Índice
¿Cuáles son las características generales de la melisa officinalis?
Melisa officinalis es una planta perenne, pertenece a la familia de las lamiáceas, con escasos pelos y tallo erecto. También se la conoce con otros nombres como toronjil, cedrón, cidronela, limonera entre otros nombres.
Esta especie vegetal es natural del sur de Europa. Planta silvestre, actualmente cultivable por su uso en medicina tradicional.
Al ser una hierba de naturaleza silvestre se encuentra con facilidad entre la ortiga, de tal forma que puede pasar desapercibida.
Presenta un aroma intenso, recuerda al olor de los cítricos entre limón y naranja, de buen sabor y con muchas propiedades medicinales.
Las propiedades de la melisa son conocidas desde la antigüedad. Ya hacia referencia a ella Discorides en sus libros de tratados medicinales.
¿Cómo se cultiva la melisa officinalis?
La melisa es una planta rustica, es recomendable cultivarla en el huerto doméstico por sus propiedades medicinales y porque atrae a las abejas al ser muy melífera.
Crece formando matas y si no se controla puede ser invasiva. Necesita de climas templados o húmedos no le va bien las heladas. Le gusta mucha el sol y las plantas que reciben muchas horas de sol presentan buena calidad en sus principios activos medicinales.
En las zonas donde los veranos son muy calurosos se valorará cultivarla entre sol y sombra.
Esta planta florece a finales de primavera y puede mantener sus flores prácticamente todo el verano, si este no llega con temperaturas muy altas. Durante esta época estival es el momento de recogida.
Reproducción de melisa officinalis.
Se puede conseguir plantas a partir de semillas posiblemente no sea la mejor opción por ser laboriosa y lenta.
La planta de melisa agarra bien por división de la mata. Para realizar este proceso conviene elegir los tallos jóvenes. Los tallos jóvenes poseen raíces que ayudarán a plantarla en maceta o directamente sobre la tierra. Estos tallos tienden a situarse en la parte más externa de la planta.
Cuidados en el cultivo de la planta melisa officinalis.
La melisa no es una planta que necesite de muchos cuidados para que pueda crecer vigorosa.
Es de esas plantas que necesitan mantener la humedad en la tierra sin llegar al encharcamiento. “Podar” melisa una vez al año hara se mantenga con fuerza y vigor, además conviene eliminar las ramas más viejas y secas.
A las babosas y los caracoles les gusta estar cerca de la planta. Hay que prestar atención a este tipo de invasión biologica.
¿Cuál es la composición química de la melisa officinalis?
Aunque la melisa no destaca por tener mucho aceite esencial, el mismo es muy interesante por ser antibacteriano y antifungico.
Los compuestos químicos más importantes aislados son, flavonoides, triterpenos, taninos, mucilagos,
Su composición bioquímica hace que sea una planta con buenas propiedades sedantes, diuréticas, antiespasmódicas, expectorantes, antivirales y cicatrizantes.
Para que las hojas de melisa tengan su efecto en la medicina tradicional han de contener como mínimo un 4% de hidroxicinámico expresado en ácido rosmarínico.
¿Cuáles son las propiedades de la melisa officinalis?
Las partes de la planta utilizada con fines medicinales son las hojas, tallos y flores.
Es una especie vegetal aromática con efectos medicinales de agradable sabor y propiedades sedantes, digestiva, carminativa, expectorante, antiviral y cicatrizante,
Los extractos de melisa pueden inducir el sueño, prolongar el periodo de latencia y la duración del mismo.
Tiene un ligero efecto sobre el sistema nervioso central, de ahí se explica su aplicación para mejorar alteraciones leves del sueño, así como estados de estrés y nerviosismo.
Por otro lado, puede mejorar los síntomas por trastornos digestivos como, alivio de gases, eructos, flatulencias, digestiones lentas y pesadas.
Otro de los efectos que presenta a parte del sedante y diurético, es que puede ayudar a las personas con tensión elevada producida por estrés.
Otra a acción es que puede controlar las palpitaciones ocasionadas por estados de nerviosismo.
Debido a su acción tranquilizante puede aliviar los dolores de cabeza o jaquecas derivados de situaciones con tensión.
También es adecuada para mejorar trastornos menstruales y dismenorrea (dolor antes de la menstruación).

¿Cómo se toma la melisa officinalis?
La forma más extendida y tradicional de tomar melisa es en infusión, se puede hacer la infusión sola o combinada con otras plantas que se refuerzan entre ellas.
Hacer una infusión:
Solo con melisa echar agua hirviendo en 5 gramos de planta seca y dejar reposar unos 10 minutos. Se cuela y ¡a beber!
Mezclar melisa y manzanilla, hacer una tisana con estas dos plantas mejora el estado de nerviosismo.
Un buen relajante es la toma en infusión de melisa y tila. Favorece la fase de sueño si se toma calentito en la cama.
Melisa con hinojo y anís estrellado alivia las flatulencias estomacales.
Combinar melisa y con las propiedades de valeriana resulta muy eficaz contra el insomnio.
Por otro lado la planta fresca se puede licuar y si apetece se puede mezclar con zumo de fruta o té.
Puede ser un excelente aditivo fresco bien picadito en ensaladas.
Otra forma es, macerar la melisa seca en aceite de girasol o de oliva sirve para aderezar purés, tostadas, ensaladas es un ingrediente más que interesante para nuestro paladar.
Existen extractos de melisa comercializados se suelen adquirir en oficinas de farmacia y en herbolarios.
Los extractos se toman según la recomendación del laboratorio, normalmente se realizan tres tomas durante el día, mezclado con zumo, agua, yogur, también se puede tomar directamente.
Tintura la dosis y el número de tomas es la que indica el laboratorio en el prospecto.
Como la tintura contiene alcohol no está recomendada su toma en niños ni en personas que no puedan tolerarlo.
Otra forma de administración que tiene esta planta es en comprimidos.
Uso de la melisa officinalis para el cuidado de la piel.
Esta planta empieza a utilizarse con más frecuencia en la elaboración de productos cosméticos.
Decidí hacer una crema hidratante reparadora con esta planta, el resultado fue bastante satisfactorio. Como siempre la crema no solo la probé yo, la repartí entre mis amigas y de igual forma les gustó su efecto sobre el cutis.
La melisa para la piel es calmante, relajante, hidratante y antibacteriana.
Combina muy bien con aceite de manzanilla por sus propiedades antiinflamatorias y con aceite de caléndula un maravilloso cicatrizante con función antiarrugas.
Si deseamos hacer una crema más completa podemos incorporar vitamina C, o E, ácido hialuronico y propoleo, por ser estas dos vitaminas excelentes antioxidantes en la piel y reducir el efecto del envejecimiento cutáneo.
Con los pétalos de melisa llevados a destilación se obtiene el agua de melisa con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
El agua de melisa se aplica en los casos de irritación cutánea pues calma y suaviza la piel.
De igual modo se puede utilizar como tónico en pieles maduras por su efecto antiarrugas.
Otro uso es como aftershave porque calma la piel o para elaborar cremas para el contorno de ojos. Esta última crema la podemos elaborar con aceite de aguacate o semilla de uva y manzanilla, ya que produce un efecto sedoso a la piel.

Otras formas de aplicación y usos de la melisa officinalis.
Los compuestos químicos de la planta como el geraniol y citral actúan repeliendo los mosquitos. Una maceta con la planta de melisa cerca de la ventana ayudará a ahuyentarlos.
Los baños calientes con infusión de melisa favorece la inducción del sueño.
Por otro lado la planta fresca puede calmar las picaduras de insectos.
Poner un poco de planta de melisa sobre los herpes simples puede aliviar las molestias que provoca este tipo de virus.
Tradicionalmente se han utilizado las cataplasmas de melisa cuando el tejido mamario se ha inflamado (mastitis) durante la lactancia.
Las hojas frescas de melisa en algunos lugares se utilizan para aromatizar el té.
¿Qué beneficios proporciona la melisa officinalis?
Principalmente es una planta con capacidad ansiolítica y sedante natural suave que ayuda a mejorar los estados de irritabilidad y nerviosismo.
Además es capaz de mitigar los efectos del estrés.
Otro beneficio que puede aportar las hojas frescas de melisa a nivel local es su ligero efecto anestésico.
Junto con la caléndula puede contribuir al proceso de cicatrización de heridas.
La planta completa se puede utilizar a nivel externo como interno.
La toma de melisa presenta cierta ventaja porque no produce dependencia.

¿Cómo hacer Agua del Carmen con melisa officinalis?
Tradicionalmente se ha elaborado un remedio popular casero empleado para aliviar algunas afecciones digestivas, mejorar estados de irrtabilidad, nerviosismo leve, inquietud y trastornos del sueño de origen nervioso.
Hacer agua del Carmen es sencillo se macera en vino tinto, melisa, canela, clavo, nuez moscada, cilantro y angélica.
También se puede hacer con una bebida que contenga alcohol entre 30º a 40º.
¿Qué contraindicaciones tiene la melisa officinalis?
La melisa puede potenciar el efecto sedante de algunos fármacos, como los antihistamínicos H1, barbitúricos, las benzodiazepinas y el efecto de bebidas alcohólicas.
Esta planta puede producir somnolencia por lo que puede disminuir la capacidad de reacción ante la conducción y el uso de maquinaria etc.
Las persona alérgicas a su composición química o al aceite esencial deben de tenerlo en cuenta.
No se tienen datos validados sobre los efectos que pueda causar en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
No sé conoce la cantidad que pueda o no excretarse a través de la leche materna.
¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.
muy muy buena la información espero seguir contando con su ayuda
Muchas gracias por tus palabras y por leer nuestro blog.
Un saludo,
María