Índice
- 1 ¿Qué es la vitamina A?
- 2 Un poco de Historia.
- 3 ¿Propiedades, para qué sirve y qué función tiene la vitamina A?
- 4 ¿Qué pasa si consumimos vitamina A en exceso?
- 5 ¿Qué enfermedades produce la falta o déficit de vitamina A?
- 6 Qué clase de enfermedades puede causar la deficiencia severa de vitamina A
- 7 ¿Cuáles son los alimentos que contienen mayor vitamina A?
- 8 ¿Son necesarios los suplementos de vitamina A o retinol?
¿Qué es la vitamina A?
La vitamina A es un nutriente de gran importancia porque su deficiencia es la causa más común de enfermedades oculares.
Por otro lado es un antioxidante por lo que ejerce un efecto protector contra los procesos de oxidación celular mediados por los radicales libres.
Este compuesto orgánico liposoluble es de color amarillo, insoluble en agua que desempeña funciones vitales para las células y los tejidos.
La forma habitual de administración para el ser humano es mediante la alimentación, dado que el organismo por sí mismo no puede sintetizarlas.
Se absorbe principalmente en el intestino delgado concretamente en el duodeno.
Forma de almacenado su carácter liposoluble hace que no se elimine con facilidad y que parte de este compuesto se almacene en el hígado, pequeñas cantidades en pulmones, también en riñones y grasa corporal.
Forma de eliminación entre un 5% a un 20% de los retinoides no son absorbidos, lo mismo ocurre con los carotenoides pero en mayor cantidad, por lo tanto son excretados intactos por medio de las heces.
Los carotenoides son compuestos químicos que actúan como provitamina A. Ingerir esta forma de provitamina ayuda a garantizar su aporte.
Un poco de Historia.
Se denomina vitamina A porque fue la primera vitamina en ser definida, desde la época de los antiguos egipcios y griegos se utilizaba el jugo de hígado para tratar la ceguera, el componente exacto por lo el cual se utilizaba no era conocido.
En el año 1915 esta vitamina fue denominada por McCollum y David “factor liposoluble A”, atribuyéndolo como propiedad principal la estimulación del crecimiento.

¿Propiedades, para qué sirve y qué función tiene la vitamina A?
Esta sustancia orgánica es esencial para el desarrollo de la vida y debe ser aportado con los alimentos en cantidades suficientes.
- La vitamina A es necesaria para realizar funciones metabólicas.
- Mantiene el perfecto equilibrio las diferentes funciones vitales del organismo.
- Colabora para que el sistema inmune mantenga las defensas en perfecta proporción.
- El beta y alfa caroteno son antioxidantes precursores esta vitamina liposoluble.
- La vitamina A realiza un papel fundamental en la visión tanto nocturna como diurna, es un nutriente necesario para el buen funcionamiento de la retina.
- Mantiene en buenas condiciones y repara los tejidos.
- Ejerce cierta resistencia contra las infecciones.
- Interviene en proveer al sistema nervioso de un desarrollo adecuado.
- Participa en el desarrollo de los huesos ejerce un papel importante en el crecimiento óseo.
- Es un nutriente con importancia para la reproducción.
- Junto con el calciferol o vitamina D son dos nutrientes imprescindible para el crecimiento.
- Es necesaria para la formación de las células epiteliales que constituyen el esmalte de los dientes.
- La vitamina A o retinol actúa como un potente antioxidante neutralizando los radicales libres.
- Compuesto nutricional imprescindible para el cuidado del cabello y de la piel.
¿Qué pasa si consumimos vitamina A en exceso?
La administración de complementos alimenticios de vitamina A pueden producir un acumulo no adecuado en el organismo de este nutriente al que se le denomina hipervitaminosis.
Normalmente la hipervitaminosis se produce cuando se toma suplementos alimenticios y no se siguen las pautas recomendadas definidas por el personal sanitario. Sin embargo la hipervitaminosis no es frecuente que ocurra con la dieta si esta es variada.
El retinol al ser liposoluble tiende a acumularse en la parte grasa de los tejidos en mayor o menor cantidad dependiendo de la ingesta de suplementos alimenticios.
Aunque la vitamina A es fundamental para la buena salud de los huesos, su ingesta excesiva se ha asociado a desmineralización ósea.
Por otro lado el exceso de esta vitamina puede producir anorexia, vómitos, pérdida de peso, náuseas, visión borrosa y dolor de cabeza.
Durante el embarazo la ingesta de vitamina A debe estar recomendada por el facultativo.
Lo correcto es proveerse de una dieta variada y equilibrada. Además de esta forma aportamos a nuestro organismo la cantidad diaria de nutrientes insustituibles que intervienen en las funciones vitales metabólicas.
Los nutrientes esenciales son muy importantes para el organismo la fuente principal para adquirirlos son los alimentos.
Ingesta diaria recomendada de vitamina A
Edad | Cantidad recomendada |
---|---|
Varones | 1.000 µg |
Mujeres | 800 µg |
Hasta un año de edad | 375 µg |
De 1 a 3 años | 400 µg |
De 4 a 6 años | 500 µg |
De 7 a 10 años | 700 µg |
Embarazadas | 800 µg |
1º semestre de lactancia | 1.300 µg |
2º semestre de lactancia | 1.200 µg |
¿Qué enfermedades produce la falta o déficit de vitamina A?
Diversos factores pueden condicionar la cantidad de vitamina A en el organismo:
Algunos estudios han determinado que una exposición excesiva de la piel a la luz solar puede alterar la cantidad de carotenoides disminuyéndolos a nivel plasmático.
Los fumadores activos y pasivos también presentan menos cantidad de carotenoides, de igual forma ocurre con la ingesta frecuente de alcohol porque afecta a los niveles plasmáticos de esta vitamina.
Enfermedades que cursan con malabsorción, enfermedades hepáticas y colitis ulcerosas pueden alterar sus valores.
La deficiencia de vitamina A en niños conlleva un retraso en el crecimiento y alteraciones en la formación de los dientes.
Por otro lado se pueden formar cálculos renales debido a la queratinización del epitelio del tracto urinario.
Si la mucosa pierde su integridad a causa del déficit de vitamina A aumenta la posibilidad de tener infecciones.
Qué clase de enfermedades puede causar la deficiencia severa de vitamina A
Ceguera nocturna, sequedad de la conjuntiva mucosas opacidad de la córnea xeroftalmia, piel reseca y escamosa así como en las mucosas.
Se estudia las consecuencias que pudiera ocasionar la disminución prolongada en el tiempo de vitamina A, y si esta tiene relación directa con algún tipo de cáncer o degeneración macular.
Los estudios realizados no han confirmado aún la relación entre consumo de suplementos de vitamina A y la reducción del riesgo de padecer cáncer.

Debido a que es frecuente encontrar alimentos con vitamina A y que las cantidades necesarias son pequeñas la dieta equilibrada es la mejor opción para asegurar su aporte.
¿Cuáles son los alimentos que contienen mayor vitamina A?
Algunos alimentos mejoran la absorción y transporte de esta vitamina.
Esta vitamina está presente en los alimentos de distinta forma:
En forma de retinoides en la materia grasa de origen animal como en el hígado, las carnes y pescados, además en la yema del huevo.
Como carotenoides con actividad provitaminia A se encuentran en los pigmentos coloreados de gran número de plantas. Además pueden encontrarse en alimentos de origen animal si esto han tenido a la dieta una dieta variada y han pastado al aire libre.
Derivados lácteos: leche entera, nata, margarina, queso curado, queso de burgos o fresco, helados y mantequilla.
Verduras: zanahoria, espinacas, acelga, pimiento, tomate crudo, espárragos, col, repollo, lechuga, judías verdes.
Frutas: naranja, mandarina, albaricoque, melocotón, papaya, mango, fresas, etc.
Pescados: sardinas, atún, bonito, y en los pescados grasos.
Aceites vegetales: oliva, aguacate, rosa de mosqueta y girasol.
la biodisponibilidad de esta vitamina mejora en presencia de vitamina E.
Mantener la fruta y verduras fuera de la nevera o frigorífico durante tiempo altera algunas vitaminas afectando principalmente a la cantidad.
El B caroteno no se destruye si se expone a calor moderado, por lo que nos garantizamos su aporte mediante la cocción de alimentos, sin embargo sí se ve afectada por esta acción la vitamina C.
Contenido de vitamina A en alimentos por cada 100 gramos
Alimento | Cantidad de vitamina A |
---|---|
Hígado | 13.540 µg |
Paté | 8.300 µg |
Zanahoria | 1.333 µg |
Grelos | 1.000 µg |
Espinacas | 943 µg |
Mantequilla | 828 µg |
Tomate natural | 333 µg |
Queso machego semicurado | 289 µg |
Queso fresco | 220 µg |
Melón | 222 µg |
Lechuga | 168 µg |
Puerro | 168 µg |
Ciruelas secas | 163 µg |
Queso Gruyére y Emmental | 158 µg |
Melocotón | 108 µg |
Calabaza | 93 µg |
Pimientos | 93 µg |
Arenque | 84 µg |
Mejillones | 50 µg |
Guisantes verdes | 50 µg |
¿Son necesarios los suplementos de vitamina A o retinol?
Mantener una dieta equilibrada es suficiente para aportar las cantidades necesarias de vitamina A.
Son los alimentos los que suministran los nutrientes esenciales que garantizan al organismo para que pueda desarrollar sus procesos vitales y mantenerse dentro de un estado de salud.
Los suplementos de vitamina A no son necesarios salvo que el médico consideré que si lo son.
¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer. ¡GRACIAS!
Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet
Bibliografía:
Ros Berruezo G., Periago Castín M.J., Pérez Conesa D., Legumbres, verduras y productos hortícolas, Tratado de Nutrición, capitulo 6, 2ª Edicción Paramericana.
Quisiera informarme que cantidad agregar en las cremas, vitamina A.
Buenas tardes Ana.
La vitamina A en cosmética se utiliza con frecuencia en cremas de noche. La cantidad que se echa es muy pequeña sobre todo al principio para que la piel se vaya acostumbrando, además a algunas personas les puede dar alergia.
Yo suelo echar 10.000 UI (Unidades Internacionales) de vitamina A que es una cápsula por 50 gramos de cosmético.