Índice
- 1 ¿Qué es el romero?
- 2 ¿Cómo se cultiva el romero?
- 3 Propiedades medicinales tradicionales del romero
- 4 ¿Qué composición tiene el romero?
- 5 ¿Qué beneficios aportar y para qué sirve el romero?
- 6 Usos y formas de preparar romero
- 7 Alcohol de romero.
- 8 Aceite de romero.
- 9 Agua de Hungría.
- 10 Contraindicaciones del romero
¿Qué es el romero?
El romero es un arbusto aromático perenne de la familia de las labiadas. Especie vegetal originaria de la cuenca mediterránea, se puede decir, que el romero es profeta en su tierra por ser junto con el tomillo una de las plantas medicinales más populares.
El nombre no popular de esta especie espontánea natural es Rosmarinus officinales. Planta leñosa puede llegar a medir hasta 2 metros de altura, de hojas simples de pequeño tamaño. Algunos de sus tallos son erectos, otros se arrastran por el suelo, sus flores son de un blanco-azulado o morado claro.
A lo largo de la historia diferentes culturas han dado al romero un valor milagroso o mágico. En la Edad Media se cultivaba por su capacidad de favorecer la digestión y en el siglo XVI se consiguió con la destilación de romero un perfume.
En el año 1753 Linneo identifico por primera vez el romero.
¿Cómo se cultiva el romero?
Se puede decir del romero que es de cultivo agradecido porque es poco exigente, además, es muy resistente a sequías, en realidad, necesita pocos cuidados para desarrollarse bien.
Al romero le encanta el sol, el clima templado, el ambiente seco y cálido. Como planta rustica que es se adapta bien a la mayoría de los terrenos, crece sin dificultad en suelo pedregoso y pobres aunque, tiene preferencia por los calcáreos.
La forma de reproducción es sencilla y se puede hacer por tres métodos, ya que todos ellos dan buen resultado estos son:
- Por semilla,.
- Esquejes.
- División de pies.
Aunque la forma más segura de cultivo es por esquejes, en su siembra se utiliza ramas de unos 15 cm, cabiéndose las ramas con tierra hasta la mitad y se riega. El tiempo de enraizado es alrededor de 2 meses durante este tiempo no le debe faltar agua.
Mantener el romero en buen estado requiere riego moderado, podar las ramas más viejas y eliminando también aquellas que se encuentren más resecas.
Cuando se necesita romero es mejor solo cortar aquellas que se van a emplear. La época adecuada para cortar el romero es cuando este ha florecido.
El secado de ramas requiere que permanezcan en zona sombreada y bien ventilada.
En el huerto domestico tiene acción protectora para otros cultivos, por lo que, es habitual verlo sembrado en la huerta. Este vegetal crece formando muchos arbustos pudiendo llegar a decorar montes.

Propiedades medicinales tradicionales del romero
Las propiedades medicinales ha tenido un peso relevante en la farmacopea europea. Se le conocen las siguientes cualidades beneficiosas para la salud:
- Carminativo.
- Digestivo.
- Dispepsias.
- Meteorismo.
- Relajante.
- Inapetencia.
- Astenia.
- Agotamiento nervioso.
- Afecciones respiratoria como catarro, bronquitis, constipado, asma y gripe.
- Mucolítico.
- Jaquecas.
- Inflamaciones osteoarticulares.
- Las friegas de alcohol de romero o aceite de romero se ponen en caso de lumbalgias.
- Cansancio muscular.
- Contracturas musculares.
- Calambres en los miembros inferiores.
- Insuficiencia venosa
- Mialgias.
- Alopecia.
- Dermatitis seborreicas.
- Alteraciones circulatorias periféricas.
- Anticelulitico.
- Cicatrizante de heridas y llagas.
- Antiarrugas.
- Acné.
- Hidratante.
¿Qué composición tiene el romero?
Del romero prácticamente se utiliza todo, el tallo, las hojas y las flores, en todas las partes de la planta se detectan principios activos entre lo que se encuentran:
- Aceite esencial entre 1,5% a 2,5%. pineno, borneol, cineol, alcanfor, canfeno.
- Ácido fenólicos: rosmarínico y cafeíco.
- Flavonoides derivados del luteonol y apigenol.
- Pequeñas cantidades de taninos, alcaloides y saponinas.
- Minerales: sodio, potasio, zinc, manganeso, hierro, calcio y magnesio.
La composición del aceite esencial de romero va a depender de la tierra donde se cultive. La tierra y el clíma puede marcar algunas diferencias sustanciales en los principios activos del aceite esencial de romero.
Según la farmacopea francesa el romero no debe de contener menos de un 1,5% de aceite esencial.
¿Qué beneficios aportar y para qué sirve el romero?
Se utiliza la planta entera y las partes aéreas floridas, toda la planta posee muchos principios activos y goza de propiedades medicinales entre las que destacan distintas cualidades.
Favorece la recuperación en alteraciones del aparato respiratorio como son catarro común, resfriados, asma, tos seca, bronquitis y gripe estas propiedades se debe a la riqueza de sus principios activos.
A nivel digestivo consuela los síntomas en digestiones pesadas o lentas así como, en trastornos espasmódicos leves del tracto gastrointestinal, además, su efecto carminativo favorece la expulsión de gases.
Además, está indicado en afecciones menores del aparato urinario inferior, de igual forma, aumenta las micciones facilitando la eliminación de arenilla.
Por otro lado, el romero es un ingrediente en colutorio de higiene bucal para realizar enjuagues y gárgaras.
Las menstruaciones dolorosas pueden beneficiarse del efecto calmante ligero del romero, esta propiedad es de corto recorrido, debido a esto se recomienda combinar con artemisa por su suave efecto antiinflamatorio.
El romero como especia puede ser un buen sustituto o para reducir el consumo de sal en guisos o en cualquier otra comida.
La infusión de esta planta se recomienda su uso tópico en caso de molestias reumáticas y en el alivio de trastornos circulatorios como coadyuvante de otras terapias.

Usos y formas de preparar romero
Es una planta que aglutina muchas formas de uso, ya que estas se han ido trasmitiendo de generación en generación:
Infusión
Cocer romero y tomillo para hacer vahos o dar friegas en el pecho y espalda durante procesos catarrales, constipados, gripe etc., es un tratamiento medicinal muy antiguo que alivia síntomas.
Para quitar la tos y los resfriados: se hace una infusión con espliego, tomillo, romero y eucalipto, se toman los vapores de estas plantas.
Desde hace muchos años como remedio tradicional en el pueblo de Almorox (Toledo) se realizar un cocimiento de higos, tomillo, vino tinto y miel con destino a mejorar catarros.
Una infusión digestiva: se compone de mejorana, manzanilla, romero y tomillo. Se puede tomar de 2 a 3 veces al día.
La infusión de tomillo y romero favorece la eliminación de orina.
En el siglo XVII, se quemaba romero, el humo se utilizaba para desinfectar los rincones de alguna habitación.
En la industria cosmética algunos laboratorios lo incluyen por su composición como planta anticelulitica.
Alcohol de romero.
Este tipo de alcohol de uso externo es una forma fácil de aprovechar las virtudes que aporta esta especie vegetal medicinal, por ser un tonificante muscular y estimulante circulatorio, por ello es muy interesante aplicarlo en piernas cansadas, pesadas, en agujetas, flacidez muscular y calambres.
Forma de hacerlo: se puede utilizar 25 gramos de romero fresco o previamente secado y 250 gramos de alcohol de 96º, en este caso es más adecuado que la planta este fresca y con flores, cabe destacar que se extraerán más principios activos con el romero fresco.
Otra variante de alcohol de romero si se desea hacer es incorporar unas hojas de laurel. Las ficciones con este alcohol alivian los dolores musculares.
Echamos alcohol en un frasco más el romero lo dejamos en un sitio seco y fresco, lo agitaremos una vez al día. Este macerado necesita como mínimo 15 días de reposo para poder utilizarlo.
Aceite de romero.
Es un macerado fácil de hacer se hace con planta seca, personalmente me gusta hacerlo con aceite de girasol.
Se utiliza con frecuencia en la elaboración de cremas y emulsiones, pues se le otorgan propiedades descongestivas, estimulantes y tonificantes. La cantidad de aceite de romero en la formulación cosmética oscila entre un 5% a un 20% del peso total del cosmético.
Una de las plantas más utilizadas para hacer macerado de aceite es la manzanilla.
Agua de Hungría.
El agua de Hungría data del siglo XIV, es una loción con efecto rejuvenecedor, revitalizante y preventivo contra las arrugas.
La Reina Isabel de Hungría la utilizaba para dar belleza a su cutis de ahí viene el nombre.
Esta loción se hacía con romero, limón, rosa, melisa, menta y neroli. Hoy en día se puede encontrar en tiendas especializadas, dado que, algunos laboratorios y artesanos la siguen elaborando.

Contraindicaciones del romero
Con independencia de sus propiedades medicinales tradicionales al romero también se le atribuyen inconvenientes
El alcohol de romero no deben de utilizarlo las personas con hipertensión.
El aceite esencial de romero se ha de aplicar según las pautas de administración requeridas en este tipo de aceites. No se debe usar durante el embarazo ni en la lactancia.
Además, el romero presenta propiedades estimulantes de las que no se puede abusar, de hecho, su elevado consumo puede causar insomnio, de igual forma el aceite esencial utilizado en abundancia se le atribuye que puede provocar dolor de cabeza.
Las personas que tengan sensibilidad, intolerancia o alergia al romero o a la familia de las lamiáceas deberán evitar su consumo.
¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer para seguir escribiendo.
¡GRACIAS!
Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet
Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa