Índice
- 1 La mala dieta y otros factores que intervienen en el envejecimiento de la piel
- 2 Los alimentos relacionados con el envejecimiento
- 3 Las carnes procesadas
- 4 Los azúcares libres
- 5 Bebidas carbonatadas
- 6 Grasas muy refinadas, grasas trans e hidrogenadas
- 7 Alimentos ultraprocesados o procesados
- 8 Frituras o fritos
- 9 Consumo de verduras y frutas que intervienen en el proceso de envejecimiento
La mala dieta y otros factores que intervienen en el envejecimiento de la piel
Alimentos que aceleran el proceso de envejecimiento. Una frase clave de nuestras madres “somos lo que comemos”, pues si, la dieta repercute en nuestra salud.
Algunos alimentos tienen la característica de acelerar el envejecimiento y otros son más saludables.
El envejecimiento es un paso de la vida inevitable y en este proceso natural de vida intervienen muchos factores nada sencillos.
No solo envejece la piel las señales de envejecimiento externo suelen anunciarnos que en el interior del organismo puede estar ocurriendo lo mismo.
El envejecimiento se trata de un fenómeno común a todos los organismos multicelulares, se puede definir como un declive endógeno y progresivo que va afectando a la eficacia de los procesos fisiológicos.
El envejecimiento como envejecimiento normal de la vida manifiesta los cambios fisiológicos asociados a la edad y estos no están comprendidos por enfermedades o por el entorno, sin embargo, nos hace más propensos a la enfermedad.
De forma contaría, el envejecimiento también puede estar muy unido a los hábitos de vida, a la alimentación, al ejercicio físico, por estar más o menos tiempo al aire libre, vivir cerca de tóxicos, algunas enfermedades se relacionan con el envejecimiento o cambian a causa de este.

Los alimentos relacionados con el envejecimiento
En este artículo se refiere a los alimentos que pueden influir en este proceso de envejecimiento celular.
El envejecimiento refleja un deterioro en la salud de las células y estás se hacen más propensas a la enfermedad, de hecho, se manifiesta externamente con declaraciones estéticas e internamente a veces con enfermedades asociadas con el paso del tiempo.
La comida o los alimentos no solo sirven para nutrirse o para rendir mejor físicamente o cognitivamente también, se asocia con el buen estado del organismo.
Las carnes procesadas
Este tipo de alimentos nos ayudan en algunos momentos de la vida en los que vamos más acelerados porque son prácticos y socorridos, además, presentan un agradable sabor.
Hay una gran exposición de carnes procesadas, son tan sabrosas y con sabor agradable al paladar, sin embargo, es mejor tomarlos con moderación, ya que, en el proceso de elaboración se les incorpora añadidos que pueden actuar a largo plazo en la probabilidad de formación con algún tipo de patología.
Se estudia si hubiese relación objetiva en el incremento de enfermedades graves del colón y de recto con el consumo a largo plazo de carnes procesadas.
Los azúcares libres
El consumo extremado de azúcares libres se relaciona con el aumento del ritmo del envejecimiento.
El aumento de azucares simples daña el colágeno de la piel, dificulta la pérdida de peso, incrementa el estrés oxidativo y aumenta la resistencia a la insulina.
Asimismo, la salud bucodental se puede ver afectada con un mayor número de caries y la instauración de gingivitis, es decir, con inflamación en las encías.
La OMS recomienda “una ingesta reducida de azúcares libres a lo largo de toda la vida”, con un consumo de azucares libres inferior a un 10% de la ingesta calórica total. Es una recomendación tanto para adultos como para niños.
Bebidas carbonatadas
A las bebidas carbonatadas; los refrescos carbonatados y a las bebidas energéticas se les acompaña en su elaboración con azucares simples, ingredientes que nos ayudan a envejecer.
Por otro lado, contienen fósforo inorgánico (ácido fosfórico) con buena biodisponibilidad en su absorción.
Sin embargo, este exceso de fósforo usado para regular la acidez y como saborizante ejerce una acción en la dificultad de absorción del calcio, lo que no es bueno para los huesos y además, se relaciona con el envejecimiento de la piel.

Grasas muy refinadas, grasas trans e hidrogenadas
En este grupo se incluye las grasas trans, las grasas que se han refinado como son algunos aceites de semillas o las grasas hidrogenadas.
Las grasas hidrogenadas son aceites que tras recibir un proceso químico de robustez con el que se pretende mejorar la plasticidad de los aceites líquidos.
Hidrogenación parcial durante este proceso se tiene en cuenta la reacción corta hasta el punto de solidificación deseado.
Un aceite puede estar completamente hidrogenado y contener únicamente ácidos grasos saturados.
Un ejemplo de grasas trans son las margarinas, grasas de bollería, los fritos industriales o caseros alimentos de los que no hay que abusar.
La ingesta de las margarinas debe ser controladas porque con independencia de que sean vegetales, con el paso del tiempo y a largo plazo se ha ido relacionando con la salud cardiovascular.
Las margarinas comercializadas para el consumo humano en la Unión Europea deben tener un contenido bajo de ácidos grasos trans.
Alimentos ultraprocesados o procesados
Alimentos que aceleran el proceso de envejecimiento. Estos alimentos reúnen en su composición buena cantidad de grasas refinadas, carbohidratos de absorción rápida en forma de harinas refinadas sin olvidar, el añadido de azucares libres.
Esto nos lleva a leer la etiqueta del producto debido a que los azucares añadidos puede no venir en la etiqueta con el nombre de azúcar hay otros nombres que indican su contenido en azucares como; sacarosa, dextrosa, malto dextrina, sacarosa, fructosa, jarabe de maíz, jarabe de glucosa, miel, zumo de uva o zumo de manzana.
Dejo un enlace de qué vitaminas y minerales tienen la uvas, sus propiedades y beneficios.

Frituras o fritos
La forma de cocinar los alimentos tiene su importancia las altas temperaturas con algunos nutrientes reaccionan generando aminas heterocíclicas e hidrocarburos aromáticos policíclicos, estos compuestos no son nada saludables.
Con el calentamiento continuando y las altas temperaturas los aceites vegetales y sus ácidos grasos se deterioran y se oxidan más.
La acrilamida se forma con la fritura o al procesar alimentos ricos en almidón un ejemplo típico son las patatas fritas y los cereales.
La acrilamida es un compuesto tóxico incluido en el grupo 2 A, “probable carcinogénico en humanos” por IARC (1994) referente a la evidencia de los estudios en animales.
Asimismo, el aporte energético de las frituras aumenta como corresponde por la pérdida de agua y a su absorción de grasas, por esto, aumenta mucho el aporte calórico con la ingesta de alimentos fritos.
El riesgo de las frituras está en un consumo continuado y con una frecuencia alta, todos los días. Los fritos se pueden tomar de vez en cuando, sin abusar.
Se debe tener en cuenta no todas las frituras son iguales y no todos los aceites tienen las mismas características. Unos aceites aguantan más el calentamiento que otros.

Consumo de verduras y frutas que intervienen en el proceso de envejecimiento
En la zona opuesta de la mesa encontramos verduras y frutas que ralentizan el proceso de envejecimiento, si estos alimentos no se consumen en la dieta con regularidad su efecto para el organismo es acelerar el envejecimiento.
Por otro lado, la ingesta escasa de vitamina C y proteínas de origen natural activa el proceso de envejecimiento.
La vitamina C es uno de los antioxidantes más potentes con un buen número de funciones como la de neutralizar los radicales libres, además, contribuye en la formación de colágeno.
El colágeno es una proteína que interviene en el sostén celular a mayor cantidad de colágeno aumenta la probabilidad de reducir los signos visibles de envejecimiento.
En realidad, no solo lo que comemos sino también aquello de lo que carece nuestra dieta va a influir en el envejecimiento celular. La vida sedentaria y la ausencia de ejercicio físico de forma regular no beneficia.
El consumo de alcohol y de tabaco también influye en la aceleración de proceso de envejecimiento.
¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a que se nos conozca.
¡GRACIAS!
Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet
Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa
Bibliografía:
Real Decreto 1011/ 1981, de 10 de abril, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria para la elaboración, circulación y comercio de grasas comestibles (animales, vegetales y anhidras), margarinas y preparados grasos