Índice
¿De dónde se obtiene el aceite de perilla?
El aceite de perilla, nace por presión mecánica en frio de las semillas de Perilla frutescens, esta forma de extraer aceite requiere que sea con exclusión de disolventes químicos y sin la mezcla de aceites de cualquier naturaleza.
Es un lipído de olor suave y agradable de color amarillo, nada denso más bien fluido con buena absorción por la piel.
A la planta de perilla o shisho, se la conoce también con el nombre de albahaca japonesa y se utiliza en su cocina para elaborar diferentes platos, entre los que se encuentra el shushi, otro nombre popular por el que se le denomina es menta púrpura.
Está planta herbácea pertenece a la familia de las Lamiaceae, de cultivo fácil crecimiento rápido y anual.
Se adapta bien a muchos tipos de suelos, sin embargo los prefiere con buen drenaje, no le sienta bien los fertilizantes, tampoco soporta las heladas y necesita calor y mucho sol.
Propiedades del aceite de perilla.
El aceite de perilla por ser una fuente vegetal de omega 3 aporta muchas virtudes a la piel.
Su aplicación en productos cosméticos se debe por ser:
- Excelente hidratante cutáneo.
- Acción dermoprotectora de la piel.
- Buen agente antioxidante.
- Buen repitelizante mejorando el aspecto de la piel.
- Tiene función antiinflamatoria.
- Previene y mejora el aspecto de arrugas.
- Ofrece luminosidad cutánea.
- Favorece la reparación y regeneración de la piel.
Como suplemento alimenticio presenta las siguientes propiedades:
- Posee efectos antiinflamatorios.
- Favorece el buen estado de las mucosas así como su hidratación.
- Alivia la sintomatologia leve de las alérgicas estacionales.
- Se utiliza para alivio de asma.
- También se emplea para disminuir del estrés.
Composición del aceite de perilla.
El aceite de perilla destaca por su elevado contenido en omega 3, asimismo contiene otros ácidos grasos como:
- Linoleico 14% a 25% (omega 6).
- Oleico 10% a 22% (omega 9).
- Linolénico 45% 68% (omega 3)
- Palmítico 1% a 3%.
- Esteárico.
- Polifenoles.
- ácido rosmarínico
- Vitamina E.
Es un aceite poliinsaturado debido a que los enlaces covalentes de carbono son muy inestables, por ello, se parten con facilidad. A consecuencia de esto presenta extraordinaria facilidad para la oxidación.
Actualmente el aceite de perilla se encapsula eliminando esta dificultad facilitando su empleo.
¿Para qué sirve el aceite de perilla?
El aceite de perilla se utiliza como suplemento alimenticio, regulado por Real Decreto 130/2018, de 16 de marzo que modifica el Real Decreto 1487/2009, de 26 de septiembre, relativo a los complementos alimenticios.
Los ácidos grasos insaturados incluidos en dietas han demostrado que disminuyen el colesterol total, solamente cuando esta elevado, además se ha observado que reduce el LDL que no conviene que este alto, asimismo aumenta HDL y baja los trigliceridos.
Las hojas de perilla se emplean para el alivio de asma, además para calmar el estrés.
Por otro lado se utiliza en la elaboración de:
- Cremas faciales antiedad con sequedad o sin ella.
- Emulsiones o cremas para pieles irritadas.
- Como aceite vegetal para después de sol.
- Es materia prima en emulsiones y cremas para el cuidado de la piel después de la exposición solar.
- Pomadas para irritaciones del pañal.
El Reglamento (CE) número 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, establece las normas que deben cumplir todos los productos cosméticos comercializados.

Beneficios del aceite de perilla para la piel.
La disminución del contenido en omegas tiene un efecto sobre la piel, que suele observarse con la perdida de elasticidad, tirantez, eritema sequedad y ausencia de firmeza.
Las ceramidas del aceite de perilla son compuestos naturales y realizan un papel fundamental para mantener en buen estado de salud de la piel, ademas interviene en el equilibrio hidrolipídico dándole apariencia de luminosidad.
Cuando las ceramidas disminuyen o se agotan afecta a la función barrera de la piel, ocasionando sequedad excesiva, flacidez y piel apagada. Los ácidos grasos esenciales son básicos para la formación de ceramidas entre ellos se encuentra el omega 3.
Asimismo los ácidos grasos esenciales son vitales para mantener en condiciones adecuadas la capa cornea.
El aceite de perilla es ideal para tratar pieles secas, ya que este tipo de piel necesita grasa porque a disminuido su contenido lipídico en el extracto corneo.
Como norma general las pieles secas no tienen porque estar deshidratadas, sin embargo si que necesitan un aporte extra de grasa.
Se considera que la hidratación y nutrición cutánea es uno de los cuidados básicos y fundamentales para que la piel no pierda más agua de la necesaria, evitando la sequedad, la descamación, de tal forma siga provista de elasticidad.
Cuando hagamos un productos cosmético tendremos en cuenta que este aceite vegetal se ha de incorporar a la emulsión cuando esta este fría. Después batiremos un rato hasta su total integración.
El aceite de perilla se asocia perfectamente con el aceite de nuez de macadamia, borraja, aceite de granada (aquí te dejo cómo hacer aceite de granada casero), coco fraccionado, albaricoque o aceite se milla de uva. para piles estropeadas se puede asociar con aceite de semillas de brócoli.
¿Cómo hacer aceite o macerado de perilla?
Vamos hacer un macerado de perilla necesitamos:
- Hojas secas de perilla.
- Aceite de girasol, de almendras o coco caprilate elegimos el que tengamos.
- Bote de cristal con su tapa.
Desinfectamos el bote y esperamos a que se seque, es muy importante que este completamente seco, para que al macerado no le salga moho. Ponemos las hojas en el bote bien repleto y echamos el aceite cubriendo todas las hojas.
Se deja alrededor de 40 días, en una zona que no le de la luz y lo agitamos de vez en cuando. Después lo colamos y listo para utilizar.
Para hacer cremas caseras este macerado se incorpora al cosmético cuando este frio. También se puede aplicar puro con la piel un poco humedecida.

Contraindicaciones aceite de perilla.
Las personas que sean alérgicas, intolerantes o sensibles a plantas de familia de las Lamiaceae, evitarán la ingesta y el uso de cosméticos en los que tengan como ingrediente aceite o extracto de perilla.
¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.
Webgrafía
Reglamento (CE) 1223/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009 , sobre los productos cosméticos – https://eur-lex.europa.eu/legal-content/es/TXT/?uri=CELEX:32009R1223