Índice
- 1 ¿Qué es el comino?
- 2 Comino y sus propiedades para la salud.
- 3 Comino su composición y nutrientes.
- 4 ¿Para qué sirve el comino?
- 5 ¿Cómo se usa el comino?
- 6 Beneficios del comino y sus propiedades digestivas.
- 7 Uso del comino y sus propiedades digestivas durante las comidas.
- 8 Contraindicaciones del comino.
¿Qué es el comino?
Comino y sus propiedades digestivas tambien denominada Cumimun cyminum, planta anual de porte espigado y tierno, que nace cada primavera, muy aromática, de uso culinario y medicinal, bastante apreciada en la antigüedad, posiblemente sea originararia de la cuenca mediterránea.
Planta herbácea con flores blancas muy pequeñas, de hojas bastante divididas en segmentos filiformes, produce unos frutos que se forman al final de las umbelas, los cuales maduran en verano.
Le gusta las zonas cálidas reproduciéndose por semillas, es poco exigente con el suelo, eso sí necesita que este sea permeable.
Planta aromática milenaria, mencionada en la Biblia por ser moneda para “pagad un diezmo de menta y anís y comino”.
El comino fue una especia favorita, la usaron como condimento para aromatizar carnes, pescados y como medicina. Llegó a sustituir a la pimienta por su sabor y por su facilidad para obtenerlo y por ser más barata que la pimienta.
Comino y sus propiedades para la salud.
Las propiedades del comino son beneficiosas para la salud y llevan utilizándose desde la antigüedad.
- Carminativo.
- Digestivo.
- Galactógeno.
- Hipomenorrea.
- Dismenorrea.
- Diarreas.
- Contra gases y flatulencias.
- Aumenta la diuresis.
- Contra parásitos intestinales.
- Anti microbiano.
- Anti fúngico.

Comino su composición y nutrientes.
La composición fitoquímica y nutrientes predominantes en el comino son:
- Aceite esencial.
- Flavonoides: derivados del apigenol y luteolol.
- Taninos.
- Terpenos aromáticos.
- Sales minerales como: hierro, potasio, sodio y calcio.
- Fibra.
- Manganero.
- Calcio.
- Cobre
- Magnesio.
- Fósforo.
- Vitamina B1.
Destaca la gran cantidad de hierro presente en unas semillas tan chicas.
¿Para qué sirve el comino?
Esta especia se ha utilizado desde hace mucho tiempo como condimento alimentario y en medicina tradicional para curar trastornos leves como:
Diarrea, se prepara una infusión con cominos y se va tomando poco a poco durante el día. Son especies vegetales astringentes el algarrobo y hamamelis.
Para alivio de la tos, se hace un cocimiento con comino, zanahoria, paloluz e higos secos, se forma una especie de jarabe y se toma calentito.
Estos remedios caseros son típicos de la tierra donde nació mi padre y hoy le deseo hacer esta mención.
El tomillo, la tila, drosera se han utilizado tradicionalmente para mejorar la tos.
Para alivio de gases, el comino se ha utilizado como agente carminativo para la prevención y reducción de gases intestinales dificultando su formación. Debido a esto conviene tomarlo durante las comidas especialmente con las legumbres.
Estimula la lactancia, tradicionalmente se ha hecho té de cominos que tomaban las mujeres lactantes para estimular la producción de la leche materna.
Es muy rico en hierro, componente principal de la hemoglobina, cuya función básica es trasportar el oxigeno. Aunque es muy rico en este mineral, la cantidad de comino que se puede comer de una sola vez no afecta de forma directa a los depósitos de ferritina ni al hierro, aún así, es una especia para incorporar en la dieta.
Food Nutrition Board recomienda 10 mg diarios de hierro en varones y mujeres posmenopáusicas. Las necesidades de este mineral aumentan a 15 mg diarios en mujeres en edad fértil.
Una cucharadita de cominos se aproxima a cubrir un 20% de las necesidades de hombres y mujeres en edad no fértil.
Antimicrobiano, ya sea molido, entero o partido el comino tiene actividad antimicrobiana sobre diversas especies patógenas o no patógenas, parte de esta actividad se relaciona con la presencia de un cuminaldehido p-isopropil benzaldehido, presente en las semillas desecadas.

¿Cómo se usa el comino?
Según Pio Font Quer “Se emplea en polvo o en infusión, y la dosis corriente es de 1 g después de comer y otro después de cenar; o bien en forma de tisana, que se prepara con una taza de agua hirviendo y 2 gramos de cominos, enteros o ligeramente contundidos.”
Beneficios del comino y sus propiedades digestivas.
Algunos estudios acercan al comino como un estimulante natural de las enzimas pancreáticas, compuestos químicos naturales que intervienen en la descomposición de grasas, proteínas y carbohidratos, favoreciendo la buena digestión y asimilación de nutrientes.
El comino es una especie aromática un ingrediente beneficioso para el aparato digestivo e interviene como estimulante de los órganos sexuales.
El aceite esencial de comino se utiliza principalmente como carminativo, astringente, siendo también útil en diarreas y dispepsias.
Uso del comino y sus propiedades digestivas durante las comidas.
El comino y sus propiedades digestivas son de uso milenario, se ha empleado en gastronomía por sus características aromáticas, su cálido sabor levemente amargo y algo picante.
Tiene varias formas de uso, molido en salsas curries, crudo, entero o tostado, todas las presentaciones han servido como conservante en alimentos, dado que inhibe el crecimiento de algunos hongos y que mantiene controlada la enfermedad de mildiu.
Su empleo como especia está extendido por todos los continentes. Se añade al falafel, enchiladas, tacos, para elaborar salsas para acompañar carne, pescados, pollo, verduras o dar un toque propio a sopas.
Su sabor especial le posiciona como un gran complemento para dar una sensación deliciosa a legumbres ya sean, garbanzos, lentejas, judías o frijoles. Se puede añadir al final del preparado de una receta con cualquiera de estos alimentos.
En la industria alimentaria es un ingrediente en la elaboración de algún tipo de queso, pan, bollería u galletas
Para conservar bien las semilla de comino ya sean enteras, partidas o molidas, se ha de guardar en un recipiente cerrado de cristal, en un lugar seco, fresco y sin que les de la luz.
Las semillas enteras y las partidas se conservaran en buen estado durante un año y las molidas por un periodo de seis meses.
El comino mezcla bien con pimienta, ajo, cebolla, perejil, cilantro, jengibre, cardamomo, nuez moscada, salvia, calvo y romero.
Se conoce el comino y sus propiedades digestivas desde la antigüedad.

Contraindicaciones del comino.
A algunas personas el comino no les suele sentar bien, otras pueden ser intolerantes o no ser agradable a su paladar.
Como condimento alimentario no se debe echar gran cantidad pues puede modificar su sabor y pasar a ser amargo intenso y puede tener un gusto poco agradable, además puede provocar ardor en el estomago.
¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.
Bibliografía:
Pruthi JS. Spices and condiments. National Book Trust, Delhi 1976
Saksena NK, Saksena S. Enhancement in the antifungal activity of some essential oils in combination against some dermatophytes. Indian Perfumer 1984.