Eucalipto

eucalipto

Origen del eucalipto: historia, características y usos de este árbol medicinal

El eucalipto (Eucalyptus globulos Labill) pertenece a la familia Myrtaceae y es un árbol originario de Australia donde forma extensos bosques naturales. Con el paso del tiempo, su cultivo se ha extendido por la cuenca mediterránea y por numerosas regiones del mundo con climas cálidos y templados.

Inicialmente, el eucalipto se plantó en algunos lugares para drenar zonas pantanosas y reducir la proliferación de mosquitos, gracias a su alta capacidad de absorción de agua. En otras regiones, se introdujo por su valor como fuente de leña y madera.

Árbol perenne, fuerte y de gran altura, con un tronco liso que se desprende en tiras y puede alcanzar hasta 30 metros. Sus hojas jóvenes son ovaladas y de un tono gris verdoso, mientras que las hojas adultas adoptan una forma curvada, similar a una hoz, con un color azul verdoso característico.

Gracias a su rápido crecimiento y la versatilidad de su madera, el eucalipto es ampliamente utilizado en distintas industrias: maderera, papelera, cosmética perfumera y en la medicina tradicional a base de plantas.

En el ámbito de los remedios naturales, las hojas maduras del eucalipto son muy valoradas por sus propiedades expectorantes y antisépticas, ayudando a aliviar problemas respiratorios como la tos, el resfriado o la congestión nasal.

El aceite esencial de eucalipto, extraído de sus hojas, posee compuestos con beneficios únicos y usos medicinales tradicionales diferenciados, lo que lo convierte en un producto destacado dentro de la aromaterapia y la fitoterapia.
Pueden encontrar un artículo referente al aceite esencial de eucalipto en la pestaña del blog aceites esenciales.

Propiedades de las hojas de eucalipto

Las hojas naturales de este árbol han sido utilizadas desde hace siglos en la medicina popular por sus múltiples propiedades curativas y terapéuticas. Tradicionalmente, las hojas secas de las ramas más viejas se emplean en remedios caseros para aliviar afecciones respiratorias y fortalecer el sistema inmunológico.

Gracias a su contenido en cineol (eucaliptol), las hojas de eucalipto poseen potentes efectos antiéticos, antiinflamatorios y descongestionantes, lo que las convierte en un aliado natural frente a resfriados y gripes.

  • Antiséptico.
  • Expectorante.
  • Asma.
  • Sinusitis
  • Faringitis.
  • Balsámico.
  • Antitusígeno.
  • Descongestionante.
  • Alivio gingivitis.
  • Diurético.
  • Alivio proceso gripal.
  • Efecto en diabetes.
  • Antiinflamatorio
propiedades, para que sirve, contraindicaciones eucalipto
Las hojas para tratar la vías respiratorias.

Composición de eucalipto

Se utiliza las hojas de las ramas más maduras, con olor intenso y balsámico.

  • El compuesto mayoritario es 1,8-cineol o eucaliptol.
  • Triterpenos.
  • Ácido ursólico.
  • Flavonoides: quercitrósido, rutósido, eucaliptósido y quercetosido.
  • Ácidos fenólicos : cafeico, ferúlico, gálico.
  • Taninos.
  • Resina.
  • Aceite esencial.

Para qué sirve el eucalipto y beneficios para la salud

Las hojas secas de eucalipto sirven como remedio muy conocido en nuestra medicina popular.

Los medicamentos con hoja de eucalipto se muestran triturados para la preparación de infusiones, o para inhalar, formando parte de jarabes, pomadas, gotas, pastillas e incluso caramelos,

Sirve para tratar gripe, catarros porque funciona como un expectorante.

Beneficios de las hojas del eucalipto

Desde tiempo antiguos, se ha utilizado las hojas secas de eucalipto como remedio casero para aliviar resfriados, catarros, tos y congestión nasal, gracias a sus propiedades expectorantes, mucolíticas y antiinflamatorias.

Infusiones y jarabes tradicionales de eucalipto

Como remedios caseros más comunes para aprovechar las propiedades del eucalipto es mediante la toma de tisanas o infusiones, normalmente endulzadas con miel para potenciar el efecto calmante sobre la garganta.

En algunos hogares, se mezcla con otras plantas como tomillo y con higos secos como remedido contra los catarros.

Además, hay otras plantas como el tomillo  también utilizadas para mejorar los catarros.

 Vahos de eucalipto para descongestionar las vías respiratorias

Los vahos de vapor con hojas de eucalipto troceadas en agua muy caliente son un remedio para despejar la nariz y aliviar la congestión.

El vapor ayuda a abrir las vías respiratorias, reducir la inflamación, calmar la tos y aliviar la faringitis.

Se recomienda inhalar el vapor durante 10 minutos, cubriendo la cabeza con una toalla para aprovechar mejor los efectos.

En algunas zonas de la Meseta Sur, es habitual preparar estos vahos con una mezcla de eucalipto, hojas de pino,  tomillo y romero  potenciando su efecto balsámico y descongestionante.

Efecto expectorante y mucolítico, favorece la producción y expulsión del moco ya que estimula las células secretoras que tapizan la mucosa bronquial, este efecto ayuda a limpiar el sistema respiratorio de microorganismos y toxinas comunes en estas afecciones de tipo catarral. Este acción se le atribuye a eucaliptol .

En procesos asmáticos el eucalipto puede ayudar a reducir la inflamación de las vías respiratorias, a veces se puede traducir en una mejora del proceso inflamatorio.

Importante: Aunque el eucalipto es un remedio natural considerado seguro, no debe sustituir  el tratamiento médico .. Siempre es recomendable consultar con un profesional de la salud antes de su uso.

cosmetica, medicina, composición eucalipto
En medicina tradicional alivia los síntomas catarrales y de gripe

Otros usos de eucalipto en medicina tradicional

Según la Rae sinusitis es “inflamación de los senos que se comunican con las fosas nasales”.

El origen de esta inflamación puede variar desde bacteriana o alérgica entre otras causas. Las hojas frescas de eucalipto se destilan y el producto obtenido se utiliza para hacer inhalaciones para alivio de este proceso.

Sus propiedades hipoglucemiantes puede favorecer el control de glucosa en una persona diabética.

Para el dolor de muelas y encías sangrantes o sin sangrar por gingivitis, realiza un cocimiento con hojas de eucalipto y piñas de ciprés, con él se hace enjuages bucales.

Para mejorar la diuresis o para eliminar líquidos se hace una infusión con los frutos del árbol de eucalipto.

Rinitis, es una inflamación de la mucosa que conforman las fosas nasales suele manifestarse con moqueo espontáneo.

Los vahos calientes pueden ayudar a reducir la inflamación. Siempre se hace con las hojas troceadas.

Otra utilidad popular es en infusión, ha sido para la desinfección y limpieza de heridas o rasguños. En algunas zonas geográficas del norte de España era una forma de lavarlas y curarlas.

Usos de eucalipto en cosmética

En cosmética está muy extendida la utilización tanto de aceite como de extracto de eucalipto, por su efecto vulnerario y antiséptico, para determinadas afecciones de la piel como puede ser el acné y cicatrización de heridas.

Por otro lado también se confeccionan champú para tratar la caída, la grasa y caspa del cabello.

Con eucalipto se elaboran:

  • Champú.
  • Jabón.
  • Limpiadores faciales.
  • Cremas para pieles grasas.
  • Cremas antiacné.

Como ingrediente en insecticida, la industria química lo introduce como insecticida y fungicida.

hojas de eucalipto remedio enfermedades respiratorias
Los vahos de hojas de eucalipto son un remedido popular.

Contraindicaciones del eucalipto

No se recomienda tomar eucalipto en el embarazo ni en la lactancia ni que lo tomen niños menores.

Tomar eucalipto por un tiempo superior a dos semanas no está recomendado. Pasado este tiempo conviene descansar al menos unos 8 días.

Otra efecto de estas hojas, es que puede interferir con fármacos sedantes o analgésicos.

Las plantas aún siendo compuestos naturales pueden interaccionar con medicamentos lo adecuado es consultar con el especialista.

Las preparaciones con hoja de eucalipto no están indicadas para niños menores de 12 años.

¿Te ha gustado su contenido?. Puedes distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Bibliografía:

Ema (European Medicines Agency)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *