Índice
¿Qué es y origen de hibisco ?
El hibisco o flor de Jamaica, acedera roja de Guinea o saril tiene de nombre científico Hibicus esta especie vegetal está clasificada dentro de la familia de las Malvaceae.
Este arbusto se encuentra muy extendido por todos los continentes y en su habitar se puede encontrar silvestre y también, sembrado en parques y jardines ya sea directamente en la tierra o en maceta.
El hibiscus tiene hojas alternas algo dentadas de un verde intenso y de aspecto simple, sus flores son bonitas y muy vistosas, y tienden a formarse en solitario, cuya forma se asemeja a las campanas, tienen con cinco pétalos son de diferentes colores amarillo, naranja, rojo o blanco.
Este arbusto florece abundantemente en época de calor y es en estos momentos es cuando demanda más abono y sobre todo hierro, ya que tiende a tener necesidad de él.
Las infusiones de hibisco están muy extendidas en el continente asiático y en América central y del Sur. En España no está muy arraigada la costumbre de tomar estos buenos pétalos de flor.

Propiedades saludables del hibisco
La parte utilizada de este arbusto es la flor porque en ella se concentran mayor número de propiedades.
- Ayuda en la circulación sanguínea.
- Diurética.
- Efecto antioxidante.
- Mejora la hidratación de la piel.
- Aumenta la resistencia capilar.
- Protector gástrico.
- Favorece la pérdida de peso.
- Ayuda al transito intestinal.
- Alivia el catarro común o gripe.
- Inductor del sueño leve.
- Es una planta digestiva.
Composición de hibisco
Esta preciosa flor contiene sobre todo vitaminas y minerales. Los compuestos químicos más destacables son:
- Flavonoides.
- Mucílagos.
- Polisacáridos.
- Antocianos.
- Vitamina A.
- Ácido ascórbico o vitamina C
- Tiamina o Vitamina B1
- Riboflavina o vitamina B2
- Niacina o vitamina B3
- Calcio
- Hierro
- Magnesio
- Potasio.
- Sodio
Los pétalos de esta flor destacan por su contenido en vitamina C un 20%, calcio 22% , magnesio 14 estas cantidades corresponden a 100 gramos. El resto de nutrientes presentan menor porcentaje.

Para que sirve y beneficios de la flor de hibisco
Ayuda a mejorar la circulación sanguínea. Este efecto se atribuye a su elevado contenido en flavonoides.
Favorece el aumento de la micción mejorando la diuresis.
Contribuye a frenar el efecto antioxidante de los radicales libres y a ralentizar la acción de envejecimiento, esto es debido a su elevado contendido en vitamina C.
Favorece la prevención de catarros: al hibisco se le atribuyen propiedades que pueden mejorar las defensas. Asimismo, mejora la expulsión de la mucosidad aliviando la congestión.
Hidratación de la piel los pétalos de hibisco favorecen y mantienen la hidratación en la epidermis porque es muy rica en mucílagos, además, tiene efecto protector para la piel.
Otras plantas con alto contenido en mucílagos son; salvia, malva, malvavisco, agar agar, perejil, semillas de lino, árnica o la humilde ortiga entre otras.
Protege la mucosa del aparato digestivo.
Pérdida de peso: se cree que es debido a que disminuye el apetito y porque aumenta la diuresis.
El estreñimiento puntual puede verse mejorado por la flor de hibisco ya que es una flor digestiva.
Existen otras plantas combinadas con hibisco que se potencian entre si como son; la malva, el plantago, o lino
La asociación adecuada de plantas puede potenciar el efecto de cada una ellas. Hacer infusión de hibisco, amapola, tila o valeriana puede mejorar la toma de sueño.
¿Cómo se toma hibisco?
La toma de esta flor no se encuentra extendida de igual forma por los continentes, aún sabiendo que es un extraordinario remedio para combatir la sed en los días que aprieta bien el sol dada su propiedad refrescante.
La industria alimentaria lo incluye como corrector de sabor y de color porque en pequeñas cantidades ofrece al paladar excelente degustación y por otro lado aporta un tono rojizo muy atractivo.
Diferentes formas de tomarlo
La forma más común de tomar los pétalos de hibisco es en infusión ya sea, sola o combinada con otras plantas. Su sabor es un poco ácido y esto puede molestar a algunas personas. Para corregir su sabor se añade miel, azúcar o se asocia con otras plantas más suavitas como es la tila o manzanilla u otra que elijamos.
Tintura alcohólica normalmente los laboratorios recomiendas de 2 a 3 dosis al día. Es mejor seguir sus instrucciones, porque las concentraciones pueden variar de un laboratorio a otro.
Extracto liquido lo frecuente es mezclarlo con yogur, zumo o simplemente con agua. La dosis igual que he comentado con la tintura.
Otra forma de encontrar preparados de hibisco es en cápsula o comprimidos.

Contraindicaciones del hibisco
No se le atribuye contraindicaciones salvo aquellas que puedan presentar las personas alérgicas o con cierta intolerancia. En principio se puede tomar a cualquier edad.
¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.