

Las mejores plantas antiinflamatorias musculares 

Según el Dr. Villar del Fresno la fitoterapia es “la ciencia que estudia el tratamiento de las enfermedades por medido de las plantas”.

Antes de tomar plantas medicinales es adecuado consultar con un profesional de la salud para evitar interacciones o reducir la posibilidad de inconvenientes que pudieran cursar con algún tipo de medicamento.

Árnica para el dolor de espalda u otros dolores

Pertenece a la familia de las Asteraceae o Compositae engloba unas 30 especies, es la llamada Árnica Montana la más empleada y se estudia desde tiempos pasados.

De la especie vegetal árnica montana se ha empleado en medicina tradicional sus flores para la formulación de diversos preparados en el tratamiento de:

  • Hematomas.
  • Contusiones cerradas.
  • En contracturas musculares de espalda, de cuello y hombros.
  •  Para calmar el malestar ocasionado por un esguince.
  • Como cicatrizante.
  • Enfermedades reumáticas.
  • En inflamaciones leves o superficiales de la piel.
  • Dolor de espalda

Los preparados de árnica se utilizan por vía tópica, con la piel integra y evitando el contacto con mucosas.

En el blog en la pestaña aceites vegetales se puede encontrar un artículo Cómo hacer un ungüento antiinflamatorio casero.

pomadas, tinturas para el dolor muscular
Plantas para hacer ungüentos antiinflamatorios.

Raíz de harpagofito o garra del diablo buen antiinflamatorio natural

Es una especie vegetal que prefiere para su buen desarrollo un terreno arenoso y arcilloso y una buena profundidad.

El harpagofito o garra del diablo se emplea como coadyuvante en tratamientos de procesos degenerativos del aparato locomotor.

Su efecto antiinflamatorio se debe a que puede frenar la síntesis de las prostaglandinas

Los procesos más comunes tratados con harpagofito son:

  • Las tendinitis.
  • Dolor en las articulaciones.
  • En dolores reumáticos.
  • Contracturas musculares del aparato locomotor.
  • Dolor o molestias en la zona lumbar.

El harpagofito contiene un glucósido harpagósido con efecto antiinflamatorio, además, contribuye en el alivio del dolor.

Asimismo, la garra del diablo se ha utilizado como estimulante del apetito debido a sus compuestos amargos, también, se emplea en caso de digestiones lentas o pesadas.

Se puede encontrar el harpagofito en cápsulas, cremas y en ungüento

Dejo un enlace con las contraindicaciones del harpagofito.

Uña de gato o Uncaria tomentosa para el dolor muscular

Uncaria tomentosa o uña de gato es una especie vegetal originaria del continente americano y mayoritariamente en la amazonia del Perú. Las propiedades más destacables de esta planta son las antiinflamatorias.

La acción antiinflamatoria se ha puesto de manifiesto por el efecto protector de la uña de gato contra el estrés oxidativo y por su capacidad de reducir la expresión de determinados genes asociados al proceso inflamatorio.

Las indicaciones de uso de la uña de gato son para:

  • Procesos inflamatorios musculares.
  • Artrosis.

El cocimiento y la maceración de la uña de gato se ha empleado en medicina tradicional a base de plantas en distintos tipos de afecciones inflamatorias como; gastritis, inflamación de la piel, aliteraciones del ciclo menstrual,

Sauce para procesos de contusiones, artrosis

El sauce es un árbol demandante de agua distribuyéndose por las regiones templadas y frías del hemisferio norte.

El uso medicinal tradicional a base de plantas del sauce nos traslada a la Antigüedad y, ya fue recomendado por Discordes para afecciones reumáticas en el siglo I d.c.

De este árbol con fines medicinales tradicionales se utiliza la corteza desecada ya sea, fragmentada o entera y las ramas jóvenes

Los preparados de las ramas jóvenes o de la corteza del sauce se utilizan en caso de:

  • Dolor articular.
  • Como analgésico.
  • Procesos reumáticos.
  • En estados griposos.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolor lumbar.
  • Estados febriles.

Se puede encontrar en tintura, polvo, extractos fluidos, extractos hidroalcohólicos.

¿Te ha gustado su contenido? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer y a seguir publicando. ¡GRACIAS!!! Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet
Los compuestos del sauce se emplean para alivio del dolor.

¿Te ha gustado su contenido?

Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer y a seguir publicando. ¡GRACIAS!!! Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Bibliografía:

Azwanida NN. Review on the extraction methods use in medinal planst, principle, strength and limitation Faculty of Agriculture, Food and Rural Developmet (AFRD), Newcastle University UK 2015

Ko Y, Jang BH, Oh MS, Kim SJ, Cha YY, Lee EJ, Song YK, Ko SG. Evaluación de la eficacia y seguridad de la medicina herbal para el tratamiento del dolor crónico de espalda crónico relacionado con el trabajo: protocolo de estudio para un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado, controlado. Medicina (Baltimore). 2019 Jul;98(30):e16466. doi: 10.1097/MD.0000000000016466. PMID: 31348248; PMCID: PMC6708960.

Aguilar JL, et al Anti-inflamatory activity of two different extracts of Uncaria tomentosa J. Ethnopharmacol 2002

Ginkgo biloba

Características generales del árbol ginkgo biloba o árbol de la vida

El ginkgo biloba es un árbol milenario el más antiguo del que se tiene conocimiento, siendo el único árbol vivo que pertenece a la familia de ginkgoaceae.

Originario de China, Corea y Japón es considerado árbol sagrado también. conocido como el árbol de la vida.

Esta especie vegetal es caducifolia, de crecimiento lento de estructura recia, tiene un tronco con un buen diámetro. Posee gran altura por lo que puede llegar a alcanzar algo más de 30 metros.

El color de sus hojas es verde claro, con forma bilobulada, recordando a la forma de un abanico. En otoño las hojas se vuelven amarillas-marrones, las cuales se desprenden y caen. Sus ramas son fuertes y están recubiertas por hojas.

Es un árbol con flores dioicas, por lo que se diferencia entre árbol macho y hembra. El árbol macho y el árbol hembra se distingue a simple vista distinguiéndose entre ellos por las siguientes formas:

El árbol macho es más delgado que la hembra, esta última tiene la copa ancha bastante frondosa, extendida y bien recubierta por hojas.

Se reproduce en primavera que es cuando se genera el polen y los óvulos. Para que se lleve a cabo la reproducción es necesario que los dos tipos de árboles crezcan juntos.

Tradicionalmente este árbol se utilizó con fines ornamentales y con función terapéutica. Hoy en día también se emplea como elemento decorativo y  por su utilidad en el tratamiento de dolencias.

La ciencia ha realizado con las hojas de este árbol distintos estudios dirigidos a tratar determinados síntomas de enfermedades.

Las hojas del árbol de ginkgo biloba tienen intensas propiedades medicinales de uso extendido en fitoterapia, así como en farmacología.

Pastillas de ginkgo biloba.
Las hojas del ginkgo biloba es utilizado en farmacología, como en pastillas o extractos.

Composición del ginkgo biloba

La ciencia tiene interés por el estudio de este árbol, motivado por sus posibilidades terapéuticas y farmacológicas presentes en las hojas del ginkgo biloba.

Esta especie vegetal alberga muchas cualidades atribuibles al conjunto de los principios activos que lo conforman.

La hoja de ginkgo biloba posee muchos compuestos farmacológicos interesantes como son los flavonoides con propiedades antirradicales, antiinflamatorias

También contiene:

  • Lactonas dipertepénicas ginkgólidos A, B, C, J, y M en la raíz de la planta,
  • Ácidos fenólicos, esterotienles.
  • Taninos.
  • Azúcares.
  • Ácido oleico.
  • Ácido esteárico.
  • .Aminoácidos.
  • Polisacáridos.
  • Flavonas.
  • Ácido ascórbico.

Propiedades del árbol milenario, ginkgo biloba

Al árbol de la vida se le reconoce un papel interesante como venotónico y antioxidante ya que, mejora la fluidez de la sangre. Entre las características más relevante de esta especie vegetal:

  • Vasoregulador mejora el flujo sanguíneo.
  • Alivio de piernas cansadas
  • Puede mejorar la agudeza visual.
  • Buen diurético,
  • Para alivio de varices.
  • Trastornos de la microcirculación auditivas y oftalmológicas.
  • Buen anticelulítico.
  • Antiedad.
  • Antiinflamatorio.

Para que sirve y beneficios del ginkgo biloba a nivel circulatorio

A nivel circulatorio periférico el ginkgo biloba es un excelente vasoregulador, actúa como vasoconstrictor venoso, y a nivel arterial como vasodilatador. Se cree que esta acción se debe a la presencia de flavonoides en la hoja.

Por otro lado es un buen reforzador de la resistencia capilar. Por lo general mejora el flujo sanguíneo.

Tiene acción positiva en las extremidades inferiores, mejora el flujo sanguino aliviando la sensación de piernas pesadas. La percepción de pesadez en los miembros inferiores es uno de los primeros síntomas de la insuficiencia venosa.

El ginkgo biloba actúa en la prevención de tromboembolias, derrames cerebrales este tipo de acción esta relacionada con la presencia de potentes antioxidantes y su efecto vasodilatador.

La alteración del oído con percepciones de sonidos llamada tinnitus esta relacionada con trastornos vasculares por esto el ginkgo biloba puede ser útil en estos casos.

Hay que destacar que es un buen antagonista del factor activador de plaquetas (PAF) al competir con él.

Otras especies vegetales actúan a nivel circulatorio por sus propiedades venotónicas y vasoprotectoras como es la especie vegetal llamada meliloto, las hojas de la vid roja. En el blog en la pestaña fitoterapia se puede encontrar dos artículos referente a las propiedades, beneficios y para que sirven estas plantas.

La corteza y las hojas de hamamelis en forma de tisana y de extracto se emplea para mejorar la actividad circulatoria de las extremidades.

Ginkgo biloba para la vista y el sistema neuronal

En estudios se esta validando su actuación en la prevención de trastornos de la circulación cerebral donde la parte cognitiva se encuentre afectada, de hecho se valora si puede constituir un soporte de ayuda en las personas con accidentes vasculares.

El extracto de gingko biloba estandarizado ha sido estudiado en el tratamiento de déficit de circulación periférica, mala circulación ocular, enfermedades vasculares relacionadas con la edad; como demencia senil, enfermedad de Alzeimer, demencia vascular y disminución del rendimiento intelectual.

A su contenido en flavonoides se le reconocen propiedades antioxidantes neutralizadoras de los radicales libres que intervienen en el daño celular, al reducirse la peroxidación lipídica se protege las neuronas cerebrales.

Se valora con estudios si los flavonoides pueden contribuir a mejorar la visión en determinadas patologías oftalmológicas como la degeneración macular.

Estos estudios aún no han confirmado su verdadera eficacia. Por ahora es necesario abrir líneas de ensayos para determinar la capacidad del ginkgo biloba en estos casos.

Además los flavonoides pueden estar relacionados con el aumento de micciones al tener efectos diuréticos.

Castaño de indias, con muchas propiedades para el sistema circulatorio.

Beneficios del ginkgo biloba para la vista.
El ginkgo biloba mejora la vista pero esto aún no está demostrado.

¿Cómo preparar la infusión de ginkgo biloba para las hemorroides y problemas circulatorios?

La aplicación local de ginkgo biloba está recomendada para personas con dificultad circulatoria. para ello vamos a preparar una infusión.

Ingredientes:

  • 100 gramos de hojas secas de ginkgo biloba .
  • 900 gramos de agua hirviendo.

Ponemos las hojas de la planta en el agua caliente y la dejamos reposar alrededor de 6 minutos.

Pasado este tiempo colamos la mezcla. La dejamos que se enfrié. Se  administra sobre la zona afectada.

Para varices o arañas vasculares que producen sensación de piernas pesadas, se emplea la hojas sumergidas en agua se ponen mojadas en la parte afectada.

Cuando hay hemorroides se alivia los síntomas con baños de inmersión.

Uso del ginkgo biloba en China y Japón

En China tradicionalmente se ha utilizado las semillas para tratar pequeñas o leves enfermedades. Hoy en día se utilizan las hojas para hacer infusiones, cataplasmas, decocciones:

En el caso de asma bronquial se ha utilizado el cocimiento sus hojas.

Las hojas del gingko biloba como antidepresivo.

¿Cómo cultivar el árbol ginkgo biloba?

Para el cultivo del árbol de la vida debemos saber que se reproduce por semillas, la época estival de cultivo es primavera. Conviene dejar la semilla en remojo antes de proceder a la siembra en semillero.

Es conveniente incorporar un poco de canela molida al semillero, este remedio casero reduce la probabilidad de formarse hongos.

Actualmente el cultivo se ha extendido dada la utilidad farmacológica y cosmética que presenta este árbol.

Cuidados, riego y recolección del ginkgo biloba o árbol sagrado

El ginkgo biloba es un árbol que necesita climas calidos no resiste temperaturas extremas, ni heladas. El riego debe de ser abundante aunque no debemos pasarnos con el agua ya que no le gusta los encharcamientos.

En cuanto a la recolección de las hojas del ginkgo biloba se realiza en primavera preferiblemente  cuando las hojas están verdes.

Antes de utilizar las hojas se han de preparar:

Primero lavaremos las hojas la mejor forma  es que el agua les caiga encima, con un paño limpio se las quita el exceso de agua, se extienden sobre otro seco.

Colocamos las hojas en una zona ventilada al abrigo de la humedad y del sol. Una vez que estén bien secas se emplean para el destino elegido.

Ginkgo biloba cultivo.
El árbol ginkgo biloba pierde sus hojas todos los años y se vuelven amarillas.

Contraindicaciones del árbol de ginkgo biloba.

En alergias reconocidas o hipersensibilidad a los componentes del ginkgo biloba.

No se aconseja la ingesta durante el embarazo ni durante el periodo de lactancia tampoco, no es recomendable tomar el ginkgo en edades infantiles. No hay estudios que aprueben la toma para este grupo de personas.

Las tomas de ginkgo biloba se han de suspender al menos 48 horas antes de someterse a cualquier intervención quirúrgica, incluido extracciones dentales.

No se recomienda la administración de ginkgo biloba en personas tratadas con anticoagulantes del tipo que sea.

Esta recomendación se funda en que los anticoagulantes y las hojas medicinales de ginkgo biloba se potencian entre ellas.

También puede interaccionar con antiinflamatorios y antidepresivos.

Las personas con diabetes o glucosa alta que toman medicamentos destinados a controlar los niveles de glucosa en sangre no deben de tomar ginkgo biloba.

La ingesta del ginkgo puede causar algunos efectos no deseados como mareos, dolor de cabeza y algún trastorno digestivo.

Siempre es acertado comentar con el personal sanitario o facultativo que se toma cualquier tipo de planta.

Las plantas realizan funciones concretas en nuestro organismo. La industria farmacéutica extrae medicamentos con fines terapéuticos de las plantas a veces se combinan y otras no.

La ingesta de valores altos de ácidos ginkgólidos no está recomendada por vía oral la toma debe de ser moderada. De igual forma las semillas pueden causar problemas respiratorios.

¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

Bibliografía:

Who Monogrsphs On Select Medicinal Plants Geneva 2002

Áloe vera o sábila

Planta de áloe vera o sábila.

Áloe vera, sábila o acíbar está recogida dentro de las 300 especies de áloe reconocidas de nombre científico Áloe Barbadenses, también se la conoce con distintos nombres como; áloe, pita, penca sábila, cabuya, acibar entre otros.

El áloe vera pertenece a  la familia de las liliáceas esta subespecie de áloe se distingue de otras porque contiene gran cantidad de gel.

Su hábitat natural se centra sobre todo en zonas con pocas precipitaciones, es decir semidesérticas o desiertas.

Especie vegetal de hojas alargadas,  dentadas y muy carnosas, al tacto da la sensación de estar mulliditas, porque en su interior alberga un rico gel, muy valorado y apreciado en el mundo de la cosmética.

Su aplicación tópica viene desde la antigüedad como remedio popular muy empleado para calmar las lesiones ocasionadas por el sol, además para curar heridas.

propiedades, composion aloe vera
Plantar sábila en maceta tiene sus ventajas.

Composición del áloe vera o sábila.

La composición fitoquímica del áloe vera o sábila le concede un gran abanico de propiedades muy apreciadas. Varios compuestos se encuentran en sábila los más predominantes son:

Aloína.

Vitaminas:

  • Vitamina B12.
  • Ácido ascórbico.
  • Vitamina A
  • Ácido pantoténico.

Minerales:

  • Magnesio.
  • Azufre.
  • Calcio.
  • Potasio
  • Zinc.
  • Cobre.
  • Hierro.
  • Fósforo.
  • Cromo.

Las diferencias química entre los diferentes áloes.

Propiedades del áloe vera o sábila.

Los polisacáridos que conforman el gel de esta planta le confieren propiedades medicinales vegetales muy beneficiosas para la piel siendo muy eficaz:

  • Laxante.
  • Evacuación sin dificultad.
  • Calmante digestivo.
  • Cicatrizante tópico.
  • Trata las encías inflamadas.

De Áloe Barbadenses se extraen dos compuestos diferenciados el acíbar de uso tradicional desde tiempos pasados por su efecto laxante.

Áloe gel exento de acíbar, debido a que en su proceso de extracción se realiza un proceso un drenaje de las hojas que permite su eliminación.

El gel no ejerce una acción laxante. Entre las plantas laxantes encontramos la cáscara sagrada, o la frángula, el ruibarbo o el sen. Se puede encontrar el el blog en la pestaña fitoterapia articulos referente a estas plantas.

gel puro aloe vera
La parte interna de esta planta es donde se encuentran sus principios activos más importantes.

Beneficios y para qué sirve el aloe vera

La EMA  por sus siglas en ingles aprueba el uso del acibar en tratamientos cortos en momentos de estreñimiento o en situaciones en las que se necesita una evacuación fácil.

Especie vegetal de uso tópico tradicional desde la antigüedad por sus buenas cualidades ha servido para alivio y mejora de afecciones leves de la piel, ya sea de aplicación directa pura o como ingrediente principal de productos cosméticos o en cataplasma.

Por su contenido en lignina y facilidad de penetrar en la piel se utiliza como compuesto regenerador de tejidos y cicatrizante.

La naturaleza nos ofrece otras plantas cicatrizantes como es la maravillosa centella asiática.

Como emulsión regeneradora en formulas magistrales se combina con equinácea e hipérico

Asimismo es buena aliada para procesos inflamatorios y calmantes como la manzanilla.

En odontología se emplea en algún tratamiento bucodental con presencia de llagas y gingivitis.

beneficios, usos, contraindicaciones
Esta especie vegetal ayuda a calmar las quemaduras producidas por el sol.

Contraindicaciones del áloe vera o sábila.

El aloe vera puede interaccionar con distintos tipos de medicamentos como diuréticos o con corticoides.

La ingesta de áloe vera no está indicada en niños, tampoco en mujeres embarazadas, en personas diabéticas o aquellos que presenten patologías intestinales.

Algunas personas pueden presentar alergia o intolerancia a esta especie vegetal.

Conviene consultar con el farmacéutico o personal sanitario para su prescripción.

Cultivo de la planta áloe vera o sábila.

Esta planta tiene sus propias características a la hora de cultivarla. No soporta nada bien el frio intenso por lo tanto, no aguanta las heladas tampoco, le gusta el exceso de agua ya que, se pudre su raíz  sin embargo, tolera bien la sequía y el calor.

En aquellos climas donde los inviernos son duros es mejor sembrarla en maceta, así se podrá trasladar y resguardar de las heladas. En el fondo de la maceta pondremos tierra  suelta para que drene bien.

Lo climas templado conviene plantar la planta  al aire libre. Áloe Barbadenses crece bien en zonas sombreadas, aunque prefiere estar con la luz del sol.

No es muy exigente con la composición de la tierra, aún así, tiende a crecer muy bien en tierras francas.

De vez en cuando, echaremos algo de compost para enriquecer la tierra mejorando el estado de crecimiento de la sábila.

Otra característica destacable de esta planta es su resistencia a las plagas.

¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer. ¡GRACIAS!!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Bibliografía;

Cabrera R, Mantilla J. Plantas Medicinales Cultivo y forma de preparación. primera edición Cusco Perú  Centro de Estudios Regionales Andinos Bartolome de las Casas 1996.

Cáceres A. Plantas de uso medicinal en Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala 1995.

Algarrobo

¿Qué es el algarrobo?

El algarrobo pertenece a la familia de las leguminosas, también se le conoce con el nombre de garrofero, garrofera o garrove entre otros nombres.

Es un árbol perenne de clima suave, puede llegar a medir alrededor de 10 metros, con población densa de ramas onduladas y espinosas.

Las flores poco vistosas se colocan formando racimos, la floración se prolonga desde julio a diciembre, de hojas compuestas coriáceas de color verde.

Su fruto es una vaina alargada coriácea en su interior alberga varias semillas. Su pulpa gamosa es de sabor agradable y dulce.

La recogida de la algarroba es al final del verano o principios de otoño, al igual que la aceituna se realiza con vareo eso sí, sin dañarlas.

La costumbre en tiempos pasados asignó al algarrobo alimento para animales domésticos y fue incluida como remedio casero medicinal y alimento nutricional para el ser humano.

De los frutos de Ceratonia siliqua o algarrobo se extrae la harina de algarroba y de la semilla la goma de garrofín.

¿Qué propiedades tiene el algarrobo?

La algarroba destaca por su contenido en mucilagos con capacidad de retener agua, además estos compuestos corroboran otras propiedades saludables al ser:

  • Vigorizantes.
  • Anti anemico.
  • Hipolipemiante.
  • Anti diarreico (harina debido a su elevada presencia en taninos).
  • Se puede introducir en dietas para perder peso.
  • Regulador del transito intestinal.
  • Antirregurgitante-
propiedades y beneficios del algarrobo
La algarroba se utiliza en tratamientos tradicionales medicinales

Composición química del algarrobo

En el algarrobo se distingue:

Pulpa del algarrobo: representa una fuente importante de hidratos de carbono aproximadamente un 45%.

  • Celulosa alrededor de un 6%.
  • Proteínas un 6%.
  • Gomas y pectinas en 30%.
  • Gasas la cantidad no suele superar el 1%.
  • Taninos condensados 20%.
  • Agua un 15%.
  • fibra soluble.

En la semilla o garrofín, se distingue varias partes, el germen, la cutícula y el endosperma. Compuesta por más de un 90% de mucilagos.

Los beneficios que tiene el algarrobo y para que sirve

Propiedad saciante:  debido a que calma el apetito incrementa  el tiempo de vaciado del estómago por lo que puede ayuda a prolongar el tiempo de saciedad.

La gorma de garrofín se utiliza como coadyuvante en tratamientos destinados a la pérdida de peso. Además, también se utilizan otras plantas con este mismo fin atribuibles a su composición como el nopal, konjac, plantago ovata, fucus, naranjo amargo,

En la pestaña de fitoterapia puede encontrar varios artículos relacionados con estas plantas.

Sin embargo, otras plantas como el trébol de agua se ha utilizado por sus propiedades para estimular el apetito, al contrario que el algarrobo.

Hipolipemiante: una de sus propiedades destacables es su efecto reductor del colesterol. Por esta acción se emplea en tratamientos con el colesterol elevado.

Otras especies vegetales que ayudan a controlar los niveles de colesterol es el bulbo del ajo, la soja, las buenas propiedades de la alfalfa.

Nutricionalmente la pulpa extraída de la algarroba es un alimento muy rico en proteínas.

Estabilizar la glucosa en sangre: el algarrobo puede tener acción estabilizadora de los niveles de glucosa en el organismo, se debe a la presencia de importantes cantidades de mucilagos en las semillas. Con la glucosa elevada es aconsejable el control por el especialista.

La Asociación Americana de Diabetes considera recomendable el consumo de fibra soluble de 20 gramos a 35 gramos por día para mantener algo mejor el control glucémico. (Escudero y González 2006).

La goma de garrofín: se utiliza como regulador de la función intestinal, por un lado presenta acción laxante ayudando a eliminar toxinas. Sustancias tendentes a acumularse de forma escalonada en el intestino

Otras plantas medicinales tradicionales vegetales  con propiedad astringente es el  arándano y  hamamelis.

Ayuda a expulsar la mucosidad:, los productos que contienen goma de garrofín realizan una acción hidratante en las mucosas respiratorias pudiendo favorecer la expulsión del exceso de mucosidad en procesos catarrales.

La composición en mucilagos de malva ayuda a la expulsión de mucosidad.

Por otro lado la harina: del algarrobo se emplea en el alivio de síntomas en procesos diarreicos.

¿Cómo tomar la algarroba?.

El fruto del algarrobo es comestible, con sus semillas y agua se realiza un cocimiento que poco a poco se va formando en jarabe o sirope muy valorado en gastronomía.

El jarabe de la algarroba es un endulzante natural, el cual se suele poner en sustitución del azúcar para aderezar bollería, infusiones, etc.

Además el jarabe o sirope de algarroba calma la tos y el dolor de garganta.

Otra forma de tomarlo es realizar una papilla o sopa, se cuece la harina con agua o leche y un poquito de sal al gusto personal.

Asimismo se puede hacer gargarismos en caso de irritaciones o molestias de garganta, haciendo un cocimiento con las vainas de algarrobo y agua.

La forma de hacerlo es poner 20 gramos de vaina seca en 1 litro de agua fría y proceder a cocerla durante unos 20 minutos, se deja reposar alrededor de 10 minutos y se cuela. Si se desea se puede añadir unas gotas de limón.

Las gárgaras se suelen hacer tres veces al día con la decocción tibia.

La goma de algarrobo se emplea antirregurgitante en caso de reflujo gastroesofágico.

como tomar la algarroba
La algarroba tiene diferentes usos en alimentación y medicinal tradicional

Otros usos del algarrobo.

La goma de algarrobo se emplea en la industria alimentaria como espesante y viscolizante, su uso en este sector es muy amplio se empela en la elaboración de conservas, helados, pastelería, sopas, salsas, en la elaboración de algún tipo de pan etc.

La madera de este árbol es demanda con fines artesanales en el sector de la ebanistería. A esta madera que se le concede durabilidad. Por otro lado su utilidad también ha sido destinada para fabricar herramientas y suelos.

Contraindicaciones del algarrobo.

La goma de garrofín puede dificultar la absorción de medicamentos, así como de minerales, vitaminas como la B12.

Las personas diabéticas no deben tomar goma de garrofín si no es bajo la supervisión de un especialista sanitario, ya que posiblemente se deba ajustar la dosis de la medicación.

Además esta contraindicada en personas que tengan obstrucción intestinal, estenosis escatofagia, de píloro e incluso intestinal.

Las personas con sensibilidad o alergia al algarrobo está contraindicado su consumo.

¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. ¡GRACIAS!!! Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Bibliografía:

Tous Marti J. Cultivo del Algarrobo. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.

Alcachofera o alcachofa

¿Dónde se encuentra la alcachofera?

La alcachofera o alcachofa es una planta herbácea perenne algo parececida al cardo, también conocida como Cynara scolymus pertenece a la familia de las Asteraceae.

Es originaria de la zona mediterránea, actualmente también se cultiva en zonas frías,  sin embargo, aparece de forma silvestre en algunos países del mediterráneo y en el norte de África.

la flor de la alcachofera es consumida en la cocina y no así sus hojas frescas son utilizadas para hacer infusión.

Este vegetal es muy peculiar dado los cuidados que demanda durante la siembra, por un lado, necesita del frio para desarrollarse, aunque no soporta bien las heladas, no le gusta nada el calor, pues los brotes florales tienden a endurecerse, requiere riego abundante, sin embargo la humedad ambiental no la tolera afectando a su desarrollo.

El fruto de la alcachofa contiene muchos nutrientes que son utilizados por el organismo para el cumplimiento de procesos metabólicos vitales.

Las propiedades medicinales de la alcachofera se encuentra en las hojas. La recogida de hojas es mejor hacerla en el primer año de vida de la planta o durante la floración.

Composición de la alcachofera o alcachofa.

La hoja de la alcachofa contiene varios tipos de principios activos entre los que destacan:

  • Ácidos fenólicos; cinarina, ácidos cafeicos, clorogénico, criptoclorogénico, químico, etc.
  • Lactonas sequiterpénicas o principios amargos.
  • Flavonoides, apigenina, luteolina, heterosidos derivados de la luteolina como cinarósidos cinaratrósico y rutina.
  • Fitoesteroles.
  • Mucílagos e inulina.
  • Taninos
  • Trazas de aceite esencial.

Sales minerales:

  • Calcio.
  • Hierro.
  • Fósforo.
  • Potasio.

Vitaminas en cantidades moderadas:

  • Tiamina.
  • Vitamina B2.
  • Ácido ascórbico o vitamina C.
propiedades y composición alcachofera
La composición de esta planta hace que tenga propiedades muy interesantes para el organismo

Propiedades de la alcachofera o alcachofa.

Las propiedades terapéuticas de la alcachofera o alcachofa se conocen desde hace mucho tiempo y por ello tradicionalmente se ha utilizado para alivio de algunos síntomas del aparato digestivo, entre otras propiedades se encuentra:

  • Se le reconoce efecto hepatoprotector.
  • Favorece la eliminación de líquidos.
  • Facilita la digestión.
  • Disminuye la cantidad de colesterol y trigliceridos en sangre.
  • Se utiliza en dietas de control del peso.
  • Alivia trastornos digestivos.

La Comisión E aprueba su uso tradicional en alteraciones biliares, como colelitiasis, anorexia, discinesia y dispepsias.

La Agencia Europea de seguridad alimentaria aprueba su uso como complemento o coadyuvante para controlar el peso.

¿Qué beneficios y para qué sirve la alcachofera o alcachofa?

A la alcachofera se le reconoce como planta medicinal tradicional, ya que ayuda a mejorar la función de hígado, por su efecto protector hepático.

Beneficios para el organismo:

Tiene reconocido un efecto estimulador de la síntesis de bilis en el hígado, permitiendo su vaciado en la vesícula biliar facilitando la digestión de grasas, esta acción se le atribuye a la cinarina.

El extracto de alcachofa preserva al hígado de la oxidación celular, esto es debido a que es capaz de atrapar e inhibir la acción de los radicales libres.

Mejora el volumen de excreción de líquidos, se valida como planta depurativa, además regula el contenido de agua en la célula.

Por otro lado ,su efecto favorecedor excretando en orina puede mejorar la hipertensión arterial.

El efecto de lavado y depurativo que realiza en el riñón reduce la probabilidad de formar cálculos.

El extracto de alcachofa ayuda a controlar los niveles de colesterol ya que facilita su drenaje.

Asimismo puede formar parte como coadyuvante en dietas escasas en grasa para el control de hiperlipeminas leves o moderadas.

Se la reconocen efectos en trastornos digestivos como vómitos, nauseas, distensión estomacal, flatulencia y dolor abdominal, de ahí la toma de extractos de alcachofa.

Su contenido en inulina, un carbohidrato natural que puede modificarse a fructosa, puede ser interesante si forma parte en la dieta de personas diabéticas.

beneficios y contraindicaciones alcachofera
La alcachofera presenta ciertos beneficios al mismo tiempo se deben de conocer las contraindicaciones

¿En qué se diferencia el cardo mariano y la alcachofera?

Tanto la alcachofa como el cardo mariano son dos plantas beneficiosas para el hígado diferenciándose por el efecto que producen.

La alcachofera facilita la función hepática, y se distingue del cardo mariano porque este realiza finalidad protectora.

Otra especie herbácea utilizada en fitoterapia para el aparato digestivo  es el boldo.

¿Cómo se toma la alcachofa o alcachofera?

Las plantas que actuan aumentando la producción y eliminación de la bilis son, cúrcuma, fumaria, alcachofa  y romero.

Entre estas especies vegetales la más utilizada es la alcachofera  pudiéndose tomar de varias formas:

En infusión, que conlleva cierta peculiaridad ya que las hojas frescas, también se tomas las hojas secas, aunque presenta sabor amargo, para aliviar su amargor se puede añadir miel.

Extracto seco, la forma más común de presentación es en comprimidos o cápsulas.

Extracto líquidos, como tinturas, glicerados y decocciones.

Las hojas cocidas se suele tomar en ayunas popularmente se emplean para bajar la glucosa.

Otra forma es cocer sus hojas con cebolla, se toma el caldo con el mismo fin que el anterior.

Contraindicaciones con la toma de alcachofera o alcachofa.

Esta contraindicada en  contacto directo a aquellas personas especialmente sensibles a la alcachofera o alcachofa y que les pueda causar dermatitis de contacto.

También se desaconseja su consumo en individuos con alergias conocidas a la familia de Asteraceae y a la alcachofa, así como preparaciones que contengan cinarina.

A dosis altas puede provocar vómitos, náuseas y gastralgia.

No debe tomarse cuando exista cálculos o obstrucciones biliares.

No se recomienda tomar leche después de ingerir extracto de alcachofera, dado que puede provocar alteraciones estomacales.

Ejerce efecto reforzador con algún tipo de medicamentos como puede ser antidiabéticos, antihipertensivos y en el tratamiento con litio.

No se recomienda su toma en caso de embarazo ni durante la lactancia.

No se ha establecido seguridad en niños pequeños o en personas diagnósticadas con enfermedad renal o hepática grave.

¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

alcachofa
Alcachofa en flor.

 

Webgrafía.

Cancer Care of Western New York – https://www.cancercarewny.com/content.aspx?chunkiid=124799

Guía de las plantas medicinales  Ediciones Rueda, J.M. 2002

Fucus

¿Qué es el fucus?

El fucus es un alga parda marina perteneciente a la familia de Fucaceae. Alga perenne, ocupa gran parte de las costas del Océano Atlántico, del Mar del Norte, Mar de Irlanda, Mar Báltico, Islas Azores y Mar Mediterráneo.

La parte utilizada de esta alga con propiedades medicinales se llama talo. Como toda planta tiene tu fecha de recogida y esta se hace entre los meses de abril a septiembre.

Después de recoger el fucus se tiende al sol para su secado para terminar su secado en estufas.

Es la alga más utilizada de la familia de Fucaceae es el Fucus vesiculosus, el cual le debe su nombre a las pequeñas vesículas que la conforman. Estas vesículas están llenas de nitrógeno y son las que le permiten mantenerse erguidas.

El fucus solo o combinado con otras plantas se utiliza para control del peso, además está considerado complemento alimenticio.

Por lo que queda regulado en el Real Decreto 1487/2009, de 26 de septiembre, relativo a los complementos alimenticios. Según determina las prescripciones de la Directiva 2002/46/CE.

El Real Decreto regula, entre otros los requisitos de composición, la calidad, el preenvasado en su entrega al consumidor, formas y etiquetado, contenido y publicidad.

Los complementos alimenticios son: Los productos alimenticios cuyo fin sea complementar la dieta normal y consistentes en fuentes concentradas de nutrientes o de otras sustancias que tengan un efecto nutricional o fisiológico, en forma simple o combinada, comercializados en forma dosificada, es decir cápsulas, pastillas, tabletas, píldoras y otras formas similares, bolsitas de polvos, ampollas de líquido, botellas con cuentagotas y otras formas similares de líquidos y polvos que deben tomarse en pequeñas cantidades unitarias.

Las plantas que frecuentemente se asocian con el fucus son; alcachofa, hojas y flores de malva, abedul, cola de caballo, maíz, cascara sagrada, diente de león, ortiga, boldo, , zarzaparrilla y frangula

Las propiedades de cola de caballo y las propiedades de la ortiga hacen que sea una combinación fácil de encontrar en el mercado con fucus.

Propiedades del fucus

Las propiedades del fucus son de gran utilidad, se usan en diferentes campos industriales tanto en medicina, alimentación y cosmética, debido

  • Acción cicatrizante.
  • Efecto anticelulítico.
  • Control del peso.
  • Efecto laxante.
  • Diurético.
  • Alivio de reflujo gástrico.
  • Remineralizante.
  • Hipotiroidismo.
propiedades, composición, beneficios fucus
Se utiliza como coadyuvante en dietas de adelgazamiento

Composición del fucus

Esta alga por su naturaleza destaca en:

  • Glucidos; alginato, fucoidina, laminaria, xilosa, galactosa, manitol.
  • Carotenoides; zeaxantina y beta-caroteno.
  • Trazas de lípidos.
  • Esteroles.
  • Polifenoles.
  • Proteínas.

Contenido en minerales:

  • Bromo.
  • Yodo
  • Potasio.
  • Sodio.
  • Magnesio.
  • Hierro.
  • Manganeso.
  • Fósforo.
  • Silicio.
  • Azufre.

Contenido en vitaminas:

  • Vitamina C.
  • Ácido ascórbico.
  • Vitamina E.
  • Tiamina.
  • Rivoflabina.
  • Vitamina B6,
  • Ácido folico
  • Vitamina B12.
  • Nitrógeno.

Destaca esta alga por su alto contenido yodo.

Para qué sirve y qué beneficios aporta el fucus

Su uso principal se centra como coadyuvante en dietas de control de peso.

El alto contenido en yodo determinó que en medicina tradicionalmente se usara para tratar el hipotiroidismo. Actualmente está en desuso, se ha sustituido por medicamentos más evaluables.

Acción cicatrizante: se le atribuye al mucílago intercelular denominado fucoidina.

La caléndula es una planta silvestre y cultivada con excelentes propiedades cicatrizantes.

Control del peso: los mucílagos son un tipo de fibra que al permanecer en el estomago aumentan de tamaño ocasionando sensación de plenitud, retrasando la formación del apetito. Debido a esto puede ayudar a controlar el peso o adelgazar.

La obesidad no es una consideración puramente estética, tiene gran importancia porque mejoran los factores de riesgo asociados (Galicia y Simal 2002),

El control del peso va unido a múltiples factores como es la dieta, la rutina de los horarios en las comidas y el ejercicio físico entre otros.

La obesidad en los países desarrollados se ha convertido en una enfermedad metabólica con gran prevalencia (Who, 2002; Prentice, 2005)

Contiene efecto laxante ligero: se atribuye principalmente a la presencia de manitol, a los mucilagos que contienen una función laxante suave y a la algina formadora se soluciones viscosas. asimismo puede disminuir el apetito.

Diurético de acción suave también se debe a su contenido en manitol y su elevado contenido de potasio.

Alivio reflujo gástrico. Los mucílagos forman un gel en el estomago reduciendo las regurgitaciones, determinados medicamentos están formados en parte por mucílagos.

Los alginatos y el ácido algínico forman parte de medicamentos que se utilizan en medicina para alivio de la acidez gástrica.

Estimulante tiroideo: el fucus activa la función del tiroides.

Remineralizante: es muy rico en minerales sobre todo en yodo, del cual se debe respetar los límites establecidos en la ingesta recomendada está entre 100-120mcg/día.

Uso del fucus en tratamientos anticelulíticos cosméticos

Celulitis: el fucus posee el efecto de ocasionar la estimulación en la degradación de triglicéridos, por lo que da buenos resultados en el tratamiento de la celulitis (moro co y col. 2000).

Las cremas anticelulíticas en algunas marcas suelen contener extractos de fucus, centella asiática y gingko biloba, porque suelen dar buen resultado en el tratamiento para reducir la acumulación de grasa en los tejidos.

para que sirve, usos y contraindicacione
Las dietas equilibradas son fundamentales

Otros usos del fucus

Aplicación en alimentos: el alginato en la industria alimentaria se emplea como espesante, gelificante y emulsionante.

Uso en cosméticos: su aplicabilidad es bastante versátil, aunque su principal uso es elaborar mascarillas, ya sean faciales o corporales igualmente se utiliza por sus propiedades gelificantes al contacto con el agua.

El alginato es un polisacárido extraído del fucus, da estabilidad a los productos cosméticos caseros ya sean;

  • Cremas.
  • Lociones.
  • Mascarillas.
  • Serum.
  • Emulsiones.
  • Champú.

Contraindicaciones del fucus

Al contener una elevada cantidad de yodo no está indicado para que lo tomen personas con afecciones en el tiroides.

Las personas sanas que tomen fucus durante un tiempo prologando, también han de establecer precauciones, debido a su contenido en yodo.

Se ha observado que algunas personas por sus características pueden tener nauseas o diarrea

Se evitará tomarlo durante el embarazo y lactancia.

Los preparados comerciales indican la dosis en cada ingesta, siempre se ha de respetar lo recomendado, además de seguir las pautas del especialista.

¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hamamelis

¿Qués es el hamamelis?

Al hamamelis también se le conoce popularmente con el nombre de avellano de las brujas, es un arbusto pequeño con una altura entre 1,5 a 4,0 metros,

Arbusto bastante ramificado de hojas alternas pecioladas, con forma ovalada, de color verde no muy intenso, de hoja caduca, por lo que se las recolecta en verano y florece en otoño.

Es originario de Norteamérica de Norte donde se cultiva con fines ornamentales y medicinales del cual se aprovecha tanto las hojas como la corteza. Los indios de estos países empleaban las hojas y ramas frescas y las hojas verdes y cortezas. Hacían una decocción con las hojas verdes y las cortezas  de uso tópico en el tratamiento de diversas afecciones de la piel como quemaduras, picaduras de insectos, llagas, ulceras y hemorroides.

Decisión de Ejecución de la Comisión Europea de 28 de noviembre de 2011, procede a incluir la hamamelis virginiana L., para su uso en medicamentos tradicionales a base de plantas.

Propiedades medicinales tradicionales de hamamelis.

El hamamelis tiene propiedades medicinales de uso tradicional debido a su excelente composición fitoquímica que sirve en el alivio de afecciones circulatorias y dermatológicas.

El hamamelis tiene reconocidas propiedades medicinales entre las que destaca:

  • Hemostático.
  • Venotónico (varices y hemorroides)
  • Activa el flujo sanguíneo.
  • Astringente.
  • Refrescante.
  • Antibacteriano.
  • Antiinflamatorio.
  • Descongestivo.
  • Trata el acné.
  • Alivia el eritema.
  • Cicatrizante.
  • Desodorante.
  • Para pieles acneicas y con tendencia a grasa.
  • Adecuado en caso de cuperosis.

Composición de hamamelis

Los principios activos con actividad terapéutica son:

  • Taninos; como la hamamelitanina, la galacotequina. Hay que destacar que la corteza presenta mayor concentración de taninos que la hoja seca.
  • Aceite esencial muy rico en alcoholes, ésteres y compuestos carbonilicos, están presentes principalmente en la corteza.
  • Flavonoides (miricetina, quercetina)
  • En sus pigmentos se detecta proantocianidinas con función antibacteriana.
  • Minerales, sodio, potasio y magnesio.
  • Principios amargos.
propiedades y composición de hamamelis
El hamamelis tiene muchas propiedades medicinales útil para el sistema circulatorio

¿Para qué sirve y qué beneficios tiene el hamamelis?

El hamamelis encuentra sus beneficios para la salud en la corteza y en sus hojas, existen productos elaborados en laboratorios farmacéuticos o herbolarios para aliviar los síntomas causados por alteraciones venosas o por afecciones cutáneas.

La acción antiinflamatoria y antioxidante del hamamelis se le atribuye por la presencia de flavonoides.

Aumenta la resistencia venosa: atribuible a su composición en flavonoides, ademas disminuye la permeabilidad capilar, por lo que mejora la sensación de pesadez e hinchazón, hormigueo en las piernas y manos.

Este tipo de tratamiento farmacéutico se formula  con otras plantas como puede ser castaño de indias, ruscus y ginkgo biloba.

El efecto tónico del hamamelis: hace que las venas se contraigan con más fuerza, por lo que mejora el fluido de la sangre, esto se debe a su elevado contenido en taninos y proantocianidoles.

Debido a las propiedades astringentes, de esta especie herbácea considerada medicinal, su aplicación tópica es muy recomendada en los casos de hemorroides, dado que reduce y mejoran los síntomas que ocasiona esta localización de insuficiencia venosa.

Otro uso tradicional es para el alivio de molestias oculares como la sequedad o la irritación leve por exposición al viento, al sol o al polvo, conjuntivitis, además también se aplica para la inflamación de parpados o blefaritis.

Otras plantas plantas utilizadas en el tratamiento de la blefaritis el anciano o centaura y la manzanilla.

El hamamelis se comporta como un sedante leve local dado que presenta efecto antiinflamatorio, por lo que existen colirios para tratar la conjuntivitis derivada de agentes ambientales externos.

Tanto la corteza como las hojas se emplea en tisanas para tratar las diarreas agudas, por su efecto astringente y anti diarreico, se puede señalar su leve efecto antiséptico. La corteza se debe partir en pequeños trozos. Si no es posible es mejor hacer decocción.

Los gargarismos con hamamelis se utilizan para tratar afecciones bucales inflamatorias como estomatitis, aftas, gingivitis, alteraciones leves de la mucosa y herpes bucal.

Hamamelis para el cuidado de la piel.

Tradicionalmente el hamamelis se ha utilizado para el alivio de las inflamaciones leves de la piel o irritaciones superficiales como rozaduras o escoceduras por fricción cutánea. A nivel tópico se comporta como un antiinflamatorio.

Después del afeitado y depilación: su gran riqueza en taninos con capacidad hemostática y cicatrizante en la cura de heridas, hace que sean un excelente aliado para después del afeitado o depilación.

El hamamelis adquiere la calificación de ingrediente básico en la formulación de emulsiones after shave.

Combinar hamamelis y extracto de manzanilla hace que mejore su efecto antiinflamatorio o simplemente se puede hacer una infusión con agua destilada;con hamamelis y manzanilla para potenciar esta función y aplicar después de afeitarse.

Para el tratamiento de llagas y pequeñas ulceraciones en la piel se combina con plantas con un efecto claramente cicatrizante como es la caléndula.

Los tónicos formulados con hamamelis y tomillo potencian su efecto antiséptico y depurativo, por lo que esta indicado para tratar acné e impurezas en la piel como espinillas, puntos negros y exceso visible de grasa.

Las tinturas con hamamelis y caléndula ayuda a desinfectar y tratar las heridas.

beneficios del hamamelis para la piel
El hamamelis es útil para la piel con tendencia a grasa e incluso para tratar el acné

¿Qué es el agua de hamamelis?

El agua de hamamelis se obtiene por destilación de la planta.

Ingredientes:

  • Alambique.
  • Hamamelis.
  • Agua.

El alambique se coloca debajo de la planta, se incorpora agua hirviendo, la idea es que el vapor del agua traspase la planta y libere sus propiedades que se van incorporando al vapor.

Tras el enfriado el vapor de agua, este pasa a estado líquido, el cual esta repleto de sustancias activas que pueden ser útiles en cosmética y en medicina tradicional.

El agua de hamamelis  presenta propiedades astringente y antiséptica para la piel, contribuye a lavar heridas leves, es muy adecuado para las pieles con tendencia a la grasa y acné. La industria cosmética lo suele utilizar para elaborar alta cosmética y emulsiones para piernas con mala circulación sanguínea.

Hay preparados oculares farmacéuticos destilados con agua de hamamelis y se emplean para tratar las ulceras corneales.

¿Cómo se puede tomar y usar el hamamelis?

Con el hamamelis se pueden elaborar cosméticos además se puede ingerir es útil para determinados usos como puede ser:

Mascarilla para pieles con acné o grasa.

Ingredientes:

  • 1 cucharada de agua o hidrolato de hamamelis.
  • 1 cucharada de arcilla.

Mezclar los dos ingredientes hasta formar una masa con la textura de una mascarilla facial, se utiliza como tal, respetando el contorno de ojos y la comisura de los labios. Cuando se ha secado se aclara con agua tibia.

Después de utiliza el agua de hamamelis como tónico y se procede a echar la crema habitual.

Infusión de varias plantas para alivio de piernas pesadas y varices.

Se mezclan tres cucharadas de cada una de las plantas siguientes:

Hamamelis, ruscus, castaño de indias y gingko biloba, se hierve medio litro de agua y se incorpora a las plantas. Se deja reposar unos 5 minutos, después se cuela se dan masajes ascendentes en las piernas con la infusión obtenida. Se puede hacer con agua destilada en el frigorífico dura varios días.

Con esta infusión se puede realizar baños de asientos para alivio de hemorroides. Si se desea añadir unas gotas de aceite esencial de menta piperita. También es útil para baños de pies.

Otras plantas que protegen en sistema circulatorio debido a sus propiedades y composición meliloto, entre ellas también se encuentra  castaño de indias otra planta adecuada para el sistema circulatorio es el ciprés, además no podemos olvidar la vid roja una planta anticelulitica.

Infusión de hamamelis para gingivitis.

Se pone unos tres cuartos de litro de agua a hervir y se incorpora dos cucharadas soperas de hamamelis, manzanilla, malva y salvia. Se deja reposar de 5 a 7 minutos pasado este tiempo se cuela. Con la infusión se hace tres veces al día buches.

cómo tomar hamamelis
La toma de infusiones del hamamelis combinada con otras plantas en un remedio casero.

Contraindicaciones del hamamelis.

Las personas sensibles o alergicas al hamamelis a veces provoca dermatitis por contacto directo.

Su elevado contenido en taninos puede interferir en la absorción de algunos medicamentos en especial el hierro.

La ingesta de hamamelis en algunas personas les puede irritar la mucosa gástrica. Por esto no se aconseja la toma en  personas que presenten lesiones en dicha mucosa.

No se tienen datos sobre los efectos que pudiera causar durante el embarazo, ni la cantidad excretada de hamamelis por la leche materna ni sus efectos durante la lactancia, por lo tanto se aconseja no tomarlo durante estas etapas.

Consulte al profesional de la salud.

¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

Bibliografía:

CRC Handbook of Medicinal Herbs. Boca Raton (Florida) CRC Press, 1985

American Herbal Products Association´s Botanical Safety Handbook. Boca Raton (Florida); CRC Press 1997.