Índice
¿Qué es eufrasia?
Eufrasia o Euphrasia officinalis esta especie herbácea pertenece a la familia de las escrofulariáceas. La palabra eufrasia procede el griego y significa alegría.
Es una planta anual que puede llegar a alcanzar los 30 centímetros de altura. De hojas con forma ovalada y dentadas en los bordes, de tallo simple con frecuencia rojizo, flores pequeñitas blanquecinas con líneas azules.
El tiempo de floración va desde mayo a septiembre, son en estos meses cuando se produce la recogida de sus flores, destinadas para elaborar productos farmacéuticos.

Propiedades medicinales tradicionales de eufrasia.
La eufrasia es una planta vegetal floral que tradicionalmente se ha utilizado como:
- Astringente.
- Antiinflamatorio.
- Vasocontrictor.
- Mejora la digestión.
- Calma la tos.
- Antiséptica.
- Conjuntivitis.
- Cicatrizantes.
Composición en principios activos de la eufrasia.
La parte aérea de la planta es la que se utiliza con fines medicinales tradicionales a base de plantas.
Los principios activos más importantes para su aplicación farmacológica son:
Iriides; destacando la aucubina y el catalpol, los flavonoides, los taninos y lignano glucosilado.

Beneficios y para qué sirve la eufrasia.
Según Pio Font la eufrasia se utiliza para contener enfermedades de los ojos.
Tradicionalmente se ha empleado esta hierba para tratar afecciones oculares como la blefaritis, orzuelos, ojos rojos, conjuntivitis y cansados.
La ingesta de esta planta también ha estado ligada a la tradición para combatir las molestias gástricas y mejorar las digestiones.
Otra planta carminativa raíz de angélica, encontramos con propiedades digestivas la menta.
Los vahos hechos con esta hierba calman la intensidad de la tos.
Otro efecto atribuible a este especie vegetal es un efecto cicatrizante siendo este algo menor que la caléndula, ya que esta última es una planta mucho más completa en este campo.
No es una planta muy estudiada, además también se le atribuye propiedades antihistamínicas para procesos alérgicos estacionales.
Formas de administración de eufrasia.
Presenta un olor característico su sabor es más bien amargo y algo salado.
Tradicionalmente se ha utilizado la eufrasia para hacer:
Infusión. Se utiliza 2 gramos de planta seca y troceada, se vierte sobre ella unos 250 ml de agua hirviendo.
Se deja que repose la mezcla alrededor de 10 minutos, pasado este tiempo se cuela y lista para tomar.
La infusión de eufrasia se toma después de las comidas para ayudar a hacer la digestión.
Extracto líquido es un preparado de laboratorio se toma en gotas. La cantidad administrar es aquella que determina el profesional sanitario para tratar diferentes afecciones.

Eufrasia para los ojos.
Para calmar los ojos cansados y la fatiga ocular se ponen compresas con infusión de ufrasia en los párpados con los ojos cerrados.
La blefaritis es una inflamación de los párpados. Para mejorar este tipo de afección se colocan sobre los párpados compresas empapadas con infusión de eufrasia algo calientes, tibias, sin que queme, se debe controlar la temperatura.
Las compresas de infusión hechas con esta hierba pueden ayudar a mejorar los orzuelos.
La eufrasia puede ayudar en caso de irritaciones oculares ya sean mecánicos o causada por procesos alergicos.
En farmacias se comercializan gotas para irregulación ocular combinadas en algunos preparados con ácido hialurónico. Principalmente están destinadas para el alivio del ojo seco.
Además también se puede encontrar otras gotas con agua de eufrasia y agua de manzanilla.
Las medidas de higiene en la elaboración de preparados destinados a los ojos han de ser extremas. De hecho la infusión a utilizar deber estar recién hecha.
Los ojos son órganos muy delicados, por ello es necesario consultar con el profesional facultativo y con su farmacéutico.
¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.
¡GRACIAS!
Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet
Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa
Bibliografía:
Bruneton J. Farmacognosia Editorial Acribia, S.A. 2001