Verbena officinalis

verbena officinalis

¿Qué es la verbena officinalis?

La verbena officinalis, es una planta herbácea aromática que se mantiene verde durante todo el año  y que llega a tener un metro de altura. Tiene un tallo recto de forma cuadrangular, con hojas opuestas, alargadas y cubiertas con vello que se deja notar al tacto. Sus flores pequeñas y de color lila o violeta se agrupan de forma erguida y llamativa.

Es una planta silvestre que suele crecer de manera espontánea en barbechos, cunetas y lugares abandonados. Originaria de Europa con el tiempo se fue extendiendo por Asia, África y América, siendo común encontrarla en ambos hemisferios.

La recolección de la verbena se hace en dos etapas: las hojas y flores se recogen en verano, mientras que la raíz se extrae en otoño.

Pertenece a la familia de las Labiadas, a la que también pertenece una planta tan mediterránea como el romero, la mejorana, la menta, la calmante melisa.  Todas estas plantas comporten una característica común tienen un carácter común: su intenso aroma.

Una Curiosidad interesante sobre esta planta es que, en la antigüedad se le atribuían propiedades mágicas.  Por ello, que era común llevar verbena en los bolsillos como amuleto.

Aquí dejo un enlace sobre las propiedades y beneficios de la salvia.

Composición de la verbena officinalis

De la verbena, principalmente, se ha utilizado la sumidad florida, tanto para su administración oral como tópica.

Sus compuestos químicos con más interés son los siguientes:

  • Iridoides heterósídicos, que puede llegar a tener hasta un 0,5%, entre ellos. Entre ellos se encuentra la verbenalina, el dihidroverbenalina y el hastatósido.
  • Heterósidos fenilpropanoides como verbascósido.
  • Flavonoides
  • Mucílagos.
  • Taninos.
  • Saponinas
  • Carotenos
  • Aceite esencial, compuesto principalmente por monoterpenos y sesquiterpenos.
  • Alcaloides.
composicion y propiedades verbena officinalis
La verbena se ha empleado desde la antigüedad como planta medicinal.

Propiedades de la verbena officinalis

Dormir y descansar constituyen una función básica del organismo. Este proceso actúa como un mecanismo reparador, tanto para el organismo en general como para el sistema nervioso en particular, y es fundamental para el mantenimiento de la vida.

La verbena esta indicada para:

  • Insomnio.
  • Estados de ansiedad.
  • Nerviosismo.
  • Tónico calmante suave estomacal.
  • Expectorante.
  • Hepatoprotectora.
  • Ligeramente diurética.
  • Es un buen antitérmico.

Beneficios de la verbena oficcinalis

Esta planta herbácea se emplea para aliviar el insomnio, tanto leve como moderado. La verbena puede ser una alternativa al tratamiento convencional.

La ansiedad ocasional y no intensa puede mejorar con infusiones de verbena.

Asimismo, los estados de agotamiento físico y psíquico pueden reducir disminuir con la administración de esta planta,

Después de las comidas una infusión con verbena officinalis puede ayudar a realizar mejor la digestión y reducir la producción de gases.

Protege de irritaciones e inflamaciones de la garganta, laringe y faringe, estimula la expulsión de mucosidad y ejerce un efecto calmante de la tos.

Presenta acción protectora hepática, siendo esta especie beneficiosa para los casos de hígado graso.

Cuando la excreción de la orina disminuye y se requiere aumentar la diuresis, la verbena puede favorecer la micción.

En procesos febriles, cuando la temperatura corporal se eleva, la verbena también puede contribuir a reducirla.

beneficios y para que sirve verbena
Ayuda a mejorar los estados de irritabilidad

¿Para qué sirve y usos la verbena officinalis?

La verbena  los principales compuestos (Verbena officinalis L.) se encuentra incluida entre las especies vegetales autorizadas para su distribución en infusiones con fines alimentarios, conforme a lo establecido en el Reglamentación-Técnico Sanitaria para la Elaboración, Circulación y Comercio de Especies Vegetales para Infusiones de Uso en Alimentación, modificado por última vez el 29 de marzo de 2013.

Los principales constituyentes con actividad farmacológica tradicionalmente reconocida se localizan en la sumidad florida, aunque en determinadas ocasiones también se emplean las hojas, en función de la preparación o uso especifico.

¿Cómo se hace y se toma un té de verbena

officinalis?

Como se ha mencionado en el apartado anterior, esta planta se encuentra incluida, según lo dispuesto en el Real Decreto, entre las plantas autorizadas para su uso en infusiones con fines alimentarios.

La infusión se obtiene al verter el agua en ebullición sobre la planta, permitiendo así la extracción de los compuestos solubles mediante maceración en caliente.

La proporción recomendada para la preparación de la infusión es una cuchara rasa de planta seca por cada vaso de agua.

Se hierbe la mezcla durante aproximadamente un minuto y posteriormente se deja reposar durante unos cinco minutos; a continuación, se filtra antes de su consumo.

Cuando se consume la infusión en ayunas, actúa como agente depurativo; sin embargo, si se consume tras las comidas, ejerce un efecto digestivo y ligeramente sedante.

Tradicionalmente, esta planta también ha sido utilizada en aplicaciones tópicas en forma de cataplasmas, especialmente para aliviar la congestión nasal y la sinusitis.

Para su preparación, se toma un puñado de la planta seca de verbena finamente picada y dos claras de huevo. Estas se baten como si se fuera a preparar una tortilla. La mezcla se cocina sin añadir aceite incorporando la verbena.

Una vez elaborada, la tortilla de verbena se aplica sobre la zona afectada, sujeta con un paño para mantenerla en su lugar.

Contraindicaciones de verbena officinalis.

Las plantas medicinales utilizadas para tratar el insomnio pueden promover somnolencia diurna, por lo que se recomienda no exceder su consumo y seguir siempre las pautas indicadas por un especialista.

Por otro lado, los compuestos presentes en la verbena pueden interactuar con medicamentos inductores del sueño, Asimismo, pueden potenciar los efectos de los antihistamínicos y del alcohol.

La verbena se encuentra entre las plantas que pueden alterar la capacidad para conducir o manejar maquinaria.

Se desaconseja el uso de esta planta herbácea durante el periodo de lactancia, ya que no existen datos que avalen su seguridad. No se dispone de información sobre los compuestos que podrán pasar a través de la leche materna y afectar al niño.

En estudios experimentales realizados en laboratorio, se ha observado que durante el embarazo debe evitarse su administración, ya que puede provocar contracciones en la musculatura lisa del útero. Sin embargo, estos estudios no han sido validados en otros ámbitos.

De igual forma, no se debe administrar a niños menores.

El consumo excesivo de verbena officinales puede provocar el vomito.

Por otro lado las personas con hipotiroidismo no deben consumirla.

¿Te ha gustado su contenido?. Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Webgrafía:

Díaz Ms. Pareja JA. Tratamiento del insomnio Información Terapéutica Sistema Nacional de Salud 2008.

Bueno M. El huerto familiar ecológico 2001. RBA Libros

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *