Índice
¿Qué es el tilo?
La tila pertenece a la familia de las tiliáceas, dentro de esta familia se han clasificado unas 400 especies. El tilo es un árbol precioso.
Árbol de gran tamaño puede llegar a medir alrededor de 40 metros. La copa presenta aspecto cerrado, de hojas grandes, alternas, simples y con forma alargada, de flores poco vistosas, de corteza plateada, atravesado por profundos surcos.
Florece en pequeños ramilletes en junio o julio y se recolecta cuando las flores terminan de abrir
Nace en zonas húmedas y frescas, debido a su belleza también se encuentra en parques y jardines.
Propiedades de tilo o tila.
El tilo se ha utilizado como recurso casero, por ser uno de los más populares para calmar los estados de agitación nerviosa, además presenta muchas más utilidades entre las que se encuentran:
- Calma la tos.
- Alivia los procesos catarrales.
- Buen mucolítico y expectorante.
- Mejora los síntomas de resfriados.
- Excelente hidratante para la piel.
- Antiarrugas.
- Calmante.
- Sedante.
- Tranquilizante.
Composición del tilo o tila.
Las flores contienen:
- flavonoides, como tilarosido, astragalina, quercitrósido, kenferitrina, rutósido e hiperósido.
- Abundantes mucílagos hasta un 10%
- Trazas de aceite esencial.
- Ácidos orgánicos.; caféico, clorogénico y p-cumarínico.
- Compuestos fenólicos.

¿Para qué sirve y que beneficios tiene la tila?
Los efectos tranquilizantes de la tila se han trasmitido de generación en generación., además se puede tomar a cualquier hora del día, por tradición es más frecuente hacerlo al atardecer antes de ir a dormir, debido a que acorta el tiempo de iniciar el sueño.
La diferencia entre tila y valeriana es que las propiedades de la valeriana son más sedantes.
La tila ejerce acción relajante en el sistema nervioso central, por lo que esta indicada en los casos que cursan con nerviosismo, agitación, intranquilidad, ansiedad y estrés.
Efecto antiespasmódico. La tila está indicada para aliviar los dolores menstruales y también contra los espasmos intestinales y gastritis.
Para la vías respiratorias. Las inflorescencias de la tila están recomendadas para tratar los catarros, resfriados, tos irritativa, gripe y asma, su elevado contenido en mucílagos favorece que se calme la tos.
Excelente mucolítico y expectorante. Tomar tilo en procesos catarrales tanto de vías altas como bajas, favorece la fluidez de las secreciones ayudando a su expulsión.
La tila puede calmar la cefalea tensional causadas por estrés, nerviosismo o estados anímicos de excitación ocasional.
Es un excelente diurético, disminuye la retención de líquidos actuando como un buen depurativo.
Por otro lado a la tila se la reconoce un ligero efecto laxante.
Otras plantas que se emplean frecuentemente contra el nerviosismo son la hierbaluisa o cidrón, amapola de california, lavanda, verbena, naranjo amargo, manzanilla común, pasiflora y las propiedades de la valeriana
La tila y su uso cosmético para la piel.
La tila es una excelente planta para aumentar la hidratación del extracto corneo, de tal forma que la piel queda más lisa y suave mejorando su aspecto natural.
Las pieles sensibles con tendencia a irritarse o a enrojecerse pueden beneficiarse de los efectos calmantes del tilo.
A partir de los 25 años la piel se prepara para marcar el paso de tiempo, aunque es a partir de los 30 años, cuando se empieza a tiener los primeros signos de cambio. La tila puede calmar este proceso natural por la presencia de mucilagos.
Recetas con tila.
La cantidad de tila en infusión es de 1,5 gramos en 150 ml de agua hirviendo, se puede tomar de 2 a 4 infusiones repartidas a lo largo del día.
La Comisión E recomienda tomar tila para procesos catarrales como resfriados y para tratar la tos de 2 a 4 gramos/día.
Infusión con tila para resfriados.
Tres cucharaditas de tila, orégano y menta.
Hervir medio litro de agua se echa sobre las plantas secas dejándolo reposar durante 5 minutos. Se cuela y en el día se toma poco a poco o si se prefiere en tres veces. Se puede acompañar con miel.
Infusión relajante con varios tipos de plantas secas.
Mezclar una cucharada de cada una las siguientes plantas secas;
Melisa, pasiflora, tila, espino albar y lavanda hacer una infusión con un litro de agua hirviendo, dejar reposar unos 7 minutos. Tomar una taza de infusión un poco calentita antes de ir a dormir, o poco a poco durante el día.

Contraindicaciones de la tila.
El tilo presenta un efecto sedante leve aún así pudiera ser, que potencie el efecto de determinados fármacos con actividad sedante.
Esta contraindicada en los casos de estenosis del aparato digestivo, íleo paralítico y obstrucción intestinal.
Puede interferir en la absorción de algún tipo de medicamentos si se toma al mismo tiempo medicamentos y tila.
Las personas que tengan más o menos sensibilidad, intolerancia o alergia a la tila deben de evitar su consumo tanto por vía oral como el uso de cosméticos.
¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.