Qué pasa si todos los días comemos yogur

Qué pasa si todos los días comemos yogur

Es recomendable o adecuado comer yogur todos los días

Qué pasa si todos los días comemos yogur una leche fermentada de consistencia semisólida, de color blanco y de sabor algo ácido.

El yogur procede del suboeste de Asía y es introducido en Europa a principios del siglo XX.

No todos los yogures son iguales unos se elaboran con leche entera a los que se les denomina yogur natural común, los hay hechos con leche desnatada a estas clases de yogures se les puede añadir o no azúcar y para darles un sabor particular se les puede incorporar o no saborizante y colorante para que tengan sabor y color de frutas.

A tener en cuenta, los yogures desnatados carecen de vitaminas liposolubles A y D porque se arrastran con la grasa. Si este tipo de yogur contiene vitaminas liposolubles es porque se les ha añadido.

Los yogures con azúcar y con sabor a frutas tienen más calorías que los yogures naturales.

Si nos apetece un yogur con frutas, lo mejor es que seamos nosotros quienes pongamos la fruta fresca en el yogur. También se puede mezclar con frutos secos, con cereales, fruta desecada como uvas pasas, ciruelas u orejones, en fin, mejor, lo hacemos nosotros, porque reduciremos la cantidad de azúcar y además, no nos hace falta ni los colorantes ni los saborizantes.

que ocurre si tomamos yogur todos los días
Este lácteo combina bien con fruta fresca.

Cuál sería la cantidad de yogur a tomar al día

Los nutricionistas recomiendan tomar al menos un yogur al día, debido a que contiene unas bacterias acidolácticas muy beneficiosas para la salud del aparato digestivo.

Para cubrir las necesidades diarias de calcio y, si en la dieta no incluimos otros lácteos sería recomendable aumentar la cantidad diaria de yogur.

Un yogur de 125 g nos aporta el 25% de la cantidad de calcio recomendada, por lo tanto, comer un yogur al día sería insuficiente para cubrir la cantidad de calcio establecida.

No estaría mal, tomar al menos 2 yogures para llegar al 50% de la cantidad determinada de calcio. En realidad, se puede tomar más de 2 yogures diarios y sobre todo si no tomamos otro tipo de lácteos.

Los nutrientes del yogur. Qué ocurre si todos los días comemos yogur

Este alimento de consumo milenario rico en calcio y en el que se distinguen algunas vitaminas como la vitamina A, la D y B, además, contiene fósforo y proteínas de buena calidad.

Sin embargo, tiene el inconveniente de no aportar vitamina C ni hierro ni fibra.

El calcio es de los minerales más relevantes del organismo. Se encuentra formado huesos y dientes.

El calcio que no forma parte del esqueleto se localiza principalmente en sangre y en tejidos. Es un mineral fundamental para la trasmisión de los impulsos nerviosos y de la excitabilidad neuronal, la coagulación de la sangre o la contracción muscular.

Este lácteo requiere ser conservado en la nevera. Si cocinamos con yogur se ha de saber que el calor elimina las bacterias acidolácticas.

beneficios para el cuerpo de comer yogur todos los días
A la microbiota le va bien los componentes del yogur

Las bacterias probióticas del yogur. Qué pasa si todos los días comemos yogur

El yogur se elabora con leche pasterizada mediante este proceso se eliminan los microrganismos que pudiera contener la leche de forma natural. Eliminados los microorganismos a la leche se le añade los Lactobacillus.

Los Lactobacillus reducen la cantidad de lactosa en la leche y poco a poco va espesando la leche hasta formar la consistencia característica del yogur.

Las propiedades saludables del yogur se relacionan con el tipo de bacterias que contiene y necesarias para su fermentación siendo determinantes para que la leche se transforme en yogur.

Aclaramos, si el yogur no contiene lactobacillus bulgaricus y Streptococcus thermophilus. Son las utilizadas en el yogur común, no estamos hablando de yogur, el resultado será otro producto lácteo.

Si lleva bifidus no es un yogur, aunque, la consistencia es la misma y sus cualidades para la salud es bastante similar. Los postres bio tienen un buen efecto en el tránsito intestinal aliviando el estreñimiento que también lo tiene el yogur.

En realidad, se puede combinar los dos productos porque los microorganismos que aporta cada uno conviven bien en el apartado digestivo.

el yogur tiene alto contenido en nutrientes
El yogur entero aporta vitamina D.

Beneficios de comer yogur todos los días

El yogur tiene un elevado valor nutritivo: aporta proteínas, calcio, otros minerales y una amplia variedad de vitaminas.

Asimilación de los nutrientes: los nutrientes que contienen el yogur son de buena asimilación y absorción, gracias a la fermentación producida por las bacterias acidolácticas. Se asimilan mejor que los nutrientes contenidos en la leche.

La cantidad de lactosa en el yogur lo determina el tiempo de exposición en la fermentación de las bacterias.

Se tolera mejor que la leche: las bacterias acidolácticas transforman una parte de la lactosa en ácido láctico y mejoran la digestibilidad de la lactosa que aún queda en el yogur.

Ayuda a reducir las infecciones intestinales: las bacterias del yogur aumentan la resistencia a las infecciones intestinales.

Regula el tránsito intestinal: desecha el estreñimiento y disminuye la diarrea.

Puede disminuir el mal aliento.

Previene la osteoporosis.

Estimula las defensas.

Se cree que aumenta la longevidad: aunque no se ha demostrado, si se ha observado en las zonas que se toma todos los días yogur la longevidad de sus habitantes.

Alimento altamente saciante: se debe a su contenido nutricional siendo adecuado su consumo diario si se pretende perder o mantener el peso.

¿Te ha gustado este artículo? Puede distribuirlo a través de las redes sociales. Nos ayudarás a crecer para seguir escribiendo.

¡GRACIAS!

Además, hemos creado un canal público y gratuito en Telegram, únete en el siguiente enlace: https://t.me/lacosmeticanaturalnet

Hemos creado una cuenta en twitter @CosmeticaLa

Bibliografía:

Hitchins, A.D., Mcdonough, F.E., Prophylactic and therapeutic aspects of fermented milk Am, J. Clim Nutr 1989.

Gorbach, S.L. Lactic acid bacteria and human health. Ann Med 1990.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *