Índice
¿Qué son y para que se utilizan las ceras naturales en cosmética?
Beneficios de las ceras naturales para la piel pueden ser de origen animal o vegetal.
Se utilizan en la preparación de productos cosméticos convencionales y naturales en la fase oleosa, ya que aportan consistencia a las mantecas y a los aceites.
Como ingrediente cosmético las ceras se incorporan en la fase grasa al preparar el cosmético.
La función más importante de las ceras naturales es dar estabilidad y consistencia a los preparados cosméticos y, además, actúan como barrera de humedad para la piel.
Las ceras naturales a temperatura ambiente son sólidas o semisólidas, sin embargo, a más de 40º C cambian a líquidas.

Propiedades, beneficios y para qué sirven las ceras naturales cosméticas
En cosmética natural y convencional se utiliza con frecuencia para los siguientes fines cosméticos.
Para estabilizar las emulsiones: Al utilizarlas como emulsionante contribuye a estabilizar las dos fases, la acuosa y la fase oleosa.
Da consistencia a las emulsiones: incorporada a los productos cosméticos les confiere suavidad y firmeza.
Forman una especie de barrera en la piel: evitan la deshidratación cutánea mejorando la retención de agua, este se debe a que las ceras son ingredientes oclusivos.
En pieles tendentes a la deshidratación quizá, incorporar una cera en la crema les puede ayudar a frenar la sequedad.
Las pieles sensibles también pueden beneficiarse de las propiedades de la cera, ya que este tipo de pieles tienen la barrera alterada. Si no se repara la barrera cutánea aumenta la probabilidad de formar arrugas y se favorece el envejecimiento de la piel y el rostro.
Las ceras son un ingrediente interesante en la elaboración de productos cosméticos naturales y convencionales por su propiedad de retener agua evitando, la deshidratación de la piel y por su efecto antibacteriano de algún tipo de cera.
En realidad, las ceras son un ingrediente versátil y a tener en cuenta en la elaboración de muchos productos.
¿Cuáles son los tipos de ceras cosméticas para cuidados de la piel?
Los usos de ceras en cosmética son diversos las más utilizadas son:
Cera de abejas producida íntegramente por abejas
Químicamente se trata de un compuesto variado perteneciente al grupo de las grasas. Presenta distintos tonos en función de la cantidad de propóleo y polen que contiene.
Normalmente, la cera de abejas tiene color amarillo y un olor que recuerda a la miel.
Incorporada a emulsiones, cremas o pomadas les proporciona cuerpo y consistencia. Su aplicación tópica da suavidad y protección a la piel.
Una de las cualidades bien valorada de la cera de abeja es un efecto antibacteriano y su resistencia al agua.
Cera carnuaba
De la palmera Copernica cerífera natural del Brasil se obtiene la cera de carnuaba, bastante útil y práctica en cosmética natural casera. Se utiliza para elaborar bálsamos labiales mezclada con aceites vegetales y mantecas vegetales a los que les confiere gran suavidad.
La cera carnuaba como ingrediente en barra de labios le da brillo y consistencia.
Una cualidad relevante de esta cera es su buena resistencia al enranciamiento.

Cera candelilla con propiedades protectoras
Debido, a sus propiedades protectoras es imprescindible como ingrediente para una amplia gama de formulaciones como en; cremas corporales, lápiz labiales y preparaciones del cuidado del cabello.
Se recomienda para todo tipo de piel, incluida, la piel sensible y grasa. La cera de candelilla no obstruye poros, por lo tanto, no es comedogénica.
Cera de arroz buena sustituta de la cera de abejas
Es una cera dura, no grasa contribuye a espesar emulsiones, proporcionando una textura suave y mantecosa.
La cera de arroz es bastante ligera no proporciona sensación de grasa a la piel. Es adecuada para cremas, maquillajes y protectores labiales.
Se asocia bien con la goma xantana, con la manteca de karité, manteca de mango y con aceites vegetales.
La cera de arroz se emplea como sustituta de la cera de abejas se mezcla bien con aloe vera, aceites vegetales, manteca de karité, manteca de mango o kokum y con extracto de plantas, también, se le puede añadir colágeno, elastina y aceites esenciales.
Cera mimosa
La cera mimosa se obtiene de la planta mimosa, en concreto, de sus flores
Su composición en ácidos grasos mejora la retención de la humedad previniendo la sequedad de la piel, asimismo nutre y ofrece suavidad cutánea.

Cera de rosa
Esta cera se logra a partir de los pétalos de rosa por lo que, desprende un aroma a rosas. Es un ingrediente natural hidratante utilizado en cosmética natural porque proporciona una textura sedosa a los productos que les añade esta cera.
Es un buen ingrediente cosmético antiarrugas incluso para pieles maduras.
Cera de soja
La utilidad más extendida de la cera de soja es para la elaboración de velas, aunque también se puede utilizar en la confección de productos cosméticos para el cuidado de la piel.
Cera de jazmín
La cera de jazmín se extrae de los pétalos de las flores de jazmín. En su composición destaca su contenido en ácidos grasos, vitaminas y minerales, lo que la permite aportar buena hidratación y un factor nutritivo a la piel.
Para los amantes de los olores naturales en la cera de jazmín lo puede encontrar.
¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.
¡GRACIAS!
Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet
Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa