Índice
- 1 ¿Qué es y cuál es el origen de la malva?
- 2 ¿Dónde se puede encontrar la malva o malvaceae?
- 3 ¿Cuáles son las propiedades de la malva?
- 4 ¿Cuál es la composición de la malva?
- 5 ¿Para qué sirve y qué beneficios tiene la malva?
- 6 ¿Cómo tomar y elaborar recetas para alivio de catarros con malva?
- 7 Contraindicaciones de malva
¿Qué es y cuál es el origen de la malva?
La malva o Malva silvestris es una hierba silvestre, perenne o bianual, ramificada, a veces rastrera, con raíz en forma de uso, de tallo erguido con tendencia a dividirse en ramas y tendente a recubrirse con pequeños pelitos.
Florece a principios de primavera si el clima y la humedad acompaña y sigue echando flores hasta octubre. Sus flores poseen cinco pétalos de un color rosa o malva intenso, marcado por rayas más oscuras, su fruto es pequeño y aplastado donde guarda las semillas. La cosecha se lleva a cabo cuando la flor ha madurado.
La planta es originaria de Europa y, aunque, es una flor silvestre la malva utilizada procede de cultivo. Se utilizan las flores y las hojas troceadas y secas.
Un viejo refrán popular español dice “con un huerto y un malvar hay medicinas para un hogar”. El refrán hace referencia a la importancia de la alimentación y ciertas medicinas básicas que se encuentran en los alimentos que se cultivan en el huerto y que en la malva también se encuentran en menor medida.
¿Dónde se puede encontrar la malva o malvaceae?
Especie vegetal de crecimiento espontáneo se suele encontrar ubicada al lado de los caminos, en descampados, en el propio huerto acompañando al cultivo, en solares, valles y montañas. Aunque la podemos localizar en muchos lugares no tiene tendencia a crecer cerca del mar.
Desde hace siglos la malva fue cultivada para consumo humano, hoy en día también se hace de igual forma dándole utilidad a la flor. Por otro lado el saber popular emplea las hojas dado porque contienen reconocidas propiedades medicinales tradicionales.
¿Cuáles son las propiedades de la malva?
A esta especie herbácea se le atribuyen diferentes propiedades entre las que podemos encontrar:
- Extraordinaria planta hidratante en mucosas y piel.
- Antiarrugas.
- Calmante.
- Emoliente.
- Alivio de hemorroides.
- Mucolítico natural.
- Expectorante.
- Para la ronquera.
- Alivia molestias de estomago.
- Golpes y contusiones.
- Sabañones.
- Baños para pies hinchados.
Son bien conocidas los mucílagos presentes en las semillas de lino y en las legumbres. Podéis encontrar en las pestaña alimentos varios artículos referente a cada una de las legumbres.

¿Cuál es la composición de la malva?
Los componentes bioquímicos medicinales tradicionales de la malva son:
- Mucílagos alrededor de un 20%.
- Las hojas contienen menos cantidad de mucílagos que las flores.
- Antocianósidos aproximadamente un 7% como el malvidósido.
- Taninos en menor porción.
- Aceite esencial.
- Vitaminas hidrosolubles ácido ascórbico o vitamina C, B1, B2.
- Vitamina liposoluble A.
- Minerales hierro, magnesio y calcio.
Algunas otras plantas también son muy ricas en mucílagos como; amapola, althea o tusilago.
¿Para qué sirve y qué beneficios tiene la malva?
El compuesto más importante de la malva es el mucílago que produce aspecto viscoso a las preparaciones donde se incluye la malva. Los mucílagos se encuentran en toda la planta destacando su presencia en las flores, entre un 8% y un 10%, y en menor cantidad en las hojas.
Alivio de hemorroides y varices: los baños de asiento y las cataplasmas frías calman el malestar causado por de hemorroides y el de piernas cansadas. Este efecto se atribuye a su propiedad antiinflamatoria de la malva.
Las cataplasmas se pueden hacer solo con hojas o con hojas y flores. Estas partes de la planta reduce la inflamación de las hemorroides o venas inflamadas.
Atenúa las irritaciones del aparato digestivo: regulando las funciones intestinales y mejorando el transito intestinal, por lo que alivia el estreñimiento debido a que tiene un ligero efecto laxante sobre todo en las hojas.
Calma la tos: lo rica que es la malva en mucilagos hace de ella un excelente aliado para aplacar la tos. ESCOP recomienda su uso en el tratamiento de la tos improductiva o seca, de la irritación de la mucosa oral y de garganta.
De igual forma las infusiones de malva sirven para tratar los catarros y resfriados. Esta acción se debe a que la malva ejerce un efecto calmante e hidratante al frenar el reflejo de la tos.
Para el alivio de forúnculos o diviesos y mejorar llagas: las cataplasmas de malva ejercen un efecto reductor del enrojecimiento típico en los procesos de inflamación.
El picazón o ardor por sabañones: causados por la exposición al frio en manos y en pies encuentran alivio con las cataplasmas y baños hechos con esta especie vegetal.
Para pies hinchados y descanso de piernas: con varices están recomendados los baños hechos con esta planta.
Como tratamiento complementario la malva se dispone para tratar cortaduras, erosiones y roces en la piel de igual forma se suele usar para consuelo por picaduras de insectos.
Calma la irritación de la piel: su efecto calmante aumenta al asociar esta especie vegetal con avena.

¿Cómo tomar y elaborar recetas para alivio de catarros con malva?
Planta de uso doméstico tradicional para tratar determinadas afecciones de la salud, posiblemente esta tradición se deba a que la malva y el hombre han estado siempre cerca. Por ello podemos hacer multitud de recetas caseras.
Para alivio de procesos respiratorios.
En tierras castellanas y en mi casa lo vi hacer a mi padre, el cocimiento de flores de malva, higos secos y vino tinto, se utilizaba para los resfriados y catarros.
El tiempo de cocción es alrededor de 15 minutos, al final queda una especie de jarabe. El alcohol presente en el vino se elimina cuando se expone al cocimiento.
Los vahos con malva y eucalipto alivia los procesos catarrales.
Una infusión solo con malva ayudará a expulsar la mucosidad en procesos catarrales o resfriados.
En infusión para mejorar las molestias de garganta.
Las infusiones con esta planta herbácea están recomendadas para realizar gargarismos cuando se tienen molestias en la garganta.
Echaremos agua hirviendo sobre las flores de malva y se deja reposar unos minutos, se cuela y cuando este tibia se hacen los gargarismos. Las infusiones con malva quedan con un aspecto algo gelatinoso debido a la presencia de sus mucílagos.
La decocción de la raíz de malva trata procesos bucales como gingivitis y aftas.
Como laxante suave.
Se hace una infusión con malva y la humilde y excelente manzanilla y con matalahúva se toma la infusión en caso de estreñimientos puntuales.
Contraindicaciones de malva
No se tienen datos de que pueda producir efectos secundarios no leves. Sin embargo, su composición bioquímica puede intervenir en la absorción de algún tipo de medicamento por lo tanto es necesario distanciar las tomas entre medicamentos y esta especie vegetal.
¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.
¡GRACIAS!
Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet
Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa